Reabren al baño la zona del muelle de La Pescadería, en Arrecife, tras los análisis de Sanidad

Desde el consistorio se ha retirado el cartel donde se desaconsejaba el baño en dicha zona

Desde el consistorio se ha retirado el cartel donde se desaconsejaba el baño en dicha zona
El muelle de La Pescadería es apto para el baño. Imagen archivo RTVC.

El Ayuntamiento de Arrecife (Lanzarote) reabre al baño la zona del muelle de La Pescadería, después de los análisis del Área de Sanidad, que han dado una «buena calidad» de sus aguas.

Según informó el ayuntamiento en un comunicado, el Área de Salud de Lanzarote ha notificado a la Concejalía de Medio Ambiente y Playas que se permitía de nuevo el baño. Todo ello, tras el resultado de los análisis realizado. Por tanto, el consistorio ha retirado el cartel donde se desaconsejaba el baño en dicha zona.

Litoral de toda la isla

Desde a Concejalía de Playas se expone que una de las posibles causas que estudia el Área de Sanidad puede estar en «esta época de altas mareas y que toda esa zona fueron terrenos ganados al mar». Para ser exactos, en la década de los 50 del pasado siglo XX. Así es que, con las altas bajamares y pleamares se pudo «arrastrar algún pequeño sedimento» que se viera reflejado en las analísticas periódicas que realiza Sanidad en las aguas del litoral de toda la isla, así como en el conjunto de Canarias.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La concejala de Playas, Davinia Déniz, apuntó que este enclave de La Pescadería «es utilizado de manera ocasional». En concreto, por algunos bañistas para darse un chapuzón. Además, destacó que «todo» el litoral marítimo de Arrecife ofrece unas condiciones «óptimas de calidad» de sus aguas y servicios.

¿Por qué el Rally Islas Canarias es Acontecimiento de Excepcional Interés Público?

El Gobierno de España reconoce oficialmente la relevancia del Rally Islas Canarias, destacando su impacto social, económico y cultural

Imagen de la presentación de la 49ª edición del Rally Islas Canarias, la primera dentro del calendario WRC
Imagen de la presentación de la 49ª edición del Rally Islas Canarias, la primera dentro del calendario WRC / Rally Islas Canarias

El Rally Islas Canarias – Rally de España ha sido declarado Acontecimiento de Excepcional Interés Público por el Gobierno de España, una distinción que reconoce la importancia de esta prueba deportiva en el panorama nacional e internacional. Esta declaración, publicada en el Boletín Oficial del Estado, implica un reconocimiento formal que permite fomentar su promoción y facilitar su desarrollo, dada la repercusión social, cultural y económica que genera.

El concepto de Acontecimiento de Excepcional Interés Público se aplica a eventos que destacan por su alto valor social, cultural, turístico o económico, y que además contribuyen de manera significativa a la proyección y promoción de España dentro y fuera de sus fronteras. Esta declaración también facilita el acceso a determinados beneficios fiscales y apoyo institucional para la organización del evento, garantizando así su continuidad y expansión.

Una leyenda del asfalto con casi medio siglo de historia

El Rally Islas Canarias celebró este 2025 su 49ª edición, consolidándose como una de las pruebas más longevas y prestigiosas del calendario nacional e internacional de rallys. La primera edición tuvo lugar en 1977, cuando un grupo de entusiastas del motor impulsó una competición que, desde entonces, ha crecido hasta convertirse en un referente deportivo y social para las Islas Canarias.

Desde sus inicios, el rally destacó por la exigencia de sus tramos asfaltados, que recorren las carreteras más emblemáticas de Gran Canaria, combinando paisajes espectaculares con un exigente nivel técnico para pilotos y equipos.

Su carácter único lo ha convertido en un escenario ideal para la competición y el espectáculo automovilístico, muestra de ello es la entrada en el WRC con su primera edición en este 2025, lo que ha permitido a España recuperar una prueba mundialista tras la salida del RallyRACC Catalunya – Costa Daurada en 2022.

