ExpoDeca aterriza en Tenerife como la gran cita del deporte y la salud en Canarias

0

La Feria de la Actividad Física y el Deporte se desarrollará del 2 al 5 de octubre en el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife con entrada gratuita para el público

Presentación ExpoDeca 2025. Imagen Gobierno de Canarias
Presentación ExpoDeca 2025. Imagen Gobierno de Canarias

La Feria de la Actividad Física y el Deporte celebrará su segunda edición del 2 al 5 de octubre en el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife, con entrada gratuita para el público. El evento, que se ha consolidado como una cita de referencia en el ámbito deportivo y de la vida activa, se ha presentado oficialmente este martes en un acto que contó con la presencia del consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, y del vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso.

En esta edición, la feria reunirá a más de 163 empresas, cerca de 90 expositores, así como un completo programa con 22 conferencias y ponencias y hasta 35 actividades pensadas para profesionales, aficionados y familias.

Los organizadores destacan que la cita no solo busca ser un escaparate del sector, sino también un espacio de encuentro e intercambio, con actividades prácticas, charlas de expertos y exhibiciones. Con estos números, se espera que la segunda edición supere ampliamente el éxito de la primera, consolidándose como un evento imprescindible para quienes apuestan por la salud, la actividad física y el deporte en Canarias.

163 empresas presentes en la feria

El evento, que promete ser una vez más la cita más importante de la industria deportiva este otoño en las islas, reunirá a cientos de profesionales, entidades y organizaciones pertenecientes a distintas áreas relacionadas con el deporte, y ofrecerá, al mismo tiempo, un espacio de ocio y disfrute para toda la ciudadanía, que podrá acudir y participar en programa durante los cuatro días que dura la feria de forma totalmente gratuita.

A menos de una semana para su arranque, un total de 163 empresas y entidades ya han confirmado su participación en la feria, de las cuales 86 contarán con espacio propio, entre operadores privados, administraciones públicas, federaciones y clubes deportivos.

En esta segunda edición, la familia de ExpoDeca crece con más de 200 personas procedentes de los centros Teobaldo Power, CIFP Candelaria, la Universidad de La Laguna, la Universidad Europea del Atlántico y la Asociación Tenerife Solidaria, que formarán parte del equipo de voluntariado. Además, su programa académico y divulgativo estará formado por veintidós conferencias, foros y presentaciones, al que se suma más de una treintena de actividades deportivas dirigidas adaptadas para todas las edades y niveles de condición física.

En el plano deportivo, además, se han programado alrededor de 35 exhibiciones y competiciones, con un especial protagonismo del deporte inclusivo y de los juegos y deportes tradicionales de Canarias. Estos últimos contarán con un espacio destacado dentro del recinto, lo que refuerza la presencia de una de las líneas estratégicas del Gobierno de Canarias en materia de actividad física: la promoción y divulgación del patrimonio cultural y deportivo del archipiélago.

Novedades

Entre las grandes novedades de esta edición también destaca la primera final del Campeonato de Canarias de Bailes Urbanos, que se celebrará en el marco de ExpoDeca. Este certamen reunirá por primera vez a los mejores clasificados de los WeekendUrban Dance de Tenerife y Gran Canaria, que competirán en un escenario común para alzarse con el título regional el sábado 4 a las 11.00 en la Gran Sala. En total, serán alrededor de 750 bailarines quienes darán vida a una cita inédita en las islas, que refuerza la apuesta del evento por integrar las nuevas expresiones culturales vinculadas al deporte y la actividad física, dando visibilidad al talento joven de Canarias.

La celebración de esta segunda edición responde a la voluntad del Ejecutivo canario por responder a la pujanza de un sector en auge en las islas. Canarias cuenta actualmente con más de 2.600 empresas vinculadas al deporte y se estima que más de 20.000 personas trabajan en este ámbito, una cifra que refleja cómo el deporte se ha consolidado no solo como parte esencial de la vida diaria de la ciudadanía, sino también como un motor estratégico para la economía canaria.

ExpoDeca, promovida por el Gobierno de Canarias a través de la Consejería de Deportes y organizada por el área de Deportes del Cabildo de Tenerife, a través de la empresa pública Ideco, cuenta con el patrocinio de la Fundación DISA, Coca-Cola, Powerade, Binter, Grupo Ybarra, Joma y Munchitos. Además, el evento tendrá el impulso de las fundaciones del CD Tenerife, la UD Las Palmas, Dinosol y Cantera Base Canaria.

    Los comerciantes de Granadilla piden más vigilancia ante la oleada de robos

    0

    Empresarios de Los Abrigos, en Granadilla, denuncian la inseguridad en la zona por la falta de policías y el aumento de los robos en los comercios

    Informa: Gema Padilla.

    Los comerciantes del núcleo costero de Los Abrigos, Granadilla de Abona, denuncian la oleada de robos que están sufriendo desde hace semanas. Piden más vigilancia para una zona en la que dicen «no hay efectivos policiales».

    Los empresarios denuncian una oleada de robos en Los Abrigos, Granadilla. RTVC.

    Algunos empresarios como Roberto Fernández, reclaman más policías para trabajar con seguridad. Fernández regenta una tienda de bicicletas y fue víctima de un robo hace pocos días. El dueño de «Maillot Amarillo Bike» ha asegurado a los micrófonos de Radio Televisión Canaria que «ha sido una de sus peores experiencias».

    Medidas de autodefensa

    Otros comerciantes se han decantado por poner medios disuasorios o buscar su autoprotección. Desde cámaras de vigilancia, con alarmas hasta tener un bate de béisbol en su negocio.

    El ayuntamiento de Granadilla de Abona ha asegurado que va a poner más vigilancia. La concejala de seguridad, María Candelaria Rodríguez, ha anunciado que se va reunir próximamente con los empresarios de Los Abrigos.

    Kali, un maliense que se abre futuro en Gran Canaria

    0

    Después de 20 años en Canarias, Kali, ha conseguido abrir su segunda empresa tras dejar Malí en un cayuco para labrarse un futuro mejor

    Informa: RTVC.

