José vuelve al cole y sus compañeros del CEIP Campino lo reciben con aplausos

José es un niño que en 2020 fue diagnosticado de Leucemia. Ahora ha vuelto a su cole y junto a sus compañeros y lanza un mensaje de superación

Un profesor del CEIP Campino de Icod de Los Vinos en Tenerife se ha puesto en contacto este jueves con el grupo RTVC a través de sus redes sociales para contarnos la historia de José. La de él y la de todos su compañeros del centro que le han recibido entre aplausos.

La comunidad educativa del colegio ha elaborado el vídeo y nos lo han facilitado. Su deseo era compartirlo con toda Canarias

Diagnosticado en 2020

José fue diagnosticado de Leucemia en diciembre de 2020. Tras dos años y medio luchando contra la enfermedad, ha podido tocar la campana e incorporarse a su rutina escolar. El propio José lanza el mensaje de «si se puede» para animar a todos aquellos que estén pasando por lo mismo que él ha vivido.

Sánchez viaja a Washington para su reunión con Biden en la Casa Blanca

0

Biden recibirá este viernes en el Despacho Oval de la Casa Blanca al presidente español para fortalecer la relación bilateral entre los países

Sánchez viaja a Washington para su reunión con Biden
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, saluda al presidente del gobierno de España Pedro Sánchez, a su llegada al Palacio de la Moncloa en Madrid, en la cumbre de la OTAN celebrada en España. EFE/Ballesteros

El jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, viaja este jueves a Washington para reunirse con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, con el fin de fortalecer la relación bilateral y avanzar en acuerdos como el de las tierras contaminadas con plutonio por el accidente nuclear de Palomares (Almería) en 1966.

Sánchez se desplazará a la capital estadounidense tras presidir el Consejo de Ministros extraordinario sobre la sequía, y su primer acto en Washington será hoy mismo en la residencia del embajador español.

Allí intervendrá en el acto de entrega de la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica a la expresidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos Nancy Pelosi.

Fue el pasado 25 de abril cuando el Gobierno acordó la concesión de esta distinción a la política estadounidense, miembro del Partido Demócrata del presidente Biden, por «romper los techos de cristal» al ser la primera mujer que accedió al cargo de presidenta de la Cámara de Representantes desde su fundación.

Sánchez en la Casa Blanca

Será el viernes cuando Biden recibirá a Sánchez en el Despacho Oval de la Casa Blanca, una reunión que el Gobierno espera que sirva para consolidar las relaciones bilaterales y cerrar acuerdos que han ido cristalizando en los últimos meses como la negociación para que Estados Unidos se lleve las tierras contaminadas con plutonio por el accidente nuclear de Palomares.

De forma previa a esa reunión, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, mantuvieron este miércoles un encuentro en Washington en el que expresaron su voluntad política para resolver este asunto, que se encuentra, según explicaron, en discusiones técnicas.

Accidente de Palomares

El Gobierno español ha pedido que Washington cumpla con el compromiso asumido en 2015 de llevar a un desierto de Nevada las arenas contaminadas con plutonio hace 57 años.

«En primer lugar, reconocemos la importancia de este tema», dijo Blinken en rueda de prensa junto a Albares en la que afirmó que las negociaciones para la limpieza de la zona se reanudarán pronto.

Por su parte, Albares aseguró que hay voluntad común de resolver este asunto aunque admitió que se trata de una cuestión compleja y quedan aún aspectos por resolver.

El accidente nuclear de Palomares ocurrió el 17 de enero de 1966, cuando dos aeronaves de la Fuerzas Aérea de Estados Unidos colisionaron provocando el desprendimiento y caída de cuatro bombas termonucleares.

En total, se trata de 50.000 metros cúbicos de tierras contaminadas con medio kilo de plutonio y que hacen que el estigma radiactivo perdure en Cuevas de Almanzora, el municipio almeriense al que pertenece Palomares y Villaricos, más de medio siglo después.

Otros temas a tratar

La guerra de Ucrania será otro asunto central de la reunión de Sánchez con Biden, y ambos abordarán asimismo cuestiones como la emergencia climática, los ataques a instituciones democráticas como los vividos en Estados Unidos y Brasil, y el fortalecimiento de la relación de la Unión Europea con el país norteamericano.

Sánchez compartirá con Biden las prioridades del semestre de presidencia europea y buscará sinergias, en especial en el marco de la cumbre UE-América Latina y Caribe de julio.