A lo largo de estas más de cuatro décadas, el Rally Islas Canarias ha formado parte de campeonatos de gran prestigio, como el Campeonato de Europa de Rallys (ERC), y ha contado con la participación de grandes figuras del deporte motor a nivel internacional como Carlos Sainz, Didier Auriol, Juha Kankkunen o Jesús ‘Chus’ Puras.

Vídeo RTVC.

Condenan al Servicio Canario de Salud a pagar 200.000 euros por la muerte de un bebé en el parto

Tras la muerte del bebé, la madre «fue obligada» a un parto vaginal de seis horas

Tras la muerte del bebé, la madre "fue obligada" a un parto vaginal de seis horas
El Hospital Materno Infantil de Canarias permite a las futuras mamás hacer un plan de parto. Imagen archivo RTVC.

La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha condenado al Servicio Canario de Salud (SCS) por negligencia médica al morir un bebé durante el parto, declarando expresamente que la paciente fue «víctima de violencia obstétrica», por lo que deberá indeminizarla con 200.000 euros.

En una sentencia dictada el 12 de junio de 2025, que confirma lo sentenciado por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo Número 4 de Las Palmas, se recoge que los hechos se produjeron el 14 de marzo de 2020, coincidiendo con la declaración del Estado de Alarma, en el Hospital Materno Infantil de Gran Canaria.

Servicio Canario de Salud

Ese día, según ha informado el bufete Henríquez & Carnero Abogados, la paciente, con un embarazo de alto riesgo, «no fue atendida» conforme a los protocolos recomendados, prolongándose el embarazo más allá de la semana 40 «sin propuesta de inducción y sin la debida vigilancia ni control médico a su llegada al hospital».

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

El bebé, no monitorizado, falleció por asfixia sin que se detectara el sufrimiento fetal. Todo ello, tras la muerte del bebé, la madre «fue obligada» a un parto vaginal de seis horas. En concreto, «sin que se le ofreciera la alternativa de cesárea ni se recabara su consentimiento informado«.

Esta sentencia, subraya el bufete, reconoce que la violencia obstétrica se manifiesta en el trato «degradante». También «la falta de información y consentimiento, y la imposición de prácticas médicas no consentidas» durante el parto.

Consentimiento informado

Además el fallo resalta que la emisión de un consentimiento informado en salud reproductiva y parto es un derecho humano «fundamental. Del mismo modo, que la paciente tiene derecho a la «libre elección» entre las alternativas asistenciales propuestas por el equipo médico, derecho que «fue vulnerado» en este caso.

Por todo ello, el TSJC condena al SCS a abonar a la paciente con 200.000 euros más intereses legales y costas por los daños morales derivados de la deficiente asistencia médica y la flagrante violación de los derechos de la paciente, tanto en la fase previa como posterior al fallecimiento del feto.

Al respecto, el letrado que representa a la víctima, Octavio L. Henríquez Portillo, expuso que la paciente acudió a dar a luz a su hijo. En ese momento, «fue sometida a un trato negligente y deshumanizado, privado de información y de alternativas». Un hecho «que generó un sufrimiento autónomo e innecesario, agravado» por la situación de confinamiento.

Protocolo de actuación

Además agregó que «no es la primera vez» que TSJC advierte al SCS de que «no es tolerable su tesis de que en la sanidad pública las mujeres no pueden elegir cómo dar a luz». Por ello, aseguró que su «pretensión es que el SCS cambie, de una vez por todas, su protocolo de actuación«. Ademá, «de que comience a respetar el derecho de las mujeres a decidir cómo parir».

«No todas ellas pueden permitirse el lujo de ejercer su derecho de acceder a los tribunales mediante una demanda con aportación de informes periciales», dijo.

Por último, indican que esta sentencia supone un «hito» en la protección de los derechos de las mujeres en el parto». Así como «en el reconocimiento judicial de la violencia obstétrica como causa de responsabilidad patrimonial de la administración sanitaria».

