La portavoz parlamentaria de Ciudadanos y exlíder de la formación ha decidido abandonar la política. Se descarta así que forme parte de las listas del Partido Popular como se había especulado cara a las elecciones del 23J
Imagen RTVC
Inés Arrimadas deja la política. Un anuncio que llega días después de que la formación que llegó a liderar, decidiera no presentarse a las elecciones del próximo 23 de Julio. Una medida tomada por Ciudadanos tras los resultados obtenidos por la formación en los comicios municipales y regionales del pasado 28 de mayo.
Abogada de profesión
Inés Arrimadas García nació hace 41 años en Jerez de La Frontera. Es abogada y durante los años 2020 a 2023 fue presidenta de Ciudadanos. Tomó mayor relevancia en el partido tras la marcha de Albert Rivera. Es diputada en el Congreso de Los Diputados por Barcelona desde mayo 2019.
Declaraciones Inés Arrimadas. Vídeo RTVC
Ciudadanos y el 28 M
Tras los resultados de Ciudadanos a nivel nacional el pasado 28 de Mayo, el Comité Nacional del partido se reunía el pasado 30 de mayo y decidían no presentarse a las próximas elecciones generales que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha convocado para el 23 de julio. Tras más de tres horas de reunión, el secretario general de la formación naranja, Adrián Vázquez, comunicaba en rueda de prensa que Ciudadanos no se presentará a los comicios tras reconocer que a día de hoy los españoles no les «ven como una alternativa».
La portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Inés Arrimadas, durante la votación para elegir la Secretaría Segunda de la Mesa de la Diputación Permanente, en el Congreso de los Diputados, a 1 de junio de 2023, en Madrid (España). 01 JUNIO 2023;CONGRESO;DIPUTACIÓN PERMANENTE;DECRETO SEQUIA;INTERRAIL Diego Radamés / Europa Press 01/6/2023
Ahora con el anuncio de Inés Arrimadas de abandonar la política se descarta que puede formar parte de las listas del Partido Popular cara esa convocatoria del 23J.
El Ayuntamiento restringe el consumo de agua por los elevados índices de flúor y por la escasez de agua en los depósitos
Informa: Vicky Luis / Lidia Lorenzo / Bernar Rodríguez
El Ayuntamiento de La Guancha, Tenerife, ha pedido que no se consuma el agua del grifo, el agua de abasto, para beber o preparar alimentos por las restricciones a las que se ha obligado a establecer por el alto contenido de flúor y, sobre todo, por la escasez de agua en los depósitos.
Los vecinos afirman que no es la primera vez que se producen restricciones en el consumo de agua cuando está cerca el verano y, además, al tratarse de un agua subterránea, arrastra muchos minerales.
El consumo aumenta el verano y si no hay previsión en la contratación, los depósitos bajan los niveles, según algunos vecinos de la zona centro de La Guancha.
El alcalde en funciones de La Guancha, Antonio Hernández, asegura que las restricciones de agua se limitan a su consumo para beber o para hacer comidas y se extiende a todo el municipio.
El acalde apuntó, en declaraciones para el programa ‘Buenos días, Canarias’, de Televisión Canaria, que de no haber tomado esta medida la población podría quedarse sin agua.
“Esto lo hacemos porque, como bien saben en La Guancha, es el único municipio que trata del agua cien por cien que entra a los depósitos, que viene de la galería Vergara, y que tiene un alto contenido en cloruro por litro, pero de forma normal y prácticamente todo el año la tratamos toda y conseguimos con ese tratamiento que baje”
La restricciones en estas situaciones actuales se producen porque “hay mucho calor, hay mucho consumo y sabemos también que hay varias averías que no hemos localizado y llevamos ya varios meses y sin poder localizarlas”.
Restricciones de agua en La Guancha. Imagen de recurso RTVC
Imposibilidad de comprar agua
El alcalde manifestó la “imposibilidad de poder comprar más agua en el mercado, no hay agua, ni ayuntamientos, ni otras administraciones, ni proveedores”.