Otro de los temas en la agenda será el acuerdo suscrito a finales de marzo para que España y Canadá acojan a migrantes latinoamericanos que suelen emigrar a Estados Unidos y cuyas solicitudes serán ahora procesadas en unos centros que Washington quiere construir en Colombia y Guatemala.

La reunión llega justo un día después de que se deje de aplicar el llamado Título 42, que ha permitido deportar automáticamente a México a los migrantes que cruzaban a Estados Unidos sin darles oportunidad de solicitar asilo y con el argumento de que era necesario aislar al país por la pandemia de la covid-19. 

El CIS da la victoria al PSOE el 28M en Canarias, aventajando al PP, segunda fuerza

0

El PSOE obtendría el 28M un 31,7 por ciento de los votos en el total nacional el 28M, por el 27,3 por ciento del PP, una diferencia de 4,4 puntos

El CIS da la victoria al PSOE el 28M
Urna de votación. Imagen de recurso

El PSOE ganaría las elecciones del 28M en Canarias con el 33% de los votos, mientras que el PP arrebataría el segundo puesto a CC al llegar al 20%, según recoge la encuesta publicada este jueves por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

El estudio no hace una proyección de los escaños debido a que la muestra es pequeña y también por la especificidades del sistema electoral canario, con circunscripciones insulares y regional.

Así, CC se posiciona como tercera fuerza política con el 15,7% de los votos, mientras que Unidas Sí Podemos llega al 9,8%, Nueva Canarias-Bloque Canarista al 5,9% y VOX al 5,8%, de tal manera que la formación liderada por Santiago Abascal entraría en el Parlamento.

Quedarían fuera de la Cámara regional Drago Verdes Canarias, liderada por el exsecretario de Organización de Podemos, Alberto Rodríguez, con un 3%, Ciudadanos (CS), que se quedaría en un 1,2% y el Pacma, con un 0,9%.

Gráfico RTVC

A nivel nacional

El CIS da la victoria al PSOE en las próximas elecciones municipales del 28 de mayo con el 31,7 por ciento de los votos en el total nacional frente al 27,3 por ciento del PP, una diferencia de 4,4 puntos.

Según la encuesta preelectoral del CIS sobre los comicios del 28 de mayo, las candidaturas de Podemos IU, En Comú Podem, y el resto de marcas municipales, obtendrían el 7,9 por ciento en estimación de voto, por delante de Vox, que quedaría como cuarta fuerza, con el 6,8 por ciento.

Ciudadanos, hasta ahora con un importante poder municipal, caería con fuerza y solo sumaría un 1,7 por ciento del total nacional en las elecciones locales del 28 de mayo. 

Gráfico RTVC

El PSOE podría retener sus principales feudos autonómicos

El PSOE, según la encuesta, podría retener sus principales feudos autonómicos como la Comunidad Valenciana, revalidando el pacto del Botánic; aunque sin ganar las elecciones; ganaría en Castilla-La Mancha y Extremadura, pero peligra su gobierno en Aragón y La Rioja.

En la Comunidad de Madrid la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, tiene posibilidades de alcanzar la mayoría absoluta, pero tampoco lo tiene garantizado.

La encuesta preelectoral de las elecciones municipales y autonómicas elaborada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) difundida este jueves presenta un escenario muy abierto ya que concede amplias horquillas en sus estimaciones de escaños que dan resultados dispares y posibilidad de pactos de distinto signo.

Esta encuesta sí certificaría la desaparición de Ciudadanos del mapa autonómico y solamente podría conservar algún escaño en Madrid capital, entre las principales ciudades.

El fin del Título 42 pone en alerta la frontera entre Estados Unidos y México

Vuelve a entrar en vigor el Título 8, el que existía anteriormente. Una política migratoria a la que el presidente, Joe Biden, ha realizado algunos cambios que pretenden regularizar la situación

Estados Unidos se prepara para el cambio en su política migratoria que traerá el fin del Título 42 a las 00:00 de este viernes (hora de Washington). La legislación implementada por el Gobierno del expresidente Donald Trump durante la pandemia ha permitido desde entonces devoluciones en caliente en las fronteras.