    Kali llegó hace 20 años a Gran Canaria en un cayuco y lleno de esperanzas. El 14 de febrero de 2005 salió de Malí dejando a la familia para buscar un futuro mejor. Se embarcó en la ruta más peligrosa para llegar a Europa, a través del océano Atlántico.

    Después de 20 años en Canarias, Kali, ha conseguido abrir su segunda empresa tras dejar Malí en un cayuco para labrarse un futuro mejor
    Kali regenta dos negocios en Las Palmas de Gran Canaria.

    Durante este tiempo ha conseguido trabajo en diferentes sectores, y desde hace pocos años regenta dos negocios en Las Palmas de Gran Canaria.

    Emprendedor

    La frutería que lleva el nombre de «El Cayuco» representa el esfuerzo de tantos años de lucha por buscar un futuro mejor para él y su familia.

    Para Kali, este nombre, «El Cayuco», es muy significativo, porque «gracias a él ha conseguido mejorar su vida». Por otro lado, tiene palabras de agradecimiento para los canarios y su familia. Lanza un consejo para los que quieren cambiar su futuro, «si quieres algo y luchas por ello, lo conseguirás más tarde o más temprano».

    1.794 víctimas de explotación sexual y trata de personas en 2024 en España

    0

    El 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la explotación sexual y la trata de personas

    Video RTVC.

    Este 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la explotación sexual y la trata de personas. En 2024 en España se identificaron 1.794 víctimas, lo que supone un aumento del 22% respecto al año anterior. Entre las víctimas, además, se incluían 32 menores.

    1.794 víctimas de explotación sexual y trata de personas en 2024 en España.

    Se detuvo a 966 personas y se desarticularon 11 grupos u organizaciones criminales en todo el país. La explotación laboral es el principal motivo de la trata de personas, con 1.151 víctimas identificadas, en nuestro país, en 2024. Le sigue la explotación sexual, con 632 víctimas. Las mujeres siguen siendo el sector más afectado.

    La mayor parte de las víctimas son mujeres

    El 56% de las víctimas de explotación laboral son mujeres. Si revisamos los datos de la explotación sexual, la cifra aumenta hasta un 98% de los casos. Los expertos aseguran que no es casual. La discriminación femenina sigue siendo la semilla de esta problemática y el cambio pasa por educar en igualdad.

    Once nuevos países reconocen a Palestina como Estado

    0

    Más del 75% de los países con asiento en la ONU ha decidido ya reconocer a Palestina como Estado independiente

    Vídeo RTVC.

    Once países se han sumado en los últimos días al reconocimiento oficial del Estado palestino, incluidos Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco, San Marino, quienes lo han hecho desde Nueva York durante la conferencia para la solución de dos Estados y en vísperas de la Asamblea General de Naciones Unidas.

    Con estas últimas incorporaciones, más del 75 por ciento de los países con asiento en la ONU han decidido reconocer a Palestina como Estado independiente. Una medida anunciada en las últimas semanas ante la escalada de Israel en su ofensiva militar contra la Franja de Gaza y la violencia contra palestinos en Cisjordania.

    En este sentido, el primer ministro de Luxemburgo, Luc Frieden, ha señalado que el reconocimiento «no es el final de un proceso (sino) el comienzo de un renovado compromiso con la esperanza. Un compromiso con la diplomacia, el diálogo, la coexistencia y la solución de dos Estados».

    En términos similares, se ha manifestado su homólogo maltés, Robert Abela. Ha confirmado un anuncio realizado a finales de julio en lo que ha considerado como «solo uno de los muchos (pasos) necesarios para hacer realidad el sueño de la paz». «La solución de dos Estados sigue siendo el único camino a seguir y Malta está dispuesto a contribuir a hacerla realidad», ha agregado.

    Reconocimiento Palestina
    El presidente francés, Emmanuel Macron, en la conferencia para la solución de dos Estados. Europa Press

    También ha estado presente el rey Alberto de Mónaco. Ha anunciado su «deseo de reconocer a Palestina como Estado conforme al Derecho Internacional». Si bien ha incidido en el apoyo «inquebrantable» del Principado a la existencia de Israel.

    Horas antes, el mandatario francés, Emmanuel Macron, ha confirmado el reconocimiento del Elíseo a Palestina. Y ha adelantado que estos países además de Andorra, San Marino y Bélgica actuarían en la misma dirección. En la víspera ya lo habían hecho Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal.

    Liberación de rehenes

    El presidente de Francia –coorganizador de la cumbre junto a Arabia Saudí– ha asegurado que «este reconocimiento es la única solución que traerá la paz a Israel» a pesar e su «su reticencia y su miedo», si bien ha condicionado la apertura de una embajada en Palestina a la «liberación de los rehenes» y a que se alcance un acuerdo de alto el fuego.

    Macron ha recordado que en 1947 la ONU aprobó dividir el Mandato Británico de Palestina en dos estados, uno judío y otro árabe, «reconociendo así el derecho de cada uno a la autodeterminación». La comunidad internacional reconoció el estado israelí «cumpliendo finalmente el destino de este pueblo tras milenios de vagar y ser perseguido». «Sin embargo, la promesa de un Estado árabe sigue sin cumplirse hasta el día de hoy», se ha lamentado.

    Rechazo de Israel

    Por su parte, el representante de Israel ante Naciones Unidas, Danny Danon, ha rechazado esta cumbre que ha calificado de «teatro«. Sin embargo, ha señalado en declaraciones recogidas por el diario ‘The Times of Israel’, «lo que estamos haciendo sobre el terreno es real».

    El embajador israelí ha rechazado una «acción unilateral» y ha reiterado la promesa del primer ministro, Benjamin Netanyahu, de que tendrá una respuesta, si bien al mismo tiempo ha asegurado que «somos una nación pacífica».