“La decisión de paralizar buena parte de esa desalación es porque en el proceso de instalación se pierde una cantidad de agua y al paralizarlo ganamos más caudal de agua, pero empeoramos en la calidad
Asimismo, apuntó que la restricción se puede prolongar sobre uno o dos meses. “Depende de cómo evolucionen los depósitos, si localizamos estas fugas que nos permitan reducir estos consumos y así los depósitos tienen niveles de seguridad y que nos permita garantizar el suministro continuo. El objetivo principal es que no falte el agua en casa, ese es el objetivo principal”, concluyó el Hernández.
La formación política asegura que «los casi 18.000 votos obtenidos» han animado a sus integrantes a emprender «el reto de concurrir a los próximos comicios»
Lucas Bravo de Laguna. líder de Unidos por Gran Canaria.
Unidos por Gran Canaria, formación dirigida por Lucas Bravo de Laguna se presentará a las elecciones generales del 23 de julio. El partido asegura que ha conseguido representación en seis municipios, y puede formar parte del gobierno en cinco de ellos.
«Pese a haber conseguido casi 18.000 votos y un gran resultado en los municipios del Norte, no se ha conseguido entrar en el Ayuntamiento Las Palmas de Gran Canaria y el Cabildo Insular, que eran dos de los objetivos del partido», aseguran.
Añaden que «en general, ha afectado el hecho de que los ciudadanos han votado en clave nacional, y eso invita a ampliar a ese ámbito las reivindicaciones de Unidos por Gran Canaria, porque, como siempre se ha manifestado desde el partido, es un partido que defiende los intereses de Gran Canaria, pero orgulloso de ser canario y español, y Canarias debe tener voces que la defiendan en el Congreso de los Diputados y el Senado, y que no atiendan a directrices impuestas desde las direcciones de los partidos en Madrid».
Lucas Bravo de Laguna lamenta «el no haber podido conseguir representación en el Cabildo por muy pocos votos». Recordó la importancia del «infortunio» del candidato, José María Ponce, al que un accidente automovilístico, mientras disputaba el Rally Islas Canarias, apartó de la campaña. Dijo que «no contar con la presencia de un candidato tan popular y querido como José Mari es tener auténtica mala suerte”.
Imágenes RTVC.
Decidirán si concurren en solitario o en confluencia con otra formación política
Unidos por Gran Canaria sopesa dos escenarios para las generales. Concurrir en solitario o en confluencia con alguna formación que comparta su idea de lo que hay que reivindicar para Canarias. Sus ideas dicen son «la bonificación del IRPF a los residentes en el Archipiélago y el reconocimiento del derecho a la pensión de incapacidad para quienes, sin haber podido cotizar, por su edad, padecen alguna incapacidad, la pensión de viudedad para las mujeres y hombres que, pese a no estar casados o registrados como parejas de hecho, tienen algún hijo con la persona fallecida, y la pensión de orfandad para todos los huérfanos, independientemente de los años cotizados por sus progenitores».
Desde Unidos por Gran Canaria, señalan que, aparte del interés de varios partidos por acudir en confluencia con ellos a la cita electoral, la formación grancanaria está manteniendo contactos con formaciones de ámbito local de cara a conformar una gran formación grancanaria, no solo de cara al 23 de julio, sino también a las próximas elecciones municipales y autonómicas de 2027.
Sexta entrega del ciclo ‘Retama’ en la que se pondrá en escena cuatro obras de otros tantos creadores o compañías, tres de sello canario
Sexta edición de ‘Retama’ en el Teatro Guiniguada: Imagen cedida
Llega la cita de junio con ‘Guiniguada en Danza’, la línea de programación con la que el Teatro Guiniguada dedica una sesión mensual a esta disciplina. Será este sábado día 3, a las 20:00 horas, con la sexta entrega del ciclo ‘Retama‘, en la que se pondrán en escena cuatro coreografías contemporáneas de otros tantos creadores o compañías, tres de sello canario y una de ámbito nacional, en colaboración con La Red.
