Cambios en el tráfico de acceso y salida del Puerto de la Cruz

Reabren la carretera TF-31 a su paso por el Puerto de la Cruz. Los carriles de entrada y salida de la ciudad del norte de Tenerife quedarán abiertos al tráfico

Los accesos de entrada y salida al Puerto de la Cruz, en la TF-31 a su paso por Martiánez quedarán abiertos al tráfico a partir del miércoles.

Los accesos de entrada y salida al Puerto de la Cruz quedarán abiertos a partir del miércoles / Cabildo de Tenerife
Los accesos de entrada y salida al Puerto de la Cruz quedarán abiertos a partir del miércoles / Cabildo de Tenerife

La apertura se produce tras finalizar las obras de encauzamiento del barranco de Los Pastores en la TF-31. Las obras se estaban llevando a cabo en la zona de Martiánez tras una demanda histórica de los vecinos debido a las escorrentías y desprendimientos que afectaban a la seguridad de la vía.

Alrededor de 25.000 vehículos y peatones transitaban por la zona que carecía de seguridad porque ante intensas lluvias, el agua caía en forma de cascada y arrastraba todo a su paso, piedras y sedimentos.

Mejora de la seguridad vial en la TF-31

La obra ejecutada por el Cabildo de Tenerife forma parte de un proyecto de encauzamiento hidráulico con una inversión total de 800.000 euros.

Para evitar que la situación en días de lluvias se repita y se garantice la seguridad vial se ha realizado un marco de hormigón armado. Esta estructura permitirá que el agua discurra por encima de la calzada y del paso peatonal.

Los escolares toman la palabra en el Parlamento

0

Setenta escolares toman la palabra en el Parlamento y sacan adelante ocho mociones sobre la utilización de las pantallas

Informa: RTVC.

Niños y niñas de canarias protagonizan un pleno extraordinario en el Parlamento y sacan adelante mociones como el pasar menos tiempo delante de las pantallas. Los diputados por un día aprobaron ocho mociones.

Informa: RTVC.

En este debate han reflexionado sobre las rede sociales y el control del acceso a contenidos para adultos.

Setenta escolares toman la palabra en el Parlamento y sacan adelante ocho mociones sobre la utilización de las pantallas
Aldeas Infantiles lleva 17 años promoviendo esta iniciativa. Aldeas Infantiles SOS.

Aldeas Infantiles lleva 17 años promoviendo este pleno infantil. Darles voz y visibilizar sus inquietudes son algunos de los objetivos que se persiguen. Un espacio abierto al debate para que los alumnos conozcan la democracia e incentivar el activismo político.

Setenta escolares de todas las islas protagonizan un pleno en el parlamento y toman la palabra para sacar adelante ocho mociones
Setenta escolares protagonizan un pleno en el parlamento y sacan adelante ocho mociones. Aldeas Infantiles SOS.

La participación de este año ha estado protagonizada por escolares de los colegios Hilda Zudán, de Telde, en Gran Canaria, y La Milagrosa, de La Orotava, en Tenerife.

Sus portavoces, dos por cada provincia, han expuesto los discursos y propuestas desde la tribuna.

Intervenciones

Por el colegio Hilda Zudán, ha hecho de portavoz, Dilan Daniel Cordero Rivero, de 6º de Primaria, basó su ponencia en el tiempo de utilización de las tecnologías y las problemáticas que esto conlleva: “Nuestro cuerpo y nuestra mente necesitan descanso, juego y contacto con el mundo real. Pasar demasiado tiempo frente a una pantalla puede ocasionar problemas conducta, insomnio, agresividad”.

Por su parte, Claudia Cabrera Rodríguez, de 4º de Primaria del mismo colegio, habló de los contenidos a los que acceden en internet, así como de lo que se publica en redes sociales: “Es importante que aprendamos a proteger nuestra privacidad y la de los demás».

Desde el colegio La Milagrosa, tomó la palabra, Carla González Hernández, de 4º de Primaria, para reflexionar sobre lo positivo y negativo de las pantallas. Mientras que, Ancor Delgado Hernández, centró su exposición en el uso inadecuado de las pantallas y las tecnologías y cómo actúan en su centro.