El Título 8, el que existía anteriormente, entra de nuevo en vigor. Una política migratoria a la que el presidente, Joe Biden, ha realizado algunos cambios que sólo pretenden regularizar la situación. «Lo que estamos haciendo ahora es hacer la migración legal más ágil, y la migración ilegal más corta (…), para que la gente sepa que hay una forma legal para llegar aquí y otra que no lo es».

EE.UU: «Nuestras fronteras no están abiertas»

Biden ha asegurado que lo único que desean es que «las fronteras funcionen como es debido y como están diseñadas».

El secretario del Departamento de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, ha explicado en una rueda de prensa que están tratando de tener una comunicación más directa con los migrantes que pretenden viajar a Estados Unidos.

«Estamos dejando muy claro que nuestras fronteras no están abiertas, que cruzar irregularmente es contrario a la ley y que quienes no reúnan los requisitos para recibir ayuda serán devueltos rápidamente», ha afirmado en la presentación de una campaña digital -en español- dirigida a los migrantes con imágenes de personas siendo deportadas del país.

Durante su comparecencia también ha mandado personalmente un mensaje directo hacia los migrantes. Ha pedido que «no crean las mentiras, no escuchen a los traficantes», y dejando claro que «esto será lo que os pase: seréis devueltos».

El fin del Título 42 pone en alerta la frontera entre Estados Unidos y México
Migrantes de Centroamérica cruzan México hacia la frontera con Estados Unidos – Europa Press/Contacto/Hector Adolfo Quintanar Pere

Nuevas medidas para gestionar humanitariamente la frontera

Funcionarios del Gobierno han anunciado nuevas medidas de seguridad para las personas que sean «elegibles para la expulsión acelerada», un plan «integral, multiagencia y multinacional basado en la aplicación de la ley, la disuasión y la diplomacia para gestionar humanitariamente la frontera».

Las familias que puedan ser deportadas pero que expresen su intención de solicitar asilo o que presenten razones creíbles por las que podrían correr peligro en sus países de origen, podrán ser atendidas más rápidamente.

Toque de queda y tobilleras localizables

Aun así, hasta el momento de su vista, tendrán que adherirse a un toque de queda y llevarán una tobillera localizable para ser monitorizados. Además, si finalmente se niega su petición de asilo, serán deportados en menos de 30 días.

También serán deportadas en ese momento -una devolución en caliente– las personas que sean detectadas entre varios puntos de cruce en la frontera. Además, los migrantes que no hayan solicitado asilo en un tercer país -por ejemplo, si han cruzado desde un país centroamericano a México y de ahí a Estados Unidos-, no tendrán derecho a hacerlo en Estados Unidos.

Estas medidas se suman a las ya anunciadas estas semanas por el Gobierno. El Ejecutivo informó de la apertura de Centros de Procesamiento en varios países latinoamericanos, con el objetivo de que los migrantes reciban asesoramiento antes de iniciar el camino irregular, para conocer así las vías legales.

Migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos Europa Press/Contacto/David Peinado (Foto de ARCHIVO) 10/4/2023

11.000 personas cruzaron la frontera este martes

Cientos y hasta miles de personas se han concentrado en los últimos días en diferentes puntos de la frontera sur de Estados Unidos con México. Algunas esperan a que el reloj marque la medianoche del día señalado para tratar de cruzar en ese momento; otros intentan atravesarla antes de que se incremente la presencia policial en la zona.

Las autoridades han confirmado que este martes el número de personas que cruzaron irregularmente la frontera fue de 11.000 migrantes. Los centros de procesamiento en las ciudades estadounidenses fronterizas están saturados.

De hecho, este miércoles se ha trasladado a varias decenas de personas que ya se encuentran en la ciudad estadounidense de El Paso (Texas) a otros centros del interior del país. Se trata de un esfuerzo por liberar este punto antes de la previsible entrada de más personas.

Además, los medios presentes en la zona reportan un número cada vez mayor de personas en puntos como el cruce mexicano de Ciudad Juárez, frontera con El Paso. Allí se enfrentan a temperaturas de más de 30 grados centígrados sin apenas lugares a la sombra, y donde vientos muy fuertes han provocado una tormenta de arena en el área que dura ya varias horas.

De pegar carteles a conseguir más «likes»

0

El comienzo de las campañas electorales ha cambiado con el paso de los años. Si bien hace años se esperaba a las 12 de la noche para pegar carteles ya son más los que prefieren empezar los 15 días de campaña en formato digital

La tradicional imagen de pegar carteles con el comienzo de la campaña parece que ya es cosa del pasado. Pero lo cierto es que a partir de mañana veremos muchos carteles y candidaturas en vallas, muros y espacios dedicados a la propaganda electoral. Con los años la estrategia de los partidos se basa también en las redes sociales.  