Salvi Carrasco se marcha traspasado a la UD Leiria

Salvi Carrasco pone fin a su etapa en el CD Tenerife y se marcha traspasado a la UD Leiria de la segunda división de Portugal

Salvi Carrasco se marcha traspasado a la UD Leiria. Imagen: Sandra Acosta.

El CD Tenerife y Salvador Montañez Carrasco, conocido en el ámbito futbolístico como Salvi Carrasco, han alcanzado un acuerdo este viernes 18 de julio para finalizar la vinculación contractual que los unía desde el pasado 7 de junio de 2024. El guardameta malagueño continuará su carrera profesional en la UD Leiria del fútbol portugués, al que llega en calidad de traspasado.

Procedente de la SD Tarazona, Salvi Carrasco defendió la portería blanquiazul en un total de 16 partidos oficiales durante la temporada 2024/2025, repartidos entre 15 encuentros en LaLiga Hypermotion y uno en la Copa del Rey.

Va a competir en la Liga Portugal 2, segunda división del país luso, con la UD Leiria. Allí se va a encontrar con dos españoles: Marc Baro y Juan Muñoz.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Despedida del jugador

Despedida de Salvi Carrasco en sus redes sociales.

Hacienda inicia la elaboración de los Presupuestos Generales de Canarias para 2026

0

Las cuentas autonómicas del próximo año priorizan la consolidación del crecimiento y transformación, con especial atención de la mejora del sistema de bienestar en las islas

El Boletín Oficial de Canarias (BOC) publica en su edición de este viernes la Orden de la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, que marca el comienzo de la elaboración de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias (PGCAC) para el año 2026.

Informa RTVC.

A través de esta Orden, se dictan las normas y se regula el procedimiento referente a la elaboración y la estructura de las próximas cuentas públicas canarias.

De esta manera, se establecen los plazos y la información que cada consejería, centro directivo, organismo autónomo y ente público deben remitir a la Dirección general de Planificación y Presupuesto para la elaboración del presupuesto para el ejercicio 2026.

Para la consejera de Hacienda de Gobierno canario, la publicación de esta orden para la elaboración de los presupuestos es una garantía y un símbolo de la estabilidad del ejecutivo regional, que pone en marcha la tramitación habitual para la confección de sus cuentas públicas en tiempo y forma. «Una postura que da certeza y tranquilidad a los ciudadanos y que dista mucho de la incertidumbre en la que las cuentas públicas se mueven a nivel nacional», ha señalado.

«De hecho, en los dos últimos ejercicios, la incertidumbre y la falta de información han obligado al Gobierno de Canarias a elaborar unos «presupuestos prudentes, con cálculos a gasto real», ha explicado.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S
Hacienda inicia la elaboración de los Presupuestos Generales de Canarias 2026.RTVC.

Incógnitas y dificultades para elaborar los presupuestos

En este sentido, la doble prórroga presupuestaria estatal y el desconocimiento de las principales magnitudes que deben regir la elaboración de los presupuestos de las comunidades, vuelven a dificultar la elaboración de cualquier presupuesto y añaden muchas incógnitas al proceso que se inicia con la Orden.

A esto se une la negociación bilateral con Cataluña sobre la financiación singular de esta comunidad autónoma, que rompe con el principio de solidaridad consagrado en la Constitución. Esta ruptura del sistema de financiación autonómico acarrearía consecuencias de largo alcance en el futuro presupuesto de la comunidad autónoma.

En esta línea, las cuentas autonómicas para el ejercicio 2026 perseguirán la consolidación del crecimiento y transformación de Canarias, priorizando la mejora del sistema de bienestar, en especial en el ámbito de la sanidad, los servicios sociales, la educación y el acceso a la vivienda, que constituyen la clave del presupuesto.

Por consiguiente, el presupuesto autonómico para 2026 se elaborará conforme a los principios de estabilidad presupuestaria, sostenibilidad financiera y eficiencia en el uso de los recursos públicos y dará respuesta a los retos asociados a la mejora del modelo económico y atenderá a cuestiones estratégicas en materia de energía, transformación digital o medio ambiente.