El pleno infantil ha contado con la presencia de Astrid Pérez Batista, presidenta del Parlamento de CanariasSandra Rodríguez González, directora general de Protección a la Infancia y a las Familias; y Pedro Puig Pérez, presidente de Aldeas Infantiles SOS de España.

«Abraza tus Valores»

En el programa educativo de Aldeas Infantiles SOS “Abraza tus Valores” participan 3.500 escolares e 35 colegios de la Comunidad Autónoma.

Esta iniciativa busca proteger a los más pequeños de contenidos inapropiados, promover su bienestar físico y emocional, y fomentar su participación activa en la sociedad.

Según Puig Pérez, “el respeto es una herramienta clave para construir relaciones saludables con uno mismo, con los demás y con el entorno». Este año han destacado «la utilización indebida de las pantallas» como uno de los temas centrales para esta edición.

El drago de Gran Canaria, una especie en riesgo con menos de 100 ejemplares

Este drago es una especie endémica del sur de la isla que ha visto disminuida su población debido al aumento de temperaturas y la disminución de las precipitaciones

El drago de Gran Canaria, una especie en riesgo con menos de 100 ejemplares
El drago de Gran Canaria, una especie en riesgo con menos de 100 ejemplares. Imagen de Archivo

El drago de Gran Canaria ha perdido en las últimas décadas más de la mitad de su población. Esta especie amenazada cuenta con poco menos de 100 ejemplares en la isla: concretamente, a día de hoy solo hay 76.

Se trata de una especie endémica del sur de Gran Canaria catalogada en el año 1968 y que ya se encuentra en el Catálogo Rojo de Especies en Peligro de Extinción. Según apuntan los expertos, esta especie ya no se reproduce en la naturaleza, ya que ya no produce suficientes semillas para asegurar su población.

Todo ello se debe al incremento progresivo de las temperaturas, así como especialmente al descenso acusado de las precipitaciones en la isla.

En estos momentos, se lleva a cabo un plan de recuperación del drago de Gran Canaria que empezará a dar sus frutos en décadas.

Informa RTVC
whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Canarias necesitará incorporar 2.500 profesionales de enfermería en los próximos diez años

0

La labor del colectivo de enfermeros en la sanidad pública canaria es esencial y abarca una amplia gama de intervenciones

Informa RTVC

El Servicio Canario de la Salud (SCS) cuenta con 11.911 enfermeros, según ha informado este viernes la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.

Un informe del Ministerio de Sanidad, confirma que esta cifra es insuficiente y que las Islas necesitarán incorporar alrededor de 2.500 en los próximos 10 años para solucionar el déficit de profesionales.

Así, este lunes en el Día internacional de la Enfermería, el Colegio de Enfermería de Las Palmas ha querido resaltar el papel fundamental del colectivo ante el envejecimiento poblacional o ante próximas pandemias que pudieran ocurrir.

La labor del colectivo de enfermeros en la sanidad pública canaria es esencial y abarca una amplia gama de intervenciones
Imagen archivo RTVC.

Enfermeros en el SCS

La labor del colectivo de Enfermería en la sanidad pública canaria es esencial y abarca una amplia gama de intervenciones en todas las etapas del proceso asistencial, ha destacado Sanidad en un comunicado.

Atienden a personas con procesos agudos y crónicos, realizan seguimiento del embarazo e infancia. Además, participan en campañas de vacunación, atención domiciliaria, salud mental, cuidados paliativos, cirugía menor y salud sexual y reproductiva.

Según Sanidad, su implicación es clave en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la atención a la dependencia y la coordinación de cuidados complejos.

Formación e investigación

Además, están presentes en ámbitos escolares, hospitalarios, de atención primaria y comunitario, de emergencias y en la formación e investigación en cuidados basados en evidencia.

Con todo, en los últimos cinco años, desde la Consejería de Sanidad han resaltado que se han realizado importantes esfuerzos para aumentar la capacidad de formación de enfermeras especialistas en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Proyectos del SC

Asimismo, Sanidad ha puesto en valor la implicación del colectivo de Enfermería en los distintos proyectos del Servicio Canario de la Salud.

Entre las experiencias exitosas de implantación de buenas prácticas en el archipiélago canario destacan ámbitos como la lactancia materna. Así como la prevención de caídas, el manejo del dolor, los cuidados en ostomías, los cuidados centrados en la persona y el fomento del liderazgo clínico, entre otros, informa la nota de prensa.

Antonio Morales asegura que el Cabildo de Gran Canaria trabaja en un «modelo de isla sostenible»

Los grupos de la oposición confrontan el balance del Ejecutivo insular

Antonio Morales asegura que el Cabildo de Gran Canaria trabaja en un «modelo de isla sostenible»
El Cabildo de Gran Canaria celebra el Debate de Política Insular 2025. Imagen cedida por el Cabildo de Gran Canaria

Este lunes 12 de mayo el Cabildo de Gran Canaria celebra la primera sesión del segundo Debate sobre la Orientación General de la Política Insular 2025 del mandato de Antonio Morales.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria abrió el debate anual sobre el estado de la isla, en el que el equipo de gobierno de Nueva Canarias (NC) y PSOE confrontó su balance de gestión con el criterio de los grupos de la oposición.

Morales comenzó la sesión con una intervención de más de 25 minutos, que siguió con el primer turno de debate de los portavoces de los grupos políticos del Cabildo de menor a mayor número de consejeros.

Informa RTVC

Modelo sostenible en Gran Canaria

Durante su intervención, el presidente Morales aseguró que Gran Canaria es «una gran obra comunitaria» que progresa por el «protagonismo visible» de una institución insular que proyecta un «modelo claro de isla sostenible».

Asimismo, ha defendido que la isla «progresa de manera equilibrada» y huye del «desarrollismo que destruye los recursos y no es sostenible, desplegando la ecoisla» con proyectos como el Salto de Chira, que «permitirá en dos años superar el 50% de penetración de renovables».

Con todo, ha ratificado su compromiso de «intentar aprovechar las potencialidades» de la presa de Las Niñas para incorporarla al complejo de Salto de Chira y «superar el 90% de penetración de energías limpias», declarar a Gran Canaria como territorio descarbonizado y garantizar que se pueda recuperar de apagones «en 20 segundos».

Morales celebra la entrada de turistas

El presidente del Cabildo vislumbra un panorama socioeconómico insular «alentador», tras un 2024 en el que los ocupados llegaron a las 405.000 personas, un 4,3 % más que en 2023, habida cuenta del «récord de mínimos» que se registra este año en materia de desempleo, que disminuyó en marzo un 5,5 % en términos interanuales.

En cuanto a la realidad del turismo en la isla, ha celebrado que crezca la entrada de viajeros y el gasto en un contexto de políticas dirigidas a «no favorecer un incremento permanente y continuo de visitantes».

Entre sus líneas de trabajo al frente del gobierno de Gran Canaria, ha resaltado la importancia de «la triple soberanía energética, hídrica y alimentaria«, condición «necesaria» para pensar en un «desarrollo autocentrado en los recursos» locales «y que reduzca la dependencia del exterior y de las energías fósiles».

Antonio Morales asegura que el Cabildo de Gran Canaria trabaja en un «modelo de isla sostenible»
Primera sesión del Debate sobre la Orientación General de la Política Insular 2025. Imagen cedida por el Cabildo de Gran Canaria

Actuaciones en carreteras

Sobre la soberanía hídrica, ha valorado que el Consejo Insular de Aguas haya aportado al sector agrícola 15 millones de metros cúbicos de agua, «de los que casi la mitad son regenerada y el resto desalada», mientras que en materia de soberanía alimentaria ha apelado a la «exigencia de equilibrio territorial y de conservación del paisaje tradicional de Gran Canaria”.

La movilidad, ha ahondado, «es un factor decisivo para el desarrollo socioeconómico y para el modelo de sostenibilidad que defiende» su gobierno, por lo que ha destacado que en 2024 se registrara un récord de 104 millones de usuarios en el transporte público y que el tren de la isla «al final eche a andar» con la conclusión de la redacción del proyecto y su evaluación ambiental ya en tramitación.

Morales también ha destacado que desde el área de Obras Públicas se han incrementado las actuaciones en las carreteras insulares, con «intervenciones relevantes» en el viaducto del Guiniguada o la búsqueda de soluciones a los atascos de la GC-1 y la GC-3.

Incremento en presupuesto de dependencia

También ha resaltado que el parque insular de viviendas «se va a duplicar» con la construcción de 63 de iniciativa del Cabildo, a lo que se suma la rehabilitación de más de 500, con lo que la institución persigue ser la que «antes pueda ponerlas a disposición», ya que tiene a los derechos de las personas «como divisa preferente».

Por ello, también ha aludido al incremento del presupuesto en dependencia, hasta los 176 millones de euros, lo que permite atender a 1.026 personas más en sectores como mayores, discapacidad y salud mental, alcanzando un total de 8.592 plazas.

Morales ha afirmando en su discurso que Gran Canaria «sabe que su proyección internacional es una fuente segura de inversiones», como demuestra el aumento de los rodajes cinematográficos, la apuesta por el I+D+I o la consecución de una de las sedes del Mundial de Fútbol 2030.

Trabajar en el crecimiento de Gran Canaria

«Hace una década marcamos un rumbo que nos está llevando al lugar que queríamos. Lo estamos consiguiendo, a pesar de las reticencias, el negacionismo y las posiciones interesadas de los que preferían que nada cambiara, porque en el continuismo estaba su beneficio electoral o económico», ha aseverado.

En cualquier caso, ha admitido que su gobierno es «plenamente consciente» de que todos los objetivos no están conseguidos, por lo que ha apelado a «redoblar esfuerzos y acciones transversales» para seguir consiguiendo el crecimiento de Gran Canaria.

«Son tiempos difíciles y, a la vez, ilusionantes. Necesitamos fortalecernos y ser, a la vez, una roca, un mirador al futuro y un lugar de encuentro. Lo tenemos todo en nuestras manos para ser un lugar central, haciendo valer que somos un centro, y no la periferia de nada ni de nadie», ha concluido.

Dónde ver la primera sesión del Debate Insular de Gran Canaria

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Clavijo viaja a Bruselas para abordar temas como las RUP y el acceso a la vivienda

El presidente de Canarias viajará esta semana a Bruselas donde se reunirá con la vicepresidente Teresa Ribera e intervendrá en el Comité Europeo de las Regiones

Declaraciones: Alfonso Cabello, portavoz del Gobierno de Canarias

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, viajará esta semana a Bruselas para intervenir en el pleno del Comité Europeo de las Regiones y reunirse con la vicepresidenta Teresa Ribera con el objetivo de «amarrar» asuntos clave para las islas, como la vivienda y la estrategia de las RUP.

El portavoz del Ejecutivo canario, Alfonso Cabello, ha indicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno que Clavijo desarrollará «una intensa agenda» en Bruselas para poner el foco en la búsqueda de aliados con los que reforzar la defensa de los intereses canarios dentro de la Unión Europea (UE).

Clavijo va a aprovechar «la ventana de oportunidad» normativa y financiera que se abre en la UE con la negociación del nuevo período financiero y la actualización de la estrategia de las regiones ultraperiféricas.

Intervención ante el Comité Europeo de las Regiones

Una parte importante de la agenda del presidente canario consistirá en intervenir ante el Comité Europeo de las Regiones, que debate el dictamen de las RUP ante un plan de vivienda asequible que es «prioritario» para el Gobierno canario, ha añadido Cabello.

A su vez Clavijo tiene previsto reunirse con el eurodiputado Borja Jiménez, que es ponente del informe sobre la crisis de la vivienda en la UE.

Fernando Clavijo, presidente de Canarias en el Consejo de Gobierno del 12 de mayo de 2025. Imagen Presidencia del Gobierno
Fernando Clavijo, presidente de Canarias en el Consejo de Gobierno del 12 de mayo de 2025. Imagen Presidencia del Gobierno

«Se está haciendo un despliegue político importante, a primer nivel, para que las singularidades canarias tengan su encaje y refuerzo en la UE», ha señalado el portavoz del Ejecutivo.

Al mismo tiempo Clavijo ha concertado una reunión con la vicepresidenta tercera de la Comisión, Teresa Riera, para ahondar en asuntos como las energías renovables, la tasa verde y su incidencia en el transporte aéreo y marítimo que, ha dicho, afectará de manera significativa a las RUP.

El Gobierno canario ha expresado su preocupación de que en la nueva estrategia «se diluya» el papel de las RUP en el contexto de la UE pero en la información trasladada por fuentes comunitarias se indica que «ni mucho menos va a ser así y se va a adoptar un camino con cinco ejes de trabajo» para estos territorios, ha apostillado Alfonso Cabello.

Tercer apagón en La Palma este mes

La isla se quedó sin luz de forma intermitente esta madrugada, lo que afectó a más de 17.000 clientes.

La Palma sufre el tercer apagón del mes. Este corte de luz se suma a los otros dos que se han producido en los últimos doce días. Ocurría esta madrugada y afectaba a más de 17 mil clientes. La intervención de maquinaria pesada en la zona del antiguo aeropuerto de Breña Alta dañó un cable subterráneo de media tensión.

Informa RTVC

El problema ha resuelto rápidamente, por lo que no ha producido grandes molestias a la población. Aún así, es el tercer apagón parcial que sufre La Palma en menos de un mes. El Gobierno de Canarias, se ha referido a este tema en el Consejo de Gobierno de hoy.


Los cortes han sido intermitentes y ya están resueltos, pero son los terceros este mes.

Inestabilidad en el suministro de La Palma

Aunque La Palma dispone de un sistema de generación eléctrica independiente, la institución insular advierte que las interrupciones son recurrentes y reflejan una inestabilidad que requiere una intervención “de carácter urgente”.

La Palma sufre el tercer apagón este mes.
La Palma sufre el tercer apagón este mes.

El consejero insular de Energía, Fernando González, ha mostrado su preocupación ante la reiteración de estos incidentes, asegurando que “los apagones generan graves perjuicios, especialmente para los sectores más vulnerables y para las empresas que ven interrumpida su producción”.

Por ello, el Cabildo palmero ha reclamado un “seguimiento riguroso” de las infraestructuras eléctricas, así como “inspecciones exhaustivas” que permitan detectar posibles deficiencias.

Desde la institución insular también han apuntado a la importancia de reforzar el control sobre las empresas encargadas del mantenimiento de la red, con el fin de garantizar un servicio eléctrico fiable.

El Kremlin rechaza la tregua propuesta por Ucrania por las «inadmisibles» amenazas de sanciones

0

Desde el Kremlin manifiestan que «tal lenguaje de ultimátum es inadmisible» y que no es la primera vez que los países europeos amenazan a Moscú con sanciones

El Kremlin rechaza la tregua propuesta por Ucrania por las "inadmisibles" amenazas de sanciones
El Kremlin rechaza la tregua propuesta por Ucrania por las «inadmisibles» amenazas de sanciones. Imagen de Archivo

El Kremlin ha rechazado este lunes la tregua de 30 días propuesta por Ucrania y varios líderes europeos, al considerar «inadmisibles» las amenazas de sanciones en caso de no declarar este lunes un alto el fuego.

«Tal lenguaje de ultimátum es inadmisible. No se puede hablar con Rusia con ese lenguaje», dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria.

Peskov subrayó que no es la primera vez que los países europeos amenazan a Moscú con nuevas partidas de sanciones por su campaña militar en Ucrania. «Nosotros estamos decididos a buscar seriamente la vía para un arreglo pacífico duradero», afirmó.

Propuesta de Putin

Al mismo tiempo, recordó la intervención el domingo del presidente ruso, Vladímir Putin, en la que propuso a Ucrania celebrar negociaciones directas el 15 de mayo en Estambul «sin ninguna condición previa».

Rusia, que siempre ha advertido que una tregua será aprovechada por Kiev para rearmarse, considera que exigirle que declare un alto el fuego es una condición.

Dicho enfoque está «encaminado precisamente a encontrar una solución diplomática real a la crisis ucraniana, la eliminación de las causas originales del conflicto y la instauración de una paz sólida», subrayó Peskov.

Declaraciones de Kaja Kallas

Del mismo modo, la vicepresidenta de la Comisión Europea y alta representante de la Unión Europea (UE) de Exteriores, Kaja Kallas, dijo este lunes en Londres que, para iniciar cualquier conversación de paz sobre Ucrania, debe haber un alto el fuego.

Kallas hizo unas breves declaraciones al llegar al palacete londinense de Lancaster House, donde se celebra una reunión del llamado grupo Weimar+, que agrupa a Francia, Alemania, Italia, Polonia, España, el Reino Unido y la UE.

«Para iniciar cualquier conversación de paz, tiene que haber un alto el fuego, y también necesitamos ver que Rusia quiere esto para demostrar su buena voluntad de sentarse a dialogar con los ucranianos», subrayó.

Informa RTVC

Nuevas sanciones

«También queremos ver que Rusia quiere la paz. Se necesita una proporción de dos para una paz, solo una para una guerra. Y vemos que Rusia claramente quiere la guerra. Han pasado más de dos meses desde que Ucrania aceptó un alto el fuego incondicional. Rusia simplemente ha estado jugando», agregó.

«Así que deberíamos presionar más porque todos queremos que esta guerra cese y, por lo tanto, se necesitan todos los esfuerzos», puntualizó. Se espera que en esta cita se anuncien nuevas sanciones a actores que apoyan la invasión ilegal rusa, según el Reino Unido.

El encuentro se celebra después del reciente viaje de los líderes de Francia, Alemania, Polonia y el Reino Unido a Ucrania este fin de semana y la propuesta del presidente ruso, Vladímir Putin, de iniciar negociaciones directas con Ucrania en Estambul el día 15. 

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Canarias liderará el crecimiento económico en España en 2025

Según las estimaciones de BBVA Research, Canarias será la comunidad autónoma con mayor crecimiento económico con una subida del 3,4% del PIB

Informa RTVC

Canarias será la comunidad autónoma con mayor crecimiento económico en 2025 con una subida del 3,4% del Producto Interior Bruto (PIB). Así lo reflejan las estimaciones de BBVA Research, que rebajan el crecimiento hasta el 1,7% en 2026.

El informe ‘Situación Canarias 2025’ ha sido presentado por el economista Miguel Cardoso, quien ha apuntado que la tasa de paro se quedará en 11,5% en 2026. Además, de que el próximo se crearán unos 37.000 nuevos puestos de trabajo.

Estos «buenos datos», ha señalado Cardoso, se deben al tirón del turismo extranjero en el archipiélago y el buen comportamiento de la demanda interna. El informe recoge que el crecimiento del empleo ha sido mayor en Lanzarote y Fuerteventura, especialmente, y en las ‘islas verdes’.

Sin embargo, solo un 19% de los puestos de trabajo ha sido cubierto por extranjeros entre 2022 y 2024, frente al 47% de la media nacional.

Canarias liderará el crecimiento económico en España en 2025
Canarias liderará el crecimiento económico en España en 2025. Foto de archivo EP

Empleo

La hostelería y el comercio volvieron a apoyar el avance del empleo en 2024, junto con el sector público y las actividades profesionales. Aunque, la afiliación en la construcción perdió impulso, ligado tanto a la menor inversión pública como a la atonía de la oferta de vivienda.

La entidad también constata un crecimiento de la productividad por hora trabajada. Además, ve como factores positivos la bajada de tipos de interés y el coste del precio del petróleo, la desestacionalización del turismo y el mayor control de la inflación.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

BBVA Research advierte de una desaceleración motivada por la «incertidumbre» de la política comercial de Estados Unidos, las políticas de consolidación fiscal emanadas de la UE, la «volatilidad» de los mercados financieros y el «cuello de botella» que supone la falta de vivienda, que puede afectar a la «escasez» de mano de obra.

Además, la entidad calcula que hasta 2026, la construcción solo podrá cubrir el 20% de la demanda de vivienda en el archipiélago. Esto seguirá presionando el alza los precios.

Aranceles de Trump

No obstante, Cardoso ha precisado que la exposición directa de la economía canaria a los aranceles de Estados Unidos es «baja» aunque sí puede haber un efecto indirecto en las economías de los países emisores de turistas que viajan a Canarias, caso de Alemania.

En cuanto a los fondos Next Generation, el informe detalla que hasta marzo de este año se han licitado contratos y concedida subvenciones por valor de 1.500 millones. En concreto, 634 millones en licitaciones y 866 millones en subvenciones, lo que equivale al 2,6% del PIB.

El Parlamento canario escucha las demandas del tercer sector y personas con discapacidad de Fuerteventura

La Comisión de Discapacidad del Parlamento de Canarias se desplazó a la isla para escuchar de primera mano las demandas del tercer sector y de las personas con discapacidad de Fuerteventura

Declaraciones: Ana Oramas, presidenta de la Comisión de Discapacidad del Parlamento de Canarias / Lola García, presidenta del Cabildo de Fuerteventura

Fuerteventura ha acogido este lunes una sesión de la Comisión de Discapacidad del Parlamento de Canarias, que ha permitido atender, de primera mano, las demandas de las entidades del tercer sector majorero, especialmente aquellas que trabajan con personas con discapacidad.

La presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, recibió a la Comisión, encabezada por su presidenta Ana Oramas, y reafirmó el compromiso de la institución insular con las entidades del tercer sector y con las personas con discapacidad y sus familiares, en un encuentro que contó con la participación de casi una veintena de colectivos y representantes de los diferentes grupos parlamentarios.

La presidenta del Cabildo expresó su satisfacción por esta visita institucional, subrayando la importancia de crear espacios de diálogo directo entre las instituciones y quienes, desde el ámbito social, desarrollan una labor esencial: “Esas asociaciones, esos colectivos, junto a las familias, sostienen una labor diaria que muchas veces no se ve, pero que es imprescindible para garantizar derechos, acompañar procesos vitales y construir una sociedad más inclusiva”, afirmó.

García reiteró la necesidad de seguir coordinándose para reducir listas de espera, y puso en valor el trabajo que se realiza desde Acción Social del Cabildo, que dirige Víctor Alonso, para la atención de las personas con discapacidad. En 2024, se realizó una inversión de más de 4,2 millones de euros en este ámbito, entre ayudas al tercer sector, personal para los diferentes servicios y gestión de recursos residenciales y de estancia diurna. “Cifra que supone más del 16% del presupuesto inicial de toda el área de Acción Social”, explicó Lola García.

Comisión de Discapacidad del Parlamento de Canarias en Fuerteventura. Imagen cedida por el Cabildo de Fuerteventura
Comisión de Discapacidad del Parlamento de Canarias en Fuerteventura. Imagen cedida por el Cabildo de Fuerteventura

Objetivo: seguir aumentando el número de plazas

Actualmente, el Cabildo cuenta con recursos como el servicio de valoración del grado de discapacidad, en convenio con la Comunidad Autónoma, y Servicio de Información y Orientación Especializado en Discapacidad. Además, el Cabildo dispone actualmente de casi un centenar de plazas entre centros de atención residencial diurna y programa de alojamiento tutelado de salud mental. Ofrece, además, atención desde el Servicio de Rehabilitación Psicosocial que cuenta con 40 plazas.

En este sentido, García apuntó que, “debemos seguir trabajando en incrementar estas plazas”, esperando poner en marcha este año las primeras 20 plazas de la Residencia de Salud Mental, así como el Servicio de Promoción de la Autonomía Personal y Social (SPAP) dimensionado para atender a 120 personas, de las cuales el 30% de las plazas irán destinadas a personas con discapacidad reconocida en situación de dependencia.

Además, el Plan Estratégico Insular de Infraestructuras Sociosanitarias y Respiro Familiar para el periodo 2025-2031 contempla, centro de día y residencia para persona con discapacidad en la zona sur de la Isla, que prevén 60 plazas residenciales y 15 de atención diurna. Se prevé, asimismo, la creación de 13 viviendas funcionales con 5 plazas cada una en el centro, norte y sur de la Isla.

Importancia de la visita

Por su parte, Oramas destacó la importancia de una visita que permite recoger las principales necesidades y demandas de las entidades sociales de Fuerteventura, con el fin de trasladarlas al Gobierno de Canarias y avanzar hacia políticas públicas más cercanas, eficaces y equitativas. “La discapacidad es diferente en cada isla. Por ello, hemos tomado la decisión de reunirnos en cada una de las islas con todos los colectivos para conocer cada una de estas realidades”.

“Esto vendrá a enriquecer la atención que se ofrece a estas personas y vamos a ser muy exigentes con las instituciones para que no escatimen en discapacidad”, añadió Oramas.