    El PSOE pide la dimisión del presidente de la comisión sobre el material sanitario

    0

    El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Sebastián Franquis, denuncia la “gravedad institucional” de la filtración del borrador de la comisión sobre la adquisición del material sanitario en la pandemia del Covid-19

    Declaraciones: Sebastián Franquis, portavoz del PSOE / Raúl Acosta, presidente de la comisión de investigación sobre la compra de material sanitario durante la pandemia

    El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Sebastián Franquis, ha defendido este martes, 23 de septiembre, la posición del PSOE en relación con la filtración del borrador del dictamen de la comisión de investigación sobre la contratación de material sanitario durante la crisis del Covid-19. Ha reclamado la dimisión del presidente de dicha comisión, Raúl Acosta (AHI), así como la apertura de una investigación interna por vulnerar la confianza parlamentaria.

    Franquis denunció que esta filtración constituye un hecho de “extraordinaria gravedad” que afecta directamente al funcionamiento democrático del Parlamento de Canarias, erosiona la confianza de la ciudadanía en las instituciones y pone en entredicho la imparcialidad de un órgano que debería regirse por la objetividad y la neutralidad.

    Exigencia de responsabilidades

    Franquis anunció la posición firme del PSOE, con la reclamación de la apertura de una investigación interna para esclarecer el origen de la filtración y, al mismo tiempo, exigiendo la dimisión del presidente de la comisión, Raúl Acosta, de la Agrupación Herreña Independiente (AHI), socio de gobierno del Ejecutivo autonómico de Coalición Canaria (CC) y Partido Popular (PP).

    Para los socialistas, la renuncia del actual presidente “no es una opción, es la única salida compatible con la práctica parlamentaria, con los estándares de buen gobierno y con la defensa del prestigio institucional”.

    “El daño ya está hecho: la confianza en el Parlamento y en sus mecanismos de control ha quedado comprometida. Mantener a Raúl Acosta al frente de esta comisión solo agravaría esa desconfianza”, afirmó el portavoz.

    CHANO FRANQUIS
    Sebastián Franquis, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.

    Defensa de la gestión de Ángel Víctor Torres

    El portavoz socialista quiso dejar claro que la gestión de Ángel Víctor Torres como presidente del Gobierno de Canarias durante los meses más duros de la pandemia fue “ejemplar”.

    “En uno de los momentos más difíciles de nuestra historia reciente y bajo una presión extraordinaria, el Gobierno de Canarias actuó con decisión, movilizando recursos en tiempo récord para garantizar la protección de los profesionales sanitarios y de toda la ciudadanía”, afirmó.

    Franquis recordó que el Gobierno del Pacto de las Flores trabajó “día y noche para evitar el colapso del sistema sanitario y para proteger la salud de la población”. Y denunció que se intente “manipular y distorsionar esa gestión con fines partidistas”. “El pueblo canario recuerda a un gobierno valiente y responsable, liderado por Ángel Víctor Torres, que actuó pensando únicamente en el interés general”, añadió.

    Una filtración “intolerable”

    Respecto a la filtración del borrador del dictamen de la comisión de investigación, Franquis fue contundente y lo calificó de “intolerable”. “Una comisión parlamentaria necesita preservar un delicado equilibrio entre la transparencia democrática y la confidencialidad de sus trámites. La filtración rompe ese equilibrio y convierte un instrumento de control en un arma partidista”, subrayó.

    El portavoz socialista alertó de las consecuencias principales de la filtración, como la falta de rigor y control. “Si un borrador interno acaba en los medios de comunicación antes de ser debatido, se demuestra que el presidente de la comisión no ha sabido garantizar ni la confidencialidad ni el correcto funcionamiento de esta”.

    Además, criticó la pérdida de imparcialidad, ya que, en su opinión, conesta filtración, la comisión “deja de ser un espacio de investigación y se convierte en un instrumento al servicio de intereses políticos concretos”. Asimismo, se refirió al daño institucional: “El Parlamento de Canarias no puede permitirse ver comprometido su prestigio y credibilidad por prácticas irresponsables que alimentan la desconfianza ciudadana”.

    Compromiso del PSOE

    Franquis también denunció que la filtración responde a una estrategia de confusión “interesada y dirigida a condicionar el debate público, manchar la imagen de un expresidente que actuó siempre en defensa de la salud de los canarios y canarias, y erosionar el trabajo serio de una comisión parlamentaria”.

    En este sentido, aseguró que el PSOE “seguirá defendiendo la verdad, la imparcialidad y el respeto institucional frente a quienes intentan usar estas herramientas con fines de confrontación política. La ciudadanía espera rigor, seriedad y compromiso con la democracia, no maniobras partidistas que solo buscan el descrédito de las instituciones”.

    La Asociación del Silbo Gomero pide un estudio científico sobre el silbo en Canarias

    0

    Representantes de la asociación cultural han registrado esta reclamación en el Parlamento de Canarias

    La Asociación Cultural Silbo Gomero ha pedido este martes un estudio sobre científico sobre el lenguaje silbado en Canarias que coloque al silbo gomero, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y Bien de Interés Cultural (BIC), en «el lugar que le corresponde».

    Informa RTVC.

    Representantes de la Asociación Cultural Silbo Gomero han registrado esta reclamación en el Parlamento de Canarias después de que la Comisión Española del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS-España) haya emitido un informe en el que entiende que el silbo herreño cumple con los requisitos exigidos por la legislación vigente para su declaración de BIC.

    Según han alertado, igualar el silbo de El Hierro al de La Gomera pone en riesgo el reconocimiento internacional del lenguaje silbado de la segunda isla.

    Por ello, han exigido un trabajo de campo real llevado a cabo por una comunidad científica interdisciplinar que haga las entrevistas que sean necesarias para que se le de al silbo gomero «la entidad que le corresponde» pues, además de un lenguaje capaz de hacer llegar un mensaje por toda La Gomera en 20 minutos, es «patrimonio» y es un elemento particular «solo» de esta isla.

    Jornadas sobre Silbo Gomero a partir del próximo jueves. 28 de noviembre. Imagen: Cabildo de La Gomera
    La Asociación del Silbo Gomero pide un estudio científico sobre el silbo en Canarias. Imagen de archivo del Cabildo de La Gomera.