Las entradas están disponibles al precio de 8 euros en la weby en la taquilla del espacio escénico que gestiona el Gobierno autonómico en la capital grancanaria.
Sexta edición
En esta sexta edición, Natalia Medina, directora artística de ‘Retama’, propone un programa compuesto por ‘Ikigai’, un solo de estreno creado e interpretado por Adex Alonso; ‘Murmura’, una creación de Carmen Macías; y el dúo ‘A131 for your safety’ una composición coreográfica creada por Sonia Rodríguez y Daniel Afonso e interpretada por Sonia Rodríguez y Enrico Paglialunga.
El programa de esta edición se completa con una propuesta que llega al Guiniguada en el marco de Danza a Escena, el circuito artístico promovido por el INAEM y desarrollado porLa Red (Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública). Se trata de ‘Alleo’ de Colectivo Glovo (Galicia), con coreografía e interpretación de Esther Latorre y Hugo Pereira.
‘Alleo’ (“ajeno” en castellano) se basa en la idea de “la atalaya, como lugar de posición privilegiada y de quién desempeña el papel en la vigilancia”. En esta pieza de quince minutos de duración, Colectivo Glovo admite su pasión por el lenguaje del movimiento y persigue la investigación de nuevas expresiones escénicas partiendo del propio cuerpo sin límites establecidos.
Las islas han sido la tercera comunidad autónoma de destino por número de turistas extranjeros
Turistas en un restaurante en Costa Adeje, Tenerife. EP
Canarias fue el pasado mes de abril la tercera comunidad de destino por número de turistas extranjeros, al recibir a 1,2 millones de visitantes internacionales, lo que supuso un crecimiento interanual del 4,5 %, según datos difundidos este jueves por el INE.
La entrada de turistas extranjeros alcanzó entre enero y abril la cifra récord de 21 millones, un 32,4 % más que un año antes, y el gasto total se elevó a 25.681 millones de euros, un 36,6 % más que en 2022 y un 14,5 % por encima de las cifras previas a la pandemia, en 2019.
Según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en abril llegaron a España 7,2 millones de turistas internacionales, un 18,5 % más que en el mismo mes de 2022, y gastaron 8.480 millones de euros, un 22,7 % más, lo que representa un récord para ese mes.
Reino Unido lidera el mercado emisor de turistas
Por países, el Reino Unido lidera el mercado emisor de turistas con 1,4 millones de visitantes en abril, tras crecer un 8,7 % desde el mismo mes de 2022.
El ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, destaca que se trata de «datos extraordinarios que demuestran que España está a la vanguardia del turismo mundial, que la recuperación turística es plena y que las políticas del Gobierno funcionan».
El gasto medio por turista en abril se situó en 1.172 euros, un 3,6 % más que en el mismo mes de 2022, y el gasto medio diario aumentó un 11,6 %, hasta 173 euros.
La duración media de los viajes de los turistas internacionales fue de 6,8 días, cifra similar a la del mismo mes del año pasado; la estancia mayoritaria entre los turistas en abril oscila entre cuatro y siete noches, con más de 3,7 millones de viajeros que eligen esta modalidad y un aumento anual del 18,3 %.
Origen de los viajeros
Por detrás del Reino Unido, que es el principal mercado emisor, figuran Francia y Alemania, que aportan más de un millón de turistas cada uno; la llegada de franceses crece un 26,9 % y la de alemanes lo hace un 2 %.
No obstante, son los visitantes procedentes de Estados Unidos los que más crecen, un 60,7 % más en abril de este año que en abril de 2022 y un 75,4 % más entre enero y abril; los turistas italianos subieron un 29 %, y los procedentes de Portugal, un 29,6 %.
Cataluña fue el destino principal de los turistas en abril, con el 21,3 % del total, tras la llegada de 1,5 millones de viajeros, un 33 % más que un año antes; el origen de los viajeros fue un 25 % de franceses y un 10,1 % de estadounidenses.
A continuación se sitúa Baleares, con un 16,3 % del total, 1,2 millones de turistas que han crecido un 10,5 %; en cuanto al país de origen, el 39,7 % procede de Alemania y el 18,3 % del Reino Unido.
Canarias, tercera comunidad de destino
Canarias es la tercera comunidad de destino por número de turistas, con 1,2 millones en abril y un crecimiento del 4,5 %; el Reino Unido es el principal país de origen, con el 36,3 % del total, seguido de Alemania, con el 17,8 %.
Entre enero y abril las comunidades que más turistas han recibido son Canarias, con casi 4,9 millones y un aumento del 23,5 % respecto al mismo período de 2022; Cataluña, con 4,3 millones y un incremento del 45,4 %, y Andalucía, con más de 3,1 millones, un 38,7 % más.
Del resto de comunidades, destaca el incremento del 27,3 % anual del número de turistas que llegaron a Andalucía; tras ella, la segunda que más crece es la Comunidad de Madrid, con un 21,8 % respecto a 2022, y en tercer lugar se situó la Comunidad Valenciana, con un aumento del 10,7 %.
La cifra de 29 fallecidos supone un 21% más que el mismo periodo del pasado año, cuando hubo 24 muertos por accidentes acuáticos
Declaraciones: Sebastián Quintana, promotor de ‘Canarias 1500 km de costa’
Veintinueve personas perdieron la vida por ahogamiento en Canarias durante los cinco primeros meses de 2023, un 21% más que en el mismo período del pasado año 2022 (24). La mayoría cometieron una imprudencia por desconocimiento, introduciéndose en el mar cuando las condiciones eran adversas, o haciendo caso omiso a la bandera roja.
Durante el mes de mayo, se registraron 12 afectados totales por accidentes registrados en nuestras costas e instalaciones acuáticas: 6 fallecidos, (5) moderados y (1) leve.
La mortalidad mensual se mantiene en una media de 6 bañistas, superando los 5/mes de enero a mayo del año anterior.
Este estudio está elaborado por la Asociación para la Prevención de Accidentes en el Medio Acuático ‘Canarias, 1500 Km de Costa‘, patrocinada por el Cabildo de Gran Canaria, con la colaboración del Gobierno de Canarias, la concejalía de Ciudad de Mar de Las Palmas de Gran Canaria, la Concejalía de Turismo de LPGC, el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología y ADEAC- Bandera Azul España.
Los datos manejados para la elaboración de este estudio estadístico se obtienen de fuentes oficiales en un 90%.
64 afectados totales hasta mayo
A los 29 óbitos, entre los que figuran un pescador y un windsurfista, desaparecidos en Lanzarote y Fuerteventura respectivamente, que aún no han sido localizados, se suman un herido en estado crítico, seis graves, (19) moderados, (7) leves y (2) rescatados ilesos.
Del total de fallecidos, ocho eran extranjeros de hasta siete nacionalidades- Reino Unido (2), Alemania (1), Irlanda (1), Dinamarca (1), República Checa (1), Italia (1) y Rusia (1); España (4) y víctimas de nacionalidad desconocida (17).
Asimismo, el 41% de los fallecidos (12) tenía más de 60 años, el 35% (10) se corresponde a afectados adultos, el 24% (7) a víctimas de edad desconocida.
Un socorrista en la playa de Las Canteras.
El despiste de los adultos
En cuanto a los menores, entre enero y mayo se registraron cuatro afectados totales por algún tipo de percance en playas y piscinas del Archipiélago. De ellos, tres de carácter moderado y uno leve. En el 90% de los casos, según informa un comunicado, los episodios de sumersión protagonizados por menores se produjeron por un descuido de los padres o tutores encargados de su cuidado.
Por sexo, el 86% (25) de las víctimas mortales fueron varones, mientras que el 10% (3), mujeres; el 4% restante, corresponde a una víctima de edad desconocida.
Por actividad, el 55% (16) de los fallecidos eran bañistas, submarinistas, 14% (4), pescadores 7% (2), deportistas acuáticos 7% (2), y en el apartado otros, 17% (5).
Accidentes acuáticos por islas
Por islas, Gran Canaria continúa a la cabeza de la clasificación, con 10 fallecidos contabilizados; le sigue Tenerife (9); Lanzarote, (4); Fuerteventura (3), La Gomera (2); El Hierro, (1). La Palma y La Graciosa no registraron ningún óbito.
Las playas son el entorno que más siniestralidad con resultado fatal concitó, con el 53% de los casos, seguido de puertos y zonas de costa (35%), piscinas naturales y piscinas (6%).
El 59% de los ahogamientos mortales tuvieron lugar en horario de tarde, mientras que de mañana (38%) y de noche (3%).
Desde la Asociación se insiste en la importancia del «sentido común y la autoprotección«, a la hora de evitar riesgos innecesarios en cualquier espacio acuático. La clave es mantener «una actitud preventiva, en lugar de reactiva. La información, es el mejor guardavidas».
Los primeros alumnos de 2º de bachillerato que se enfrentarán a la prueba de acceso a la Universidad la próxima semana, lo harán con el modelo anterior a la aprobación de la última reforma educativa. La incertidumbre es para los que tengan que hacer la EBAU en 2024
Nuevo Bachillerato con la EBAU
Este miércoles el Ministerio de Educación decidió paralizar la aprobación del futuro real decreto de la nueva Ebau para 2024, al argumentar que es más razonable dejarlo en manos del Gobierno que salga de las urnas del 23 de julio.
La EBAU, pendiente del 23J
Aunque la tramitación del borrador de la norma se concluirá con su envío al Consejo de Estado, no se enviará al Consejo de Ministros, previsto en junio para que el profesorado y el alumnado supieran con la suficiente antelación el nuevo modelo de 2024.
Ahora, se plantean numerosas dudas a los centros y a los padres cuyos hijos comienzan este año 2º de bachillerato. Algunos docentes opinan que se coloca a estos alumnos en situación de desventaja.
Pese a que Educación, con su ministra Pilar Alegría al frente, se comprometió en reiteradas ocasiones a informar con anticipación de los cambios, la inesperada decisión ha provocado el enfado de Ceapa, la mayor confederación de asociaciones de padres y alumnos del país.
Malestar en la comunidad educativa
Su presidenta, María Capellán, explica que tampoco este año van a poder tener un «año tranquilo». Se sigue «jugando con el futuro de nuestros hijos con tanta incertidumbre y tantos cambios de leyes y gobiernos. No se puede consentir que la educación sea un arma arrojadiza» entre partidos, subraya.
Explica Capellán que el alumnado que comenzará ahora 2º de bachiller van a tener que elegir las asignaturas y optativas sin saber qué ponderaciones tendrán en la prueba de acceso a la Universidad.
La ponderación son coeficientes que permiten modificar la nota de acceso a la universidad aportando mayor importancia a las materias que tienen una relación directa con el grado universitario al que se desea acceder.
Modelo competencial a la EBAU
No es el único problema, por ejemplo se barajaba que en la prueba de acceso a la Universidad de 2024 se pudiera elegir entre Historia de Filosofía e Historia de España, lo que en la práctica permitía al estudiante dedicarse más a aquella materia de la que luego elegía examinarse. Ahora se plantea una nueva incógnita de cara a 2024.
Tampoco se sabe cómo se aplicará exactamente el nuevo modelo competencial a la Ebau, menos memorístico y más saber aplicar en el mundo real los saberes aprendidos, a lo que obliga la Lomloe.