La Operación ‘Centinela Canario’ vigila los montes de Tenerife para prevenir incendios

La acción militar se prolongará hasta el próximo 30 de septiembre con el objetivo de vigilar los montes en la época de verano

La Operación ‘Centinela Canario’ vigila los montes de Tenerife
La Operación ‘Centinela Canario’ vigila los montes de Tenerife. Imagen cedida por Mando de Canarias

La Operación ‘Centinela Canario’ despliega en la isla de Tenerife un dispositivo militar para vigilar los montes y prevenir los incendios forestales durante la época estival.

Esta acción, que incluye patrullas terrestres y dos helicópteros y comenzó el 1 de julio, se extenderá hasta el próximo 30 de septiembre en colaboración con unidades forestales del Cabildo de Tenerife así como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Durante estas primeras semanas, ya se han realizado patrullas en numerosas zonas del norte y sur de la isla, entre otras en los municipios de La Esperanza, Icod de los Vinos y el Valle de Güímar. Por el momento, no se ha registrado ningún incidente.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

En alerta ante las altas temperaturas

Tras este periodo inicial, el capitán Morales reconoce que la operación «comenzó con un índice de riesgo bajo, pero que ha ido aumentando a lo largo de los días debido a las altas temperaturas. Por ello, las patrullas están extremando las precauciones y prestan especial atención a que la población civil pueda respetar las normas durante este periodo, además de ejercer un importante efecto disuasorio antes posibles actos delictivos que puedan provocar incendios forestales».

Además, y como novedad en esta segunda edición de la operación Centinela Canario, el contingente se ha reforzado con una patrulla de helicópteros del Batallón de Helicópteros de Maniobra VI (BHELMA VI) con capacidad de vuelo nocturno, que «está en alerta en caso de ser necesario su empleo, que será un importante complemento a las patrullas terrestres, además de mejorar las capacidades de detección de incendios y reducir los plazos de actuación», señala el coronel Alberto Cherino Muñoz, que está al frente de esta operación militar.

En este contexto de cooperación entre distintas instituciones del Estado, la aportación de personal, equipos y vehículos militares supone una importante aportación para la protección del medio ambiente en la isla de Tenerife. Esta operación está dirigida y coordinada por el Mando Operativo Terrestre, que está liderado por el teniente general Julio Salom Herrera: «Sin duda, es una misión muy atractiva para nosotros, porque nos permite interactuar con la población tinerfeña, además de realizar patrullas que nos ayudan a reconocer los terrenos de la isla para  prevenir incendios forestales con nuestra presencia, vigilancia y disuasión».

La Operación ‘Centinela Canario’ vigila los montes de Tenerife
Batallón de Helicópteros de Maniobra VI (BHELMA VI). Imagen cedida por Mando de Canarias

Operación Centinela Canario

La operación de las Fuerzas Armadas para colaborar en la vigilancia y disuasión ante incendios forestales se denomina ‘Centinela’, y se realiza en Galicia, desde 2007, y en Tenerife, donde se inició en 2024. En la actualidad, la “Operación Centinela Canario” se desarrolla únicamente en la isla de Tenerife, y consiste en el despliegue de 10 patrullas terrestres diarias en los arcos diurno y nocturno, acumulando un total de 920 durante los meses de julio, agosto y septiembre. En este dispositivo participarán diariamente 32 militares y 14 vehículos.

Los cometidos de las patrullas son, principalmente, vigilar y mantener una presencia disuasoria en las zonas asignadas, facilitar información temprana a los servicios de extinción de los conatos e incendios que observen y, por último, notificar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado la mayor información posible sobre los incidentes relacionados con los incendios forestales. 

La lluvia de estrellas Delta Acuáridas llega este 30 de julio

Las Delta Acuáridas no son tan intensas como las perseidas, pero ofrecen un espectáculo único con meteoros rápidos y brillantes

Las Delta Acuáridas no son tan intensas como las perseidas, pero ofrecen un espectáculo único con meteoros rápidos y brillantes
Imagen archivo RTVC.

Cada año, entre finales de julio y comienzos de agosto, el cielo regala colores y paisajes muy diversos. Uno de ellos es la conocida como la lluvia de estrellas Delta Acuáridas.