    Bulos y noticias falsas sobre el lenguaje del silbo

    Asimismo, han denunciado que el informe de ICOMOS-España, que sostiene que el lenguaje silbado articulado es un elemento propio de diversas islas del archipiélago, con especial arraigo y transmisión en La Gomera y en El Hierro, no debió publicarse porque está basado en «bulos y noticias falsas».

    En el informe ICOMOS-España destaca que la pervivencia del silbo en El Hierro y en otras islas del archipiélago canario no puede considerarse nunca un riesgo o amenaza para el silbo gomero, «sino una extraordinaria aportación al silbo como formidable referente de la riqueza cultural canaria».

    Asimismo, sugiere a la comunidad autónoma si desea mantener la denominación estrictamente insular para el silbo de cada isla o consensuar otro nombre común para el silbo en el archipiélago canario, para lo cual, dicen, “silbo canario” podría ser una opción.

    Por ello, la Asociación del Silbo Gomero están estudiando «todas las alegaciones posibles», también legales, para «poder salvaguardar nuestro patrimonio y así acabar, de una vez, con los intentos constantes de desvirtuar» el silbo gomero.

    Lenguajes silbados en culturas de pastoreo y ganadería

    Según defienden desde la asociación, lenguajes silbados existen en todas las culturas en las que haya pastoreo y ganadería para comunicarse con los animales, lo cual se denomina «silbo de aviso» y si se añaden algunos mensajes cortos «silbo convencional».

    Esto nada tiene que ver, han insistido, con el silbo gomero, que tiene la capacidad de transmitir cualquier tipo de mensaje y que sigue vivo, pues se enseña en todas las islas desde 2009, cuando comenzaron a impartirse los primeros cursos fuera de la isla de la Gomera.

    El doctor en historia e investigador del silbo en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Molina, ha lamentado que el informe de ICOMOS-España está elaborado por una organización no gubernamental que no es pública, cuenta solo con los documentos de una parte de la comunidad científica, se basa en fundamentos jurídicos que no son muy sólidos y hace afirmaciones en base a noticias que son falsas.

    Por su parte, la presidenta de la Asociación del Silbo Gomero, Estefanía Mendoza, ha recalcado que este informe «pone en riesgo el, no solo la singularidad y naturaleza del silbo gomero, sino también su denominación como Bien de Interés Cultural de Canarias y Patrimonio de la Humanidad».

    Un 65% de los médicos del SCS secundan la huelga, un 9% según Sanidad

    0

    El sindicato médico canario rechaza la convocatoria de la OPE para la estabilización hasta que hasta que se nombre a quienes ya han obtenido la estabilización por mérito

    El 65% de los médicos interinos del SCS secundan la huelga indefinida convocada desde este martes por el Sindicato de Empleados Médicos de Canarias (SEMCA) para exigir a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias que el proceso de estabilización se haga de forma adecuada. Según Sanidad, el seguimiento es de algo más del 9%.

    Informa RTVC.

    El presidente del Sindicato Médico Canario, Eric Álvarez, ha explicado que esa es la cifra estimada en el turno de la mañana, de la que ha dicho que se siente «satisfecho» por la respuesta dada.

    Además, ha informado de que están pendientes de confirmar una comunicación con el director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Alazat Goya, para abordar la convocatoria de las oposiciones, que reclaman que se anule.

    El sindicato rechaza el inicio de los exámenes hasta que se produzca el nombramiento de quienes ya han obtenido la estabilización vía adjudicación por concurso de méritos.

    Los médicos del SCS en huelga llevan tres años esperando por la resolución de esta oferta de empleo público, y consideran que ahora se saca «mal y con prisas».

    Un 65% de los médicos interinos del SCS secundan la huelga. Imagen de la huelga que se celebró este martes en Canarias. RTVC.
    Un 65% de los médicos interinos del SCS secundan la huelga. Imagen de la huelga que se celebró este martes en Canarias. RTVC.

    «Ánimo constructivo y de diálogo»

    El Servicio Canario de la Salud (SCS) ha defendido su gestión del proceso de estabilización de personal que ha llevado a convocar una huelga al Sindicato de Empleados Médicos de Canarias (Semca), asegurando que ha atendido a los representantes de los trabajadores «en un ánimo completamente constructivo y de diálogo».

    En un comunicado, el SCS insta a sus profesionales a aceptar sus planes de estabilización «cumpliendo el calendario previsto», rechazando que perjudique a los empleados, como sostienen Semca y otras organizaciones, «toda vez que los repertorios con preguntas y respuestas están publicados en la web del SCS desde hace más de un año, con la previsión de que hubiera tiempo suficiente para preparar los temarios de examen», argumenta.

    Y anuncia que, «con la publicación efectuada en el día de ayer de la última categoría pendiente, ya se han publicado en la web institucional y comunicado a los aspirantes afectados por el proceso de estabilización los resultados definitivos del concurso de méritos del proceso de estabilización del subgrupo A1 de personal sanitario, al que pertenecen los médicos y facultativos y otras categorías como odontoestomatólogo, farmacéutico y técnico de salud pública».

    Añade que «asimismo, se han publicado en la web del SCS las resoluciones para la elección de plazas de las 49 categorías/especialidades de dicho subgrupo», subrayando que «esto implica que queda publicada la práctica totalidad de la relación de plazas que se ofertan, así como el procedimiento para la petición de las mismas por concurso de méritos».

    Trabajando en la adjudicación del plazas de médicos

    La nota apunta, además, que dicho departamento «continúa trabajando intensamente para publicar las resoluciones de adjudicación de plaza en el menor tiempo posible, que es el paso final para concluir el nombramiento como personal estatutario fijo mediante concurso de méritos, primero de los tres que componen el proceso de estabilización recogido en la Ley 20/2021″.

    Al tiempo que asegura que, frente a los desacuerdos de distintos colectivos en relación a la iniciativa, «el director del SCS, Adasat Goya, ha mantenido encuentros de trabajo con las distintas organizaciones sindicales de la mesa sectorial que han solicitado reuniones, con la finalidad de aclarar dudas respecto al procedimiento y la idoneidad de avanzar con el proceso, en un ánimo completamente constructivo y de diálogo».