Espacios legales

Los Ayuntamientos, tal y como disponen los artículos 55, 56 y 57 de la Ley Orgánica 5/1985 de 19 de junio de Régimen electoral general, tienen obligación de reservar lugares especiales gratuitos para la colocación de carteles y reservar también los locales oficiales y lugares públicos para la realización gratuita de actos de campaña electoral.

Pegar carteles en sitios inadecuados está prohibido y puede suponer una multa tanto para el que lo haga como para el grupo político del que sea el cartel

El papel de las redes sociales

Según los datos de una encuesta realizada en 2019 por Elogia, la agencia especializada en Digital Commerce Marketing cara a las últimas elecciones, para el 80% de los españoles las redes sociales son útiles para captar votos por parte de los candidatos, percepción que aumenta entre las personas de 30 a 49 años consultadas.

Una de las razones de esta cifra, está relacionada a que 2 de cada 3 españoles elige a las plataformas sociales como canales para seguir la actualidad política. A través de este medio, el 63% de los encuestados afirma estar al tanto de lo que dicen los partidos políticos, pero sólo la mitad dice hacerlo de forma proactiva. Ente las personas consultadas, el 72% de los jóvenes entre 18 y 29 años se declara seguidor intensivo de la actividad política en redes sociales.

La industria registra su mayor crecimiento desde 2007 en Canarias con un aumento del 6,9%

Es, además, un crecimiento de la industria muy por encima de la media del sector en toda España que fue del 2,1%

Máquina robótica
Detalle de una máquina robótica. La producción de bienes de equipo es uno de los sectores de mayor crecimiento.

La producción industrial en Canarias ha crecido un 6,9% en el primer trimestre del año. Es el mayor crecimiento en la industria desde 2007 en ese periodo del año y muy por encima del crecimiento experimentado por la media del sector en el conjunto de España para el mismo periodo (2,1%).

Así se pone de manifiesto en el Boletín Sectorial de Industria elaborado por el Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife hecho público este jueves.

Todas las ramas de actividad contribuyeron a este avance, siendo el más importante en términos relativos el de la producción de bienes de equipo, cuyo crecimiento fue de un 17,1% respecto a los tres primeros meses del año 2023. Le sigue la producción de bienes de consumo no duradero (8,3%), de la producción de energía (4,5%), de la de bienes de consumo duradero (4,3%) y, por último, la producción de bienes intermedios (3,9%).

Industria agroalimentaria

Sin duda, la industria agroalimentaria, la más relevante en Canarias, se ha visto beneficiada por el incremento de consumo, tanto de residentes como de los miles de turistas que ha recibido el archipiélago. Pero como se puede apreciar en la evolución de las diferentes ramas de actividad, todas han experimentado un avance considerable, recoge la Cámara.

A juicio de Raquel Malo, presidenta de la Comisión de Industria de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, estos datos evidencian como «la industria canaria ha demostrado una enorme resiliencia al Covid y a la actual guerra entre Rusia y Ucrania, de repercusiones globales para el sector que han derivado en una escasez de algunas materias primas, en un incremento de los costes de transportes y en un aumento del precio de energía sin precedentes».

Desde el punto de vista del empleo también se observa un importante dinamismo.

El promedio de afiliados a la Seguridad Social en el sector industrial, que aumentó un 1,1% en el primer trimestre del año respecto al mismo período del pasado año, registrando un total de 39.239 trabajadores a finales de marzo, 449 más que en 2022.

Por lo que respecta al paro registrado en las oficinas de empleo, el promedio trimestral cae un 11,2% en su comparativa con el primer trimestre de 2022, dejando la cifra en 6.915 desempleados en marzo, 987 menos que un año antes (-12,5%).

Recuperado el empleo perdido en la pandemia

Las cifras de ocupados no se registraban desde abril de 2019, recuperando el empleo perdido durante la pandemia. Para el caso de los parados inscritos en las oficinas de empleo público, habría que retroceder al mes de mayo del año 2008.