Se trata de un fenómeno que se produce antes que las perseidas, también denominada como «Lágrimas de San Lorenzo» por la proximidad de la lluvia de meteoros al 10 de agosto, día de la festividad precisamente de San Lorenzo.

Meteoros rápidos y brillantes

Las Delta Acuáridas no son tan intensas como las perseidas, ofrecen un espectáculo único con meteoros rápidos y brillantes. Tal y como afirma el Instituto Geográfico Español, esta lluvia de meteoros, que procede del cometa 96P Machholz, se puede observar cada año entre el 12 de julio y el 23 de agosto. Este 2025, alcanza su máximo en torno al miércoles 30 de julio.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Según el Instituto Geográfico Nacional de España (IGN), las noches del 30 y 31 de julio serán las más propicias para apreciar este evento, especialmente después de la medianoche, cuando el cielo estará más oscuro y el radiante estará más alto. Además, la Luna, en fase de cuarto creciente, permitirá una observación más clara a esas horas.

Rebajado a nivel 1 el incendio forestal de Méntrida

0

El fuego, que ya ha calcinado unas 3.200 hectáreas, se encuentra perimetrado al 95 % y su evolución es favorable

Los bomberos trabajan el campo quemado en la localidad toledana de Méntrida este viernes, que atraviesa horas de "calma tensa" a la espera de ver cómo evoluciona el incendio forestal declarado este jueves y que afecta a la provincia de Toledo y a la Comunidad de Madrid, que se encuentra ya perimetrado al 95 %
Los bomberos trabajan el campo quemado en la localidad toledana de Méntrida este viernes, que atraviesa horas de «calma tensa» a la espera de ver cómo evoluciona el incendio forestal declarado este jueves y que afecta a la provincia de Toledo y a la Comunidad de Madrid, que se encuentra ya perimetrado al 95 %.- EFE/Ángeles Visdómine

El Servicio de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de Castilla-La Mancha ha rebajado a nivel 1 el incendio declarado en Méntrida (Toledo), que también ha afectado a la Comunidad de Madrid, después de que se hayan levantado las medidas de confinamiento.

Según el Sistema de Información de Incendios Forestales de la Consejería de Desarrollo Sostenible (Fidias), la situación operativa se rebajó sobre las 11:00 horas de este viernes, tras elevarse a nivel 2 a las 17:30 horas del jueves.

El incendio se detectó a las 15:02 horas del jueves por un vigilante fijo y ya ha afectado a unas 3.200 hectáreas. Según el Plan Infocam, el fuego se encuentra perimetrado al 95 % y su evolución es favorable.

La UME actuó en la zona durante toda la noche

Durante la tarde del jueves, los gobiernos de Castilla-La Mancha y Madrid solicitaron la activación de la Unidad Militar de Emergencias (UME), que ha intervenido durante la noche con 123 militares, 42 vehículos y tres drones. Este viernes, continúan trabajando en las labores de control y extinción 22 medios terrestres y dos aéreos, con 90 efectivos movilizados por Castilla-La Mancha.

Además de los medios del Infocam, participan en la extinción equipos de la Comunidad de Madrid, del Ministerio para la Transición Ecológica y de la UME. El Puesto de Mando Avanzado (PMA) sigue instalado en Villamanta (Madrid), ya que la Comunidad de Madrid asumió el mando unificado del incendio, en coordinación con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

El incendio provocó el corte de la A-5 por baja visibilidad

Como consecuencia del incendio, este jueves por la tarde-noche se cortó la autovía A-5 en los puntos kilométricos 37 (entrada a Madrid) y 32 (salida) debido a la baja visibilidad. El humo fue visible en la capital, e incluso se reportó la caída de cenizas.

Se decretaron medidas de confinamiento en la urbanización Calypo Fado de Casarrubios del Monte (Toledo), y 22 personas fueron atendidas en el albergue habilitado para evacuados. También se recomendaron medidas de seguridad para los vecinos de Navalcarnero (Madrid), a quienes se aconsejó permanecer en sus casas y evitar desplazamientos hacia la zona afectada.