    Y, en su defensa, apunta, por otra parte: «hay que recordar que al proceso de estabilización se presentaron más de 160.000 solicitudes para 12.463 plazas recogidas en la convocatoria y que todo el proceso ha sido fruto del trabajo de la mesa sectorial de Sanidad».

    Todo ello en el marco del que es «el mayor proceso de estabilización de la historia del Servicio Canario de la Salud», cuyo «objetivo es avanzar en la estabilización de los trabajadores para reducir el empleo temporal», recalca.

    La secundan un 9%, según el gobierno

    Según la Consejería de Sanidad, se ha registrado un seguimiento de la huelga de médicos y facultativos del 9,4 por ciento. Esto implica que la convocatoria ha sido secundada por 304 profesionales de los 3.231 efectivos que podían seguirla.

    Del seguimiento por categorías, cabe destacar que de los 2.454 profesionales de Atención Hospitalaria que podían sumarse a la huelga, la secundaron 279; mientras que de los 777 profesionales de los centros de salud en igual situación, acudieron a la huelga un total de 25 efectivos.

    Es reseñable que por gerencias, el mayor seguimiento se produjo en la Atención Hospitalaria frente a la Atención Primaria y que no hubo seguimiento de la convocatoria en El Hierro, mientras que en Fuerteventura, en La Palma y en La Gomera la secundaron tres profesionales en total, uno por isla.

    En la jornada de hoy, un total de 1.114 efectivos estaban designados para el cumplimiento de servicios mínimos, sin que se registraran incidencias.

    Pleno del Parlamento: Clavijo adelanta que el Gobierno canario promoverá que los ayuntamientos puedan expropiar viviendas vacías

    El presidente de Canarias ha dicho que deberá modificarse la legislación para permitir que los ayuntamientos tengan más mecanismos para regular el mercado de vivienda, entre ellos la posibilidad de expropiar viviendas vacías

    Minuto de silencio en el Parlamento de Canarias. Informa: Redacción Informativos RTVC

    El pleno del Parlamento de Canarias de este martes, 23 de septiembre, ha comenzado con una declaración institucionas sobre la situación de Gaza aprobada por todos los grupos del Parlamento de Canarias excepto Vox.

    Tras la declaración institucional, que ha leído la vicepresidenta primera de la Cámara autonómica Ana Oramas, se ha procedido a un minuto de silencio.

    En la declaración se recordó que el 7 de octubre de 2023, Hamás perpetró un atentado terrorista en Israel que dejó más de 1.200 víctimas y 251 rehenes, hecho condenado de manera firme por el Parlamento de Canarias, que exigió la liberación inmediata de los rehenes.

    Sin embargo, precisa la declaración, la respuesta militar israelí ha desencadenado una crisis humanitaria en Gaza con más de 65.000 muertos, incluidos 19.000 niños, 165.000 heridos y cerca de dos millones de desplazados, muchos sin acceso a alimentos, agua o refugio. La hambruna oficial declarada agrava el sufrimiento, mientras se han atacado hospitales, escuelas y centros de culto.

    Asimismo, continúa la declaración, la Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia ha actuado contra dirigentes de Israel y Hamás por crímenes de guerra. El Parlamento Europeo reclama un alto el fuego y ayuda urgente. En este contexto, el Parlamento de Canarias condena la violencia, se solidariza con todas las víctimas y reitera su apoyo a la solución de dos Estados y a la protección de la población civil.

    Minuto de silencio en el Parlamento de Canarias tras la declaración institucional sobre Gaza. Imagen Parlamento de Canarias
    Minuto de silencio en el Parlamento de Canarias tras la declaración institucional sobre Gaza. Imagen Parlamento de Canarias

    Derivación de los menores migrantes asilados

    El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha dicho este martes que el Gobierno central incurre en «desacato» y «desobediencia clara» al Tribunal Supremo al trasladar a la Península a solo 127 menores solicitantes de asilo en seis meses, a una media de 1,5 por día.

    En respuesta a una pregunta del Grupo Popular en el Pleno del Parlamento ha comentado que a este ritmo «el problema de hacinamiento no se va a resolver y es posible que se vea agravado a final de año» dado que siguen llegado embarcaciones con menores a bordo.

    Por ello, ha avanzado que se ha presentado un escrito ante el Alto Tribunal porque no quieren ser «cómplices» de que se sigan vulnerando los derechos de los menores.

    El presidente canario ha recordado como con la invasión de Ucrania llegaron a España unos 7.000 menores no acompañados «sin ningún tipo de problema, ninguna comunidad fue al Supremo, no hubo tanto follón ni excusas», algo que ha vinculado a que hay «racismo» porque «no eran de color».

    Ha dicho que es «triste» que un Gobierno «tenga que ser demandado ante el Supremo para que cumpla» y mientras tanto ha comentado que su Ejecutivo va a seguir «atendiendo con la mayor dignidad posible» a los menores y denunciar los «incumplimientos» del Estado. «Este fenómeno va a continuar, debemos dar una respuesta civilizada», ha agregado.

    Informa: Redacción Informativos RTVC

    «Despropósito absoluto»

    Luz Reverón, portavoz del Grupo Popular, ha tildado de «despropósito absoluto» el proceso de derivación de los menores solicitantes de asilo porque aún no se llega «ni a un 11%» debido al «incumplimiento sistemático» del Gobierno central «a pesar del tirón de orejas del Tribunal Supremo».

    Ha insistido en cargar contra la «deslealtad institucional y el abandono político» del Gobierno central y con un PSOE que «solo mira a las comunidades del PP» cuando «Sánchez y Torres son los únicos responsables».

    Para Reverón, los socialistas han iniciado una «estrategia política premeditada para convertir a Canarias en un embudo sin salida» y lo hacen «con cinismo» y sin ponerse colorados.

    Emergencia climática

    El pacto de Estado sobre emergencia climática que anunció el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, es «papel mojado» y está en el «olvido», ha asegurado este martes Fernando Clavijo, quien ha aseverado que no ha habido voluntad de trabajar en esta materia.

    Afirmaciones que el presidente de Canarias ha hecho en el pleno del Parlamento de Canarias en respuesta al diputado del grupo Mixto, Raúl Acosta, de la Agrupación Herreña Independiente (AHI), quien cuestionó a Fernando Clavijo acerca de las medidas previstas para que Canarias sea tenida en cuenta en el pacto de Estado sobre emergencia climática.

    Fernando Clavijo ha comentado que el pasado 18 de agosto, cuando se reunión en Lanzarote con Pedro Sánchez éste le anticipó que tenía intención de buscar un consenso para elaborar ese pacto, a lo que el presidente canario le transmitió que era una iniciativa positiva, a la vez que le pidió que contase con las comunidades autónomas que trabajan en ello.

    «Oportunismo político»

    Para el presidente de Canarias se trató de un anuncio de «oportunismo político» a causa de los incendios que en agosto se produjeron en la Península.

    Clavijo ha considerado que en la lucha contra el cambio climático Canarias tiene mucho que aportar, en particular El Hierro, y ha criticado que en la propuesta de Pedro Sánchez se olvide la función de los océanos y la costa, y se hable de aumentar la burocracia con la creación de una agencia de protección civil.

    También ha criticado que no se habla del turismo, así como de agricultura, ganadería y pesca, por lo que ha opinado que se trata de «papel mojado». 

    El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, en el Pleno del Parlamento de Canarias este martes, 23 de septiembre. Imagen Presidencia del Gobierno
    El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, en el Pleno del Parlamento de Canarias este martes, 23 de septiembre. Imagen Presidencia del Gobierno

    Carga fiscal

    El presidente de Canarias también ha señalado en la sesión plenaria que es «muy complicado» trabajar en materia fiscal sin tener la senda de gasto ni el déficit fijado por parte del Gobierno de España tras ser cuestionado por el diputado de VOX en el Parlamento regional, Nicasio Galván, sobre una «bajada real» de impuestos para aliviar la carga fiscal de familias, autónomos y empresas en los presupuestos de 2026.

    Clavijo, durante la sesión de control a Gobierno de Canarias, aseguró que el ejecutivo que lidera «ha bajado los impuestos en los dos presupuestos que ha aprobado», citando «bajadas» en el IGIC, en el IRPF, «orientadas precisamente» a las familias y a la conciliación de la vida familiar.

    Admitió que les hubiera gustado «poder haber hecho más» si hubiera «contado con un marco español, con un presupuesto aprobado del Estado», que diera «certidumbre». Sin embargo, matizó que en el contexto actual, se ven «obligados» a «desenvolverse, a elaborar presupuestos» aunque «no» tienen «ni la senda del gasto ni el déficit aprobado por el Gobierno de España».

    De esta forma, dijo, es «muy complicado trabajar así» aunque, subrayó, que aún así lo han «hecho», porque se ha querido «dotar a la acción política de este Gobierno de Canarias de estabilidad, continuidad».

    Acciones para aliviar la carga fiscal

    Clavijo incidió en que desde el Gobierno de Canarias se ha quitado el impuesto de sucesiones y donaciones, lo bonificaciones «al 99%», resaltando que se ha hecho «ese esfuerzo precisamente para aquellas familias que no podían aceptar herencia por no poder pagar los impuestos». Además agregó que ha subido los límites máximos de la renta para aplicar las deducciones y se han deflactado los tramos del IRPF, cuestión que matizó «no» ha hecho el Gobierno de España.

    Asimismo, expuso que han puesto deducciones por vivienda habitual, así como para la contratación de personas para tareas domésticas, para las que tienen que contratar a alguien para cuidar a sus mayores y poder trabajar. En materia escolar, citó las deducciones para guarderías, material escolar, uniformes, comedores, transporte y una de 900 euros para quienes tienen que salir a estudiar fuera de su isla.

    Por su parte, el diputado de VOX le reprochó a Clavijo que «este año tampoco van a cumplir» con su propuesta de bajar el IGIC, augurando que lo llevará como «medida estrella» para su próxima campaña electoral, al tiempo que consideró que el Ejecutivo canario tiene «margen para bajar» los impuestos.

    [bucle_conaulta_general]

    290 millones para las universidades

    El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha garantizado este martes que las universidades públicas contarán con un presupuesto de 290 millones de euros el próximo año, una cifra récord que, según NC-bc, refleja que el Ejecutivo «maltrata» a los dos centros.

    En respuesta a una pregunta del grupo canarista en la sesión de control del Pleno del Parlamento ha comentado que la relación con ambos rectores es «excelente», hasta el punto de que reconocen la «colaboración» que presta el Ejecutivo y los «esfuerzos presupuestarios».

    Ha defendido que el próximo año habrá un marco estable de financiación y subrayado que Canarias invierte por cada alumno un total de 7.300 euros, casi 700 más que la media nacional. «Vamos en primera clase», ha indicado.

    Clavijo ha afirmado, no obstante, que los esfuerzos presupuestarios «deben repercutirse en transferencias de conocimiento y criterios objetivos de valoración», al tiempo que ha reprochado a los canaristas que han invertido «más dinero» en las universidades que el ‘Pacto de las Flores’.

    NC-bc pide más y mejor financiación para las universidades canarias

    Luis Campos, portavoz de NC-bc, ha destacado que las intervenciones de los rectores en la apertura del curso académico fueron «demoledoras y reivindicativas», con una petición de 111 millones más.

    Ha admitido que «no es posible en un año» pero sí al menos un 10% más por ejercicio, lo que supondría casi 30 millones más en 2026.

    Ha apuntado también que el Gobierno «defiende como nadie a las privadas» y para el próximo año va a dejar la misma cantidad tras perder 3,1 millones en 2025, algo que se contrapone con los 17,9 millones más que incrementó el ‘Pacto de las Flores’.

    «Tienen una oportunidad con los presupuestos del próximo año, potenciar a las universidades, no se jacte de crear una consejería que no ha hecho absolutamente nada», ha señalado.

    Sanidad pública

    El presidente de Canarias ha asegurado que su Gobierno no «cejará» en el esfuerzo de una sanidad pública de calidad y ha agradecido la labor que realizan diariamente los profesionales públicos para que sea una realidad.

    Así lo ha dicho este martes durante la sesión de control del Parlamento de Canarias en respuesta a una pregunta del diputado del PSOE, Sebastián Franquis, sobre la situación de la atención sanitaria pública en las islas, en la que también acusó al Ejecutivo de «mentir» con los datos de las listas de espera quirúrgica.

    «La verdad es que viniendo de un socialista, decir que alguien miente es un poco ridículo. Ah, no, ustedes cambian de opinión. Perdón, perdón», ironizó Clavijo para incidir en que el Gobierno regional está haciendo un trabajo «serio y riguroso».

    En este sentido, espetó a Franquis que decir que se miente con los datos es «faltarle respeto» a los trabajadores públicos, que son los responsables de su elaboración y que «son los mismos que se lo hacían a ustedes [cuando el PSOE estaba en el Gobierno]». «Me parece un despropósito. Quien le está faltando respeto a los trabajadores públicos son ustedes, no nosotros», observó.

    «La realidad es que los datos –indicó el presidente a Franquis–, por mucho que ustedes lo quieran disfrazar, los hacen los mismos funcionarios que se lo hacían a ustedes, lo que pasa es que a ustedes los datos les salían mal y a nosotros nos salen mejor, pues estamos reduciendo la lista de espera quirúrgica por primera vez en la historia por debajo de la medida de España».

    Proceso de estabilización

    Clavijo señaló que el Gobierno que preside ha hecho un proceso de estabilización de 12.800 personas y que los sanitarios tienen su «perfecto derecho a manifestarse» pero que «no podemos parar porque no podemos poner en peligro la estabilización de todo el personal de la Consejería de Sanidad».

    «Precisamente a los médicos –continuó– se les ha garantizado que tienen la plaza por no saber el destino. Es verdad que a veces tenemos tensiones pero nosotros afrontamos los problemas y tratamos de beneficiar al mayor colectivo».

    Pleno del Parlamento de Canarias, martes 23 de septiembre 2025. Imagen Parlamento de Canarias
    Pleno del Parlamento de Canarias, martes 23 de septiembre 2025. Imagen Parlamento de Canarias

    Franquis: «Un gobierno que miente»

    Desde el PSOE Canarias, Franquis ha afirmado que los socialistas sabían que el Ejecutivo de Clavijo «era un Gobierno que miente» con temas como la quita de la deuda o que «engaña» con el incumpliendo durante dos años del compromiso de bajar el IGIC.

    «Pero hoy hemos confirmado que además manipula –matizó–. Y manipula con los pacientes. ¿Cómo se explica que en un solo mes se hayan cogido 2.500 pacientes y lo hayan sacado de la lista quirúrgica normal a la lista quirúrgica no estructural? Dicen, es que es legal, claro que es legal. Lo que no es legal es manipular los datos que ustedes hacen».

    Al respecto, el socialista hizo especial hincapié en que al Gobierno de Canarias sólo le interesa bajar las estadísticas. «Sólo les preocupa utilizar y bajar la cifra en la lista de espera estructural», aseveró.

    Viviendas vacías

    Fernando Clavijo ha defendido este martes una modificación en las Cortes de la Ley de Bases del Régimen Local para permitir que los ayuntamientos tengan más mecanismos para regular el mercado de vivienda, entre ellos la posibilidad de expropiar viviendas vacías.

    En una respuesta en el pleno del Parlamento al diputado de CC, David Toledo, el presidente ha señalado que ya ha tratado esta cuestión con la Federación Canaria de Municipios (Fecam) y con la Federación Canaria de Islas (Fecai) y la idea es pactar un texto con la Federación Española de Municipios para plantearlo al Congreso de los Diputados.

    La propuesta incluye que los ayuntamientos puedan aplicar «medidas fiscales o de padrón, incluso con penalizaciones o expropiaciones de viviendas vacías de más de seis meses, para garantizar el acceso a la vivienda», ha explicado Clavijo.

    Ha recordado que Canarias ha planteado que por su condición ultraperiférica pueda contar con una ley de residencia y de limitación de compras de vivienda a extranjeros.

    En cuanto a dotar de más competencias a los ayuntamientos, el presidente ha señalado que existen precedentes en Berlín, Hamburgo o Ámsterdam y en países de la Unión Europea donde los ayuntamientos tienen competencias para regular el mercado de vivienda.

    La formación dual

    El presidente del Gobierno de Canarias ha instado también en «librar la batalla» en la «guerra cognitiva» que se ha abierto para tratar de «aleccionar a la gente joven en valores poco democráticos».

    En respuesta a una pregunta de ASG sobre la formación Dual en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha reivindicado el «pensamiento crítico» que se aborda en la educación superior y en ese sentido, ha tildado de «histórico» que se haya creado el Grado Dual de Ingeniería Geométrica.

    El presidente ha asumido que uno de los «principales problemas» de la formación en las islas es «conectar la producción de conocimiento con las demandas del mercado laboral» y si una parte se da en el centro de trabajo, se fideliza y se evita que «el talento se fugue».

    «Los conocimientos son muy importantes pero más es ver como se aplican en la estructura de las empresas», ha señalado, subrayando que Canarias debe inspirarse en el modelo de FP de Euskadi, con «amplia experiencia» y grados de inserción laboral superiores al 85%.

    Casimiro Curbelo, portavoz de ASG, ha comentado que hay «una brecha que separa la formación y las necesidades del tejido productivo», algo que se puede «minimizar» con la formación dual, tanto en los CIFP como en las universidades.

    Ha resaltado que la educación dual «es un modelo que combina formación con la experiencia profesional remunerada, es extraordinario», pues es un modelo que retiene talento y va en el camino de la diversificación del tejido productivo.