La última reforma educativa, la Ley Orgánica de Educación (Lomloe, más conocida como Ley Celaá) comenzó a aplicarse en 2021. Pero muchos de los cambios entran en vigor de forma escalonada. En el caso de la prueba de acceso a la Universidad, la idea es ir paso a paso hasta su plena implantación en el curso 2027-2028.
Sin novedades para la EBAU de la semana que viene
Los exámenes de junio próximo mantendrán el mismo formato que en los tres últimos cursos. Los jóvenes que harán ahora la prueba han cursado gran parte de su escolarización con restricciones y sorteado dificultades. Situaciones que se siguen teniendo en cuenta a la hora de diseñar el examen. Su consecuencia es que son más sencillos.
El pasado mes de marzo, cincuenta centros de diez comunidades, Ceuta y Melilla realizaron una prueba piloto. Estaba orientada a armonizar las pruebas de acceso a la universidad de cara a junio de 2024, con el mencionado carácter competencial.
Todas las comunidades fueron invitadas a participar. Pero al final las que decidieron tomar parte fueron Cataluña, Asturias, Cantabria, La Rioja, Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha, Canarias, Navarra, Extremadura, Baleares, Ceuta y Melilla, es decir, todas salvo las gobernadas por el PP.
¿Cómo será la prueba de evaluación?
Materias de evaluación:
Versarán sobre las materias generales del bloque de asignaturas troncales de 2º de Bachillerato de la modalidad elegida para la prueba y, en su caso, de la materia Lengua Cooficial y Literatura.
El alumnado que quiera mejorar su nota podrá examinarse de, al menos, dos materias de opción del bloque de asignaturas troncales.
Longitud de las pruebas:
Se realizará una prueba por cada materia y habrá una única propuesta de examen con varias preguntas.
Cada examen durará 90 minutos y habrá un descanso entre pruebas consecutivas de, al menos, 30 minutos.
Tipología de preguntas:
Preferentemente, las pruebas se contextualizarán en entornos próximos a la vida del alumnado: Situaciones personales, familiares, escolares y sociales.
Habrá preguntas abiertas y semiabiertas que requerirán de pensamiento crítico, reflexión y madurez. También se podrán plantear preguntas de opción múltiple.
El hasta ahora secretario de Organización de Podemos Canarias, César Merino, ha dimitido tras la derrota electoral de la formación morada en las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo
La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud y candidata de Unidas Sí Podemos a la Presidencia de Canarias, Noemí Santana (c), la candidata de Podemos a la Alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria, Gemma Martínez (3i), y el candidato de Unidas Sí Podemos al Cabildo de Gran Canaria, Antonio Pérez (2i), durante el seguimiento de la jornada electoral en la sede de Unidas Sí Podemos, a 28 de mayo de 2023, en Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria, Canarias (España). Europa Press / Europa Press 28/5/2023
Merino ha expuesto que «hay que ser generosos en la victoria y valientes en la derrota», al tiempo que matiza que durante su vida ha intentado «ser coherente», por lo que ahora «no iba a ser menos», señala en su cuenta oficial de Twitter. De todos modos, puntualiza que una derrota electoral «no» define a Podemos Canarias.
Análisis del 28M
Por su parte, desde la dirección de la formación morada se encuentran actualmente en plena fase de análisis de los resultados del 28 de mayo, si bien señalan que ahora prioriza la conformación de equipos y candidaturas frente a los posibles problemas orgánicos.
«Pensamos en el 23J y lo orgánico queda para después», señalan fuentes de Podemos a Europa Press a raíz del anuncio del vicepresidente de Baleares, Juan Pedro Yllanes, de pedir la dimisión de la cúpula del partido e iniciar su «disolución» para integrarse en Sumar.
Posible candidatura conjunta cara al 23J
El partido en Canarias se va a entregar en las próximas semanas a las negociaciones con Sumar, Izquierda Unida, Sí se Puede, Drago Verdes Canarias y otras organizaciones de izquierdas para articular una posible candidatura conjunta.
La ejecutiva regional se reúne este jueves y, en principio, la próxima semana habrá otra con la dirección estatal.
El consejero delegado de Tesla y propietario de Twitter, Elon Musk, vuelve a ser la mayor fortuna del mundo, según el índice de multimillonarios de Bloomberg, después de la caída del 2,64% en la cotización ayer de las acciones del grupo LVMH, que ha desplazado a la segunda posición del listado al empresario francés Bernard Arnault.
Según el ranking de multimillonarios, la fortuna atribuida a Elon Musk alcanzaría los 192.000 millones de dólares (179.691 millones de euros), con un incremento de 1.980 millones de dólares (1.853 millones de euros) en la última sesión y de más de 55.000 millones de dólares (51.474 millones de euros) en lo que va de 2023.
En el caso de Bernard Arnault, según los datos del índice, su fortuna estimada rondaría los 187.000 millones de dólares (175.012 millones de euros), con una caída de 5.250 millones de dólares (4.913 millones de euros) en la última jornada, pero un incremento de más de 24.000 millones de dólares (22.461 millones de euros) en lo que va de año.
Caída de las acciones del grupo francés LVMH
En la sesión de este miércoles, las acciones del grupo francés de lujo LVMH, controlado en más de un 48% por la familia Arnault, cerraron con una caída del 2,64%, mientras que las de Tesla, controlada en algo más de un 13% por Musk, subieron un 1,38%. En lo que va de 2023, los títulos de LVMH se revalorizan un 17% y las de Tesla un 88%.
El magnate francés Bernard Arnault superó por primera vez a Musk en la lista de mayores fortunas el pasado mes de diciembre, coincidiendo con las dificultades en la industria tecnológica en contraste con la buena marcha del sector del lujo.
Sin embargo, ante la perspectiva de un enfriamiento de la actividad económica como consecuencia del impacto de las subidas de tipos de los bancos centrales y un menor crecimiento de China de lo esperado el dinamismo del sector del lujo está comenzando a desvanecerse, lo que ha lastrado un 10% la cotización de LVMH desde el pasado mes de abril.
Eliminatoria ante Unicaja Málaga que se ha puesto cuesta arriba para el conjunto tinerfeño tras la derrota en el Santiago Martín
Primer partido de la eliminatoria ante Unicaja celebrado en el Santiago Martín. Imagen EFE
El Lenovo Tenerife visita este jueves al Unicaja Málaga, a partir de las 20:00 hora insular, con el firme propósito de igualar la eliminatoria de «play-off» de cuartos de final de la Liga Endesa, tras caer el domingo pasado (59-72) en el primer asalto de una serie que se disputa al mejor de tres encuentros.
El grupo de Txus Vidorreta tratará de recuperar su mejor versión para el que será el sexto enfrentamiento entre ambos equipos esta temporada. Los aurinegros jugaron mermados de condiciones el último cruce por un virus estomacal que ha perjudicado a media plantilla. El último afectado es Gio Shermadini, duda para el partido de este miércoles.
Máxima igualdad entre los dos equipos
Tinerfeños y andaluces se repartieron un triunfo cada uno durante el torneo regular (91-84 en la Isla y 75-71 en el Carpena). Además, los malagueños se llevaron la final de la Copa del Rey, celebrada en Badalona (80-83)y los aurinegros, la puja por el bronce de la Basketball Champions League (79-84). En el último de los cruces, los de Ibón Navarro vencieron en el citado inicio de la actual eliminatoria de cuartos.
Para lograr el triunfo, será fundamental igualar el nivel de energía de un adversario muy físico, que aprieta mucho las líneas de pase y explota su capacidad para correr el contraataque y castigar los balones perdidos con transiciones rápidas.
El control de las pérdidas es una de las losas aurinegras los dos últimos partidos. La batalla del rebote y el acierto en los tiros, imprescindible para sacar adelante este tipo de desafíos, volverán a ser claves.