Clavijo ve «indecente» y un «desprecio» el plante de las CCAA del PP en la sectorial de menores migrantes

0

El presidente del Gobierno de Canarias señala que se sigue en la «misma tónica» de los últimos meses en lo que se desprecia al archipiélago y a los menores

La consejera de Bienestar Socia hace balance de la situación migratoria en ‘Buenos Días Canarias’ y pide la «misma responsabilidad» al Estado y autonomías con los migrantes

Clavijo ha dicho este viernes que es «indecente» y un «desprecio» el plante de las comunidades autónomas gobernadas por el PP en la conferencia sectorial que iba a abordar la distribución de los menores migrantes no acompañados.

Informa RTVC

El presidente del Gobierno de Canarias, en declaraciones a los periodistas con motivo de una visita al Hospital del Sur, ha comentado que sigue la «misma tónica» de los últimos meses en lo que se desprecia al archipiélago y a los menores, algunos de los cuales «han visto como sus padres fallecían en el trayecto y los tiraban por la borda de un cayuco».

«Puedes discrepar, puedes estar en contra, pero desde luego lo que no puedes es ausentarte porque es un desprecio», ha comentado, al tiempo que ha cargado también contra el Gobierno central porque siguen sin producirse las derivaciones de los menores migrantes solicitantes de asilo, pues el Estado «sigue poniendo excusas».

Clavijo ha apuntado que «Canarias sigue estando sola» pero ha asegurado que su Gobierno no va a «rendir» y va a «seguir peleando» porque «al final la razón imperará, el sentido común, la decencia, la humanidad» y se va a lograr que las islas «sean respetadas y esos niños, por supuesto, sean atendidos como se merecen».

El Estado sigue sin atender a los menores solicitantes de asilo

Cuestionado por la negativa de Madrid para acoger a menores solicitantes de asilo ha indicado que «la ley está aprobada y el Gobierno de España tiene que hacer cumplir la ley como le ha dicho el Supremo en dos autos, no ha atendido a esos menores que son su responsabilidad y sigue sin atenderlos».

El presidente, también, ha comentado que no quiere «entrar en el juego» de PSOE y PP y exige al Gobierno que se centre en sus «responsabilidades», tal y como le ha ordenado el Tribunal Supremo, y espera que se cumpla el anuncio de la ministra de Infancia, Sira Rego, de que el 28 de agosto se inician las derivaciones.

Informa RTVC

La consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, por su parte, ha considerado «positivo» que el Estado comience el reparto de los menores migrantes a partir del próximo 28 de agosto, teniendo en cuenta que septiembre es un mes clave de llegada de cayuco y se necesita «descongestionar» los centros, según ha asegurado en la entrevista que ofreció este viernes en ‘Buenos Días Canarias’ (BDC).

Delgado, ha valorado que el Estado siga la «hoja de ruta prevista en el decreto ley», una actuación que la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, le confirmó este jueves en una reunión que se celebró tras el bloqueo de la Conferencia Sectorial de Infancia y Juventud por las comunidades autónomas del PP.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Financiación del Estado

La consejera, además, ha confirmado que está previsto que Canarias acuda durante el día de hoy al Tribunal Supremo (TS) para informar, conjuntamente con el Estado, sobre el cumplimiento del decreto ley, para lo que ha se ha exigido al Gobierno que «nos informe de las acciones que están desarrollando para su cumplimiento y así presentarlas al TS. Evidentemente, si el Estado no pone de su parte, tendremos que comunicárselo al Supremo«.

Además, ha analizado de primera mano la situación en la que se encuentra Canarias tras el plante de las comunidades gobernadas por los populares en la Conferencia Sectorial de Infancia y Juventud, que estaba prevista para ayer jueves, en la que se iba a abordarse la acogida de menores migrantes no acompañados por parte de las comunidades autónomas y el reparto de la financiación para su atención por una cuantía de 22 millones, de los que 8,5 se destinarían a las islas.

Evidentemente, esta cuantía «no es suficiente» para cubrir las necesidades, ha recalcado la consejera, que ha explicado que Canarias ha reclamado al Estado los 50 millones extra, que serían ampliables a este año, que se prometió que se destinaría a Canarias. «Tampoco hemos recibido los otros 50 millones prorrogados de los presupuestos para 2025, por lo que Canarias tiene un déficit de más de 150 millones de euros además, del déficit estructural es una exigencia que Clavijo tratará con la ministra de Hacienda», ha agregado.

Septiembre, un mes clave

La responsable de Bienestar Social, también, ha señalado los pasos que realizará el Gobierno central después de anunciar que el próximo 28 de agosto comenzará la derivación de menores migrantes de Canarias al resto de las comunidades autónomas. Así, el Estado llevará el próximo martes al Consejo de Gobierno el desarrollo reglamentario del decreto ley de menores migrantes no acompañados y, posteriormente, el 26 de agosto tendrá lugar la aprobación de la contingencia migratoria para proceder, el 28 agosto, al traslado de los menores.

«Septiembre es un mes crítico de repute de cayucos, por lo que nuestra pretensión es agilizar todo este proceso para que nuestros centros se desahogen con este reparto y tenerlos capacitados para albergar las futuras llegadas», ha resaltado Delgado.

La situación actual de nuestro centros es que continúan «saturados y sobrepasados». «Las personas que han salido es porque han cumplido la mayoría de edad y se han trasladado a otros centros. No ha salido ningún menor de Canarias hacia las comunidades autónomas», ha informado.

Controlado el incendio en Gran Canaria

El incendio se registró de madrugada en Juancalillo (Gáldar). Hay abierta una investigación para determinar las causas

Sobresalto en Gran Canaria con el incendio registrado durante la madrugada. Una llamada a las 2.15h de la mañana alertó del inicio del fuego. Poco después de las 9:30 de la mañana se ha dado por controlado.

Vídeo Cabildo de Gran Canaria del incendio durante la madrugada

Las condiciones de madrugada eran complicadas. Las rachas de viento de 50 km/h, temperatura de 24 grados y humedad del 40 % dificultaban las labores de extinción para controlar el avance del fuego.

Una rápida intervención de los servicios de extinción consiguió limitarlo y detener su avance. Unas sesenta personas participaron en las labores de control. En su extinción trabajaron las unidades nocturnas del Cabildo de Gran Canaria, movilizando dos unidades presa, tres unidades bravo, una patrulla, tres agentes de medio ambiente, dos técnicos y personal de los parques del Consorcio de Emergencias de Telde y Gáldar.

Finalmente solo resultaron afectadas seis hectáreas de pasto y matorral.

Situación a primera hora de la mañana del incendio forestal en Gran Canaria / Cabildo de Gran Canaria
Situación a primera hora de la mañana del incendio forestal en Gran Canaria / Cabildo de Gran Canaria
Canal de WhatsApp de RTVC

Investigan las causas

Los efectivos continúan enfriando la zona del incendio forestal en el Juncalillo, en Gran Canaria / Cabildo de Gran Canaria
Los efectivos continúan enfriando la zona del incendio forestal en el Juncalillo, en Gran Canaria / Cabildo de Gran Canaria

Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, ha insistido «en la precaución, reducir los riesgos es una tarea de toda la ciudadanía. La brigada de investigación está trabajando en conocer las causas que generaron este fuego de madrugada».

Luis Fernando Arencibia, director técnico de emergencias, ha informado que “el incendio se produjo en las inmediaciones del campo de fútbol de Juncalillo”.

Alerta máxima en Gran Canaria por riesgo de incendio forestal

La isla de Gran Canaria se encontraba desde este miércoles en alerta máxima por riesgo de incendio forestal. Una alerta que por el momento continúa activa por encima de la cota 200 metros por encima del nivel del mar en la cara norte de la isla y 400 metros en la zona sur.

El Cabildo de Gran Canaria recomienda extremar las precauciones ante la situación de altas temperaturas que se están registrando.

Te puede interesar: