El Consejo de Europa crea un registro de daños por la agresión rusa en Ucrania

La iniciativa permitirá en un futuro compensar a los damnificados por la agresión rusa en Ucrania. Ya se han unido más de 40 países, entre ellos España y la Unión Europea como bloque

Edificio destruido en Ucrania. EP
Edificio destruido en Ucrania. EP

El Consejo de Europa ha creado un registro para anotar los daños sufridos por Ucrania en el marco de la ofensiva militar lanzada por Rusia. Una iniciativa con la que el bloque aspira a poder en un futuro compensar a los damnificados y a la que ya se han unido más de 40 países, entre ellos España y la Unión Europea como bloque.

El compromiso, que cuenta con el aval del Gobierno de Ucrania, ha sido suscrito durante la cumbre de líderes que acoge desde el martes la capital de Islandia. A ella ha acudido el primer ministro ucraniano, Denis Shmigal, y el responsable de Justicia, Denis Maliuska. Han participado en la firma del Registro de Daños Causados por la Agresión de la Federación Rusa contra Ucrania

La primera ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttirk, ha destacado que «el apoyo y la solidaridad con Ucrania» es una de las principales prioridades de la presidencia rotatoria del Consejo. Este foro, ha añadido, «puede y debe desempeñar un importante papel para garantizar la rendición de cuentas», por lo que el registro es «un paso importante» en este sentido y, al mismo tiempo, envía «un fuerte mensaje de apoyo» a Kiev.

«Decisión histórica»

Para la secretaria general del Consejo de Europa, Marija Pejcinovic Buric, se trata de «una decisión histórica«. «Ayudará a las víctimas a registrar sus pérdidas», algo «vital para cualquier mecanismo de compensación» que pueda anunciarse a futuro, ha señalado, enfatizando que ya hay «una coalición muy grande» que lo apoya.

El nuevo mecanismo, establecido por un periodo inicial de tres años, tendrá su sede física en La Haya, Países Bajos, y contará con una oficina en Ucrania. El primer ministro neerlandés, Mark Rutte, se ha mostrado «orgulloso» por la elección como sede de la que es «la capital legal del mundo», ya que La Haya ya acoge varias cortes internacionales.

Por su parte, Shmigal ha expresado en nombre del Gobierno ucraniano su agradecimiento tanto al Consejo de Europa como a los países que han brindado su apoyo a la iniciativa. Ahora, confía en que se amplíe más allá del continente: «Invitamos a otros países, de todos los rincones del mundo, a unirse (…) como una señal de apoyo».

Sin embargo, también entiende que «el trabajo duro empieza ahora«. El primer ministro confía en que el nuevo registro pueda estar «pronto» plenamente abierto a las víctimas.

La huelga de funcionarios obliga a suspender la declaración prevista en el caso cuarteles

0

La huelga de funcionarios de Justicia ha obligado a suspender la declaración prevista para este miércoles en el denominado caso cuarteles por parte del teniente coronel Carlos Alonso Rodríguez, y la vistilla para que las partes concretasen las imputaciones de cara al futuro proceso por tribunal de jurado

Agente de la Guardia Civil de espaldas. GUARDIA CIVIL (Foto de ARCHIVO) 18/10/2022

Según han informado a EFE fuentes jurídicas, el Juzgado de Instrucción número 3 de Madrid ha suspendido las diligencias previstas debido a la huelga que secundan los funcionarios en demanda de mejoras laborales, sin que por el momento haya fecha para su nueva celebración.

La magistrada Isabel Durántez había citado para este miércoles al el exresponsable de la Comandancia de la Guardia Civil de Ávila Carlos Alonso Rodríguez, quien había solicitado comparecer a petición propia para defender su inocencia en relación con este proceso.

Además recientemente citó también para este miércoles a los otros tres investigados para la celebración de la «vistilla» prevista en el artículo 25 de la Ley del Tribunal de Jurado, en la que todas las partes son convocadas para concretar las imputaciones o bien instar al sobreseimiento, y para solicitar las diligencias que consideren necesarias.

Posible delito de cohecho

Lo hizo tras dictar un auto en el que la magistrada considera que la causa debe ser transformada en un procedimiento ante el tribunal del jurado, y que la investigación se debe ampliar a un posible delito de cohecho para los cuatro investigados, a los que ya se investigaba por los presuntos delitos de falsedad continuada en documento oficial y malversación.

Los cuatro investigados son Carlos Alonso Rodríguez; el teniente general Pedro Vázquez Jarava, que fue responsable de la Subdirección General de Apoyo de la Guardia Civil; el empresario Ángel Ramón Tejera de León, conocido como Mon y cuyo nombre aparece en el sumario del caso Mediador, y otro empresario.

Las defensas de estos cuatro investigados habían recurrido la celebración de esta vistilla al considerar que aún no es el momento procesal oportuno porque quedan por practicar diligencias que han sido acordadas, como la declaración de Carlos Alonso o el perijate de las obras cuestionadas, han informado a EFE fuentes jurídicas.

Se investiga si hubo irregularidades en la adjudicación de obras

En este caso la magistrada investiga si, como denunció Asuntos Internos del instituto armado, hubo irregularidades en la adjudicación de obras de trece comandancias de toda España, que no llegaron a realizarse o se hicieron parcialmente tras ser adjudicadas a Tejera de León por un valor total de 3,3 millones de euros entre 2008 y 2019.

Ahora la causa, de la que recientemente se ha hecho cargo por parte de la Fiscalía la fiscal Virna María Alonso Fernández, especializada en asuntos económicos, está pendiente de la elaboración de un peritaje para dilucidar si las obras acometidas son acordes con las facturas.

Está previsto que los peritos encargados de este trabajo juren su cargo próximamente.

La defensa del teniente coronel Carlos Alonso ha expresado a EFE su malestar por el retraso reiterado en su declaración ante el juzgado, solicitada por el propio mando y que ha sido suspendida ya dos veces, ya que le supone «un perjuicio personal difícilmente reparable».

Esta defensa ha subrayado «la zozobra y angustia» que le supone está inmerso en esta causa, en la que quiere declarar y de la que espera salir cuanto antes.

Sánchez avanza nuevas medidas sociales para afrontar las consecuencias de la guerra

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anuncia nuevas medidas a tomar después de junio para hacer frente a las consecuencias sociales y económicas de la guerra en Ucrania

Sánchez avanza nuevas medidas sociales para afrontar las consecuencias de la guerra
Sánchez avanza nuevas medidas sociales para afrontar las consecuencias de la guerra.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avanzado que el Ejecutivo aprobará para después de junio nuevas medidas sociales acordes con la coyuntura que haya en ese momento para hacer frente a las consecuencias sociales y económicas de la guerra en Ucrania.

Sánchez ha expresado su intención de aprobar nuevas medidas en su respuesta ante el pleno del Congreso a la portavoz de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, quien le ha pedido que las medidas que han conformado el escudo social frente a la crisis se conviertan en permanentes.

El jefe del Ejecutivo ha recordado que en junio vencerán muchas de las medidas aprobadas para ayudar a superar las consecuencias de la guerra en Ucrania.

«Evidentemente, el Gobierno va a traer, en función de la coyuntura que tengamos en junio, unas nuevas medidas sociales y espero que entonces podamos contar con el apoyo de su grupo parlamentario y del conjunto de la cámara», ha señalado dirigiéndose a la diputada de EH Bildu.

«Proteger a las personas que más lo necesitan»

Aizpurua ha justificado el apoyo de su formación a medidas que se han ido aprobando durante la legislatura para proteger a las personas que más lo necesitan y ha considerado que muchas de ellas que han demostrado su efectividad deberían mantenerse y ampliarse.

Así, ha defendido asegurar el acceso a productos de alimentación básicos y la reducción de hipotecas variables.

Sánchez ha resaltado la importancia del reciente acuerdo salarial entre los agentes sociales que ha afirmado que viene a dar respuesta a la demanda de los trabajadores de que haya un reparto más equilibrado de los frutos del crecimiento económico.

Tras recordar el constante aumento del número de afiliados a la Seguridad Social ha insistido en su determinación de seguir protegiendo a la clase media y trabajadora del país, pero no ha dado detalles de las medidas que se podrían aprobar.

Este jueves finaliza el plazo de los viajes del Imserso para disfrutar antes de junio

0

El Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) concluye este jueves el plazo para solicitar uno de los viajes del Programa de turismo social de la temporada 2022-2023, que concluye a finales del próximo mes de junio

Este jueves finaliza el plazo de los viajes del Imserso para disfrutar antes de junio
Termalismo del Imserso CEDIDA (Foto de ARCHIVO) 17/5/2019

Según explica el Imserso, este plazo afecta a las solicitudes que se presenten por cualquier vía: a través de la sede electrónica del Imserso, los registros electrónicos o las dirigidas al apartado de correos 10.140 de Madrid.

Las peticiones son para los viajes aún de la temporada en curso, que se abrió el pasado 13 de diciembre de 2022 y que cerrará con el último viaje que tiene prevista su salida a finales de junio.

El Imserso explica que de cara a la nueva temporada 2023-2024 avisará de la apertura del nuevo plazo de solicitud mediante la comunicación postal a los domicilios de las personas que anteriormente han participado en el programa así como, mediante anuncio en la web y sede electrónica.

Novedades en la nueva temporada

La nueva temporada de viajes llega con novedades, ya que a los tradicionales destinos de costa e insulares -que suponen un 75 % de la oferta, con 440.000 y 230.000 plazas respectivamente- se ofrecerán 10 circuitos culturales, 19 nuevas rutas de naturaleza y aumentarán las plazas con habitación de uso individual (del 2 % al 10 %).

Además, se ofertarán propuestas culturales, como itinerarios literarios, musicales o festivales de teatro.

El Tribunal Supremo de Perú considera que la protesta ciudadana es delito

0

El Tribunal Supremo de Perú ha sentenciado que la protesta ciudadana no tiene protección jurídica, dado que no está reconocida en la Constitución ni en ninguna otra normativa legal, por lo que se trataría de un delito

El Tribunal Supremo de Perú considera que la protesta ciudadana es delito
Agentes antidisturbios durante una manifestación en Lima, Perú – Hector Adolfo Quintanar Perez/ZU / DPA – Archivo

En la sentencia del Tribunal, recogida por el diario peruano ‘La República’, se afirma que la única protesta legítima en el país es la huelga de hambre, mientras que para un trabajador se considera también válida la huelga laboral.

Cualquier otro tipo de manifestación, aunque sea pacífica, «que afecte derechos de terceros o el sistema económico, degrada y deslegitima irremediablemente la protesta y se convierte en un delito».

Además, en caso de que se obstaculicen carreteras o vías, como suele suceder en muchas protestas, se considerará un agravante al delito.

«Si los ciudadanos estiman que no son suficientes sus reclamos, o que, en todo caso, no existe recepción de parte de las autoridades, o que los espacios de diálogo son ineficaces o inexistentes, están autorizados a acrecentar la vehemencia de dichos reclamos, siempre que ello repercuta en la esfera personal de derechos del protestante (verbigracia: huelga laboral o huelga de hambre) y no transgreda derechos fundamentales de terceros ajenos al conflicto social», detalla la sentencia.

Es la respuesta a un recurso de cuatro campesinos

Este veredicto se da al resolver un recurso impuesto por cuatro campesinos de Cotabambas, que en 2016 fueron detenidos cuando protestaban contra un proyecto minero en su provincia.

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú ha rechazado categóricamente la sentencia, y a través de un comunicado ha afirmado que «viola los estándares internacionales de protección del Derecho a la protesta al equiparar bloqueo de carreteras con violencia».

También ha recordado al Tribunal que «la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señalado en reiteradas ocasiones que, en una democracia, las vías públicas son un espacio para el ejercicio de la libertad de expresión, y no solo un espacio de tránsito».

Jueces y fiscales darán una respuesta a las propuestas del Gobierno el jueves

0

La cuarta reunión entre el Ejecutivo y los representantes de Justicia terminó con propuestas como un aumento de las retribuciones, un complemento de destino y una mesa de diálogo anual

RTVC

El Gobierno ha trasladado este jueves a las asociaciones de jueces y fiscales su propuesta definitiva para intentar evitar la huelga indefinida con la que amenazan la mayoría de ellas a partir del próximo lunes, que incluye un incremento en 200 plazas entre 2023 y 2024 para estos cuerpos y otras mejoras laborales.

Además del paquete de 46,7 millones de euros destinado a aumentar las retribuciones de jueces y fiscales, que los Ministerios de Justicia y de Hacienda y Función Pública ofrecieron ya