Una buena evolución de la producción y del empleo que también se corroboran a través de la última encuesta de Confianza Empresarial, en la que un 26% de las industrias de Canarias puso de manifiesto haber mejorado sus resultados empresariales en el primer trimestre de este año respecto al cuarto de 2022, y un 55% afirmó haber mantenido estable su actividad entre ambos periodos.

A juicio de Raquel Malo, «que la industria haya sido capaz de recuperar la actividad y el empleo perdidos, a pesar de añadir dificultades a las estructurales propias de un territorio pequeño y alejado como es el canario, nos tiene que hacer reflexionar sobre el potencial que tiene este sector para seguir creciendo y para incrementar su participación en el PIB de la región».

Digitalización

En su opinión, «Canarias necesita una potente política industrial si realmente quiere apostar por una diversificación de su economía y un empleo de calidad y para ello es necesario conseguir los instrumentos fiscales y presupuestarios necesarios para ayudar al sector a alcanzar los importantes desafíos en los que ahora mismo está inmerso como son la revolución tecnológica, la digitalización, el coste de la energía y de los transportes, la dependencia de las materias primas, la escasez de suelo, la recualificación de la mano de obra o la internacionalización, entre otros».

Asimismo, también cree que es importante seguir trabajando en aumentar el número y la dimensión de las empresas industriales, pues tras la pandemia se observa como el sector ha experimentado un freno en su ritmo de crecimiento.

Así, la última estadística de Empresas Inscritas en la Seguridad Social, elaborada por el ISTAC a partir de los datos del Ministerio de Trabajo, muestra que en Canarias existían en el mes de marzo un total de 2.839 empresas con trabajadores inscritas en actividades industriales –este dato no incluye a empresas sin asalariados–.

El viento y el calor continúa en Canarias

0

Este jueves volverá a presentarse una jornada con viento alisio y calor en Canarias, con nubes de tipo bajo por el norte de las islas

Vídeo RTVC

Este miércoles el calor ha vuelto a superar los 30ºC, especialmente por el sur de la isla de Gran Canaria, y todavía durante la pasada madrugada hemos tenido alguna racha de más de 100 kilómetros por hora en la isla de La Gomera.

En las próximas horas nos va a seguir acompañando el viento alisio, con rachas entre sesenta y noventa kilómetros por hora.

Se verán algunas nubes de tipo bajo por el norte de las islas mientras que se disfrutará de otra jornada soleada y veraniega en el resto, con temperaturas algo más bajas pero que seguirán siendo calurosas.

El viento y el calor continúa en Canarias

Por islas:

El Hierro: Predominarán las horas de sol. Las únicas nubes serán de tipo bajo por el norte y este. Las temperaturas no cambiarán salvo en la cumbre donde bajaran.

La Palma: Intervalos nubosos en parte del norte y del este. El viento del nordeste soplará con intervalos de fuerte en costas sureste, noroeste y el entorno de El Paso.

La Gomera: Cielos nubosos por el norte, y mucho sol en el resto. Temperaturas veraniegas. Las máximas volverán a superar los 28 grados en la costa sur y oeste.

Tenerife: Nubes bajas por el norte y el nordeste, con claros en horas centrales del día. En el resto hará sol, con temperaturas veraniegas. El viento soplará moderado a fuerte.

Gran Canaria: Otra jornada de panza de burro por el norte. En el resto lucirá el sol. Las temperaturas refrescarán un poco salvo en las medianías del sur y del oeste.

Fuerteventura: Nubes bajas por el norte de la Península de Jandía y por el oeste, en su mayoría darán paso al sol. Seguirá una ligera calima. Temperaturas un poco más bajas.

Lanzarote: Las nubes bajas del norte y oeste darán paso a un jueves soleado y veraniego. El viento seguirá soplando con intervalos de fuerte del nordeste.

La Graciosa: Será un jueves soleado y veraniego. No hará tanto calor como en jornadas anteriores pero la máxima rondará los 28 grados. Seguirá el viento del nordeste.

El IMV solo cubre al 12,3% de la población canaria bajo el umbral de la pobreza

Por lo que respecta a los datos a nivel nacional, un 80% de la población bajo el umbral de la pobreza no es beneficiaria del IMV

Solo el 12,3% de canarios bajo umbral de pobreza reciben el IMV
Campaña de información del Ingreso Mínimo Vital. Imagen de archivo EFE

La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha advertido este jueves de que solo el 12,3% de la población canaria bajo el umbral de la pobreza es beneficiaria del Ingreso Mínimo Vital (IMV).

A nivel nacional casi un 80% de la población bajo el umbral de la pobreza no es beneficiaria del Ingreso Mínimo Vital (IMV) por lo que la asociación califica de «estrepitoso» el «fracaso» del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en la gestión de la prestación.

Así, aunque destacan que en el último año ha aumentado el ritmo de concesiones y se ha favorecido la incorporación de nuevos perceptores, «el IMV solo alcanza a tres de cada cuatro de la previsión que hizo el Gobierno hace tres años», a un total de 1.752.467 personas.

Así, la asociación advierte de que todavía quedan casi 550.000 personas beneficiarias por incorporar al IMV para llegar al objetivo de los 2,3 millones de personas previstas.

Cobertura desigual en el territorio nacional

Además, los directores de servicios sociales avisan de que la cobertura de la prestación «continúa siendo desigual en el territorio nacional» pues hay CCAA que tienen una baja cobertura sobre las personas bajo el umbral de la pobreza como Baleares (11,4%), Canarias (12,3%) o Cataluña (14,5%), mientras que Ceuta y Melilla (43,2% y 40,3% respectivamente), La Rioja (32,7%) y Aragón (28,3%) se sitúan en cabeza.

Por otro lado, la asociación pone de relieve que en el último año se han incorporado a la percepción del IMV, 700.000 personas, aumentando en un 70% el número de beneficiarios y se ha multiplicado por tres la cobertura del sistema de rentas mínimas de las CCAA.

No obstante, la asociación advierte de que todavía hay «datos muy preocupantes» como que «solo una de cada cuatro solicitudes es aprobada y el resto son denegadas», algo que achacan al «sistema de gestión implantado, a través de la web y sin apoyo de ningún personal que conozca los requisitos y el proceso» o a «la imposibilidad de conseguir cita presencial en las oficinas del INSS».

No se ejecutó el total presupuestado

Además, critica que, en 2022, el Ministerio de Inclusión no ejecuto «el total del presupuesto» del IMV y «se han devuelto 453 millones de euros que habrían servido para sacar de la pobreza a 250.000 personas».

«El estrepitoso fracaso de la gestión del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones queda bien reflejado dejando de ejecutar 453 millones del presupuesto con que contaba el IMV el pasado año, devolviéndolos a las arcas del Estado», ha valorado el presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, José Manuel Ramírez.

En este sentido, reclama «un impulso aún mayor» para incorporar en la gestión a los servicios sociales de atención primaria, algo que, a su juicio, «hubiera ayudado de manera clara a la implantación del IMV, haciendo que mejorase la situación económica de las familias». Además, lamenta que el «laberinto burocrático» ha provocado que el IMV se haya implantado «a un ritmo mucho más lento de lo previsto».

«En definitiva, el Gobierno no ha cumplido con el objetivo que se planteó de que en unos meses llegaría el IMV a las 850.000 familias que malviven en la pobreza extrema en nuestro país. Mientras tanto las ‘colas del hambre’ deberían avergonzar a los gobernantes y, en lugar de ser noticia, tendrían que ser la denuncia continua de la impericia del Gobierno en la gestión de la ‘vacuna contra la pobreza’, que es el Ingreso Mínimo Vital», ha subrayado José Manuel Ramírez.

Canarias, donde más creció la compraventa de viviendas durante el primer trimestre

Los ciudadanos extranjeros acumularon el 28,3% de la compraventa de viviendas en Canarias, el doble que la media nacional, y solo por detrás de Baleares (29,2%) y Valencia (28,4%)

Canarias, donde más creció la compraventa de viviendas durante el primer trimestre
Barrio de Las Rehoyas, en Las Palmas de Gran Canaria

Canarias fue la comunidad que registró un mayor aumento en la compraventa de vivienda durante el primer trimestre del año. El archipiélago creció un 29,8% con respecto al trimestre anterior y suma un total de 7.997 operaciones, según datos del Colegio de Registradores.

Los ciudadanos extranjeros acumularon el 28,3% de la compraventa de viviendas en Canarias en el primer trimestre, el doble que la media nacional, y solo por detrás de Baleares (29,2%) y Valencia (28,4%).

Además, el precio medio bajó ligeramente un 0,4% y se situó en los 2.168 euros por metro cuadrado.

161.024 operaciones en todo el país

A nivel nacional las compraventas de viviendas durante el primer trimestre del año se situaron en 161.024 operaciones, lo que representa un incremento del 7,2% sobre el trimestre anterior, pero un descenso del 2% respecto al mismo periodo del año anterior.

En vivienda nueva se han registrado 30.466 compraventas, con un incremento del 17,8% sobre el trimestre anterior; mientras que la vivienda usada registró 130.558 operaciones, lo que supone un aumento trimestral del 5,1%.

Así, los datos acumulados de los últimos doce meses muestran 642.966 compraventas de vivienda. Es la segunda mayor cifra desde mediados de 2008, que supera ampliamente los resultados anteriores a la pandemia con poco más de 520.000 compraventas inscritas.

Los británicos encabezan la demanda extranjera de vivienda

De su lado, la demanda extranjera de vivienda ha alcanzado el 14,5% de las compraventas, disminuyendo 0,2 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, lo que supone el cuarto mayor resultado de la serie histórica.

Porcentualmente, es el segundo trimestre consecutivo con descensos respecto al máximo histórico del tercer trimestre de 2022 (15,9%), pero continua superando ampliamente el porcentaje habitual desde 2014, que se situaba por encima del 12%.

Los británicos vuelven a encabezar los resultados, con un 9,5% de compraventas, seguidos por alemanes (7,5%), franceses (7,2%), y marroquíes, italianos y rumanos (5,4%).

Canarias, donde más creció la compraventa de viviendas durante el primer trimestre
Viviendas en venta. Archivo EP.

Madrid, Baleares, País Vasco y Cataluña, las más caras

La estadística muestra que el precio medio cayó un 1,5% en el primer trimestre respecto al periodo precedente, hasta los 1.921 euros el metro cuadrado, debido sobre todo al abaratamiento de la vivienda usada (-1,9%), pero también a la caída de la vivienda nueva, cuyos precios descienden un 0,9%.

En cambio, respecto al mismo periodo del año anterior, los 1.947 euros por metro cuadrado suponen un incremento interanual del 4,9%, originado por la mayor fuerza de la vivienda usada (+5,4%), mientras que la vivienda nueva registra un aumento más moderado, del 3,8%.

Por CC.AA., en el primer trimestre, los mayores precios medios se localizaron en Madrid (3.221 euros el metro cuadrado), seguida de Baleares (3.027 euros), País Vasco (2.990 euros) y Cataluña (2.375 euros).

En sentido opuesto, los precios más bajos se registraron en Castilla-La Mancha (850 euros el metro cuadrado) y Extremadura (743 euros), únicas comunidades por debajo de los 1.000 euros por metro cuadrado.

Más pisos que viviendas unifamiliares

Durante el primer trimestre del año, respecto a la proporción de pisos y viviendas unifamiliares, las compraventas de vivienda se han desagregado en un 80,6% de vivienda colectiva (pisos) y un 19,4% de vivienda unifamiliar, que vuelve a niveles por debajo del 20%.

Los máximos históricos del peso de la vivienda unifamiliar se registraron a finales de 2020, con el 22,5%, y aunque en los últimos trimestres se venía acercando a esos niveles, se produce un ligero retroceso a comienzo de 2023.

Dos muertos tras un tiroteo en una planta de Mercedes-Benz en Alemania

Un hombre de 53 años entró en las instalaciones de Mercedes-Benz y disparó contra la víctimas. El agresor está detenido

Alemania.- Un tiroteo deja dos muertos en una planta de Mercedes-Benz en el sur de Alemania
Alemania.- Un tiroteo deja dos muertos en una planta de Mercedes-Benz en el sur de Alemania. EP

Dos personas han muerto como consecuencia de un tiroteo perpetrado este jueves en una planta de la empresa Mercedes-Benz en la ciudad de Sindelfingen, situada a las afueras de Stuttgart, en el sur de Alemania, según ha informado la Policía, que ha detenido ya al presunto autor de los hechos.

La Policía ha explicado que este sospechoso, de 53 años, irrumpió en las instalaciones en torno a las 7.45 horas y supuestamente disparó contra dos hombres, de 44 años. Terminaron perdiendo la vida como consecuencia de las herida sufridas.

El personal de seguridad de la propia planta fue quien retuvo al tirador, que no opuso resistencia, hasta la llegada de la Policía.

«No hay ningún peligro para la población», ha aclarado la institución, que no ha entrado en especulaciones sobre los posibles motivos del ataque.