    El Consejo de Ministros toma nota del informe para la sede del Centro Nacional de Vulcanología

    Para albergar este centro se ha presentado la candidatura conjunta de los cabildos de La Palma y Tenerife

    Vídeo RTVC. Sergio Rodríguez, presidente del Cabildo de La Palma y Héctor Izquierdo, comisionado para la reconstrucción de La Palma.

    El Consejo de Ministros ha tomado nota este martes del informe de la comisión consultiva creada para determinar la sede del futuro Centro Nacional de Vulcanología.

    El Real Decreto 209/2022, que establece el procedimiento para la determinación de las sedes físicas de las entidades pertenecientes al sector público institucional estatal y crea la comisión consultiva para determinar las sedes, establece que ésta elaborará el informe que contendrá la relación de criterios que se tendrán en cuenta para determinar la ubicación física de la entidad.

    La Comisión consultiva, en su reunión del 16 de septiembre de 2025, aprobó el informe referido en relación con el consorcio ‘Centro Nacional de Vulcanología‘.

    Identifican dos fallas tectónicas activas que "controlaron" la erupción en La Palma
    Una de las bocas eruptivas del volcán de Cumbre Vieja. EP

    Tal y como había establecido el acuerdo del Consejo de Ministros de 2 de septiembre de 2025, por el que se inicia el procedimiento para la determinación de la sede física del Consorcio, la tramitación que se seguirá será la de urgencia.

    Cabe señalar asimismo que la disposición adicional centésima quinta de la Ley 31/2022, de Presupuestos Generales del Estado para 2023, autoriza la creación del consorcio ‘Centro Nacional de Vulcanología’, con una vigencia indefinida, con el objetivo de establecer un centro de investigación de ámbito nacional, orientado a impulsar y fortalecer la investigación científica y tecnológica en el campo de la vulcanología.

    Funciones del centro

    El Ministerio apunta como apartados destacados del informe uno sobre las funciones del centro. En él se dice que tendrá como objetivo principal coordinar a nivel nacional la investigación científica y tecnológica en el ámbito de la Vulcanología. Su labor contribuirá, además, a mejorar la gestión del riesgo volcánico en España y a abordar las externalidades asociadas.

    Aunque su enfoque estará centrado en el estudio de las zonas volcánicas del territorio español, también se contemplará el análisis de otras regiones volcánicamente activas del mundo que resulten de interés.

    El centro aspira a convertirse en una entidad de referencia internacional en la gestión integral del fenómeno volcánico en regiones volcánicamente activas, fomentando el intercambio de conocimientos entre grupos de investigación y promoviendo la cooperación científica, con el propósito de aumentar su proyección internacional y contribuir al desarrollo de las zonas volcánicas.

    En el ámbito de recursos humanos se señala que el centro necesita una estructura básica que asegure su funcionamiento, y los recursos humanos se proporcionarán progresivamente hasta alcanzar el número necesario en función de las actividades específicas que se pongan en marcha y las disponibilidades económicas.

    Candidatura conjunta de los cabildos de La Palma y Tenerife

    Para albergar este centro se ha presentado la candidatura conjunta de los cabildos de La Palma y Tenerife. En cuanto al espacio físico para la sede de la entidad, se requiere que esté adaptado para las funciones del centro y para su personal.

    Como criterios para determinar la sede la comisión consultiva valorará que la candidatura incluya una propuesta adecuada a las necesidades del centro, y, en particular, se considera prioritaria la inclusión de un inmueble y del equipamiento adecuado para albergar la sede. El inmueble deberá en todo caso reunir las condiciones para acoger al conjunto del personal que prestará sus servicios en el centro y para que en el mismo puedan llevarse a cabo sus funciones.

    En todo caso, se permitirán sedes provisionales que permitan el funcionamiento del consorcio en cuanto se trate de construcción o adaptación de del espacio definitivo.

    El objetivo es que el Centro Nacional de Vulcanología entre en funcionamiento en el menor plazo posible, por lo que se valorarán aquellas candidaturas que ofrezcan instalaciones disponibles para ser ocupadas. Acerca de las características de la localidad donde se ubicará el centro se valorará que cuente con facilidad de acceso a diversos entornos naturales volcánicos con actividad significativa y relevante, preferentemente que hayan experimentado erupciones históricas que ofrezcan oportunidades de investigación científica y técnica.

    Concienciación social

    También se tendrá en cuenta la existencia de un alto grado de concienciación social en el entorno de la sede sobre el fenómeno vulcanológico, que facilite la colaboración ciudadana en la investigación sobre su impacto en la sociedad. Y «la provincia/Cabildo/Consejo Insular» donde se sitúe la sede deberá contar con infraestructuras de transporte aéreo que faciliten la conectividad nacional e internacional.

    Se tendrá en cuenta asimismo la existencia en el entorno de oferta inmobiliaria suficiente y competitiva, en compra o alquiler, para residencia de los trabajadores del centro, y la existencia de un ecosistema hotelero que permita el alojamiento de las visitas institucionales y de trabajo.

    Otro punto a valorar será que «la provincia/Cabildo/Consejo Insular» donde se sitúe la sede cuente con universidad(es) pública(s) y/o centros de investigación en los que trabajen grupos de investigación en áreas de conocimiento relacionadas con la Vulcanología, así como que haya administraciones, servicios o entidades públicas o privadas interesadas o activas en el ámbito de la vulcanología.

    Se valorará además que la entidad que se postule ponga a disposición: edificio y sostenimiento, equipamiento apropiado y facilidad para albergar las actividades que se desarrollarán.

    Dicho edificio deberá ser “resiliente” frente a riesgos de protección civil, con condiciones para afrontar riesgos sísmicos, incendios forestales, riesgos hidrológicos, etc. y deberá ubicarse fuera de la zona de mayor riesgo volcánico. – En el caso de que se produzca la adscripción al centro de personal de las administraciones públicas o entidades dependientes de éstas, ya sean de ámbito nacional o internacional, programas de apoyo para la integración y reagrupación familiar del personal que se desplace a la localidad donde se sitúe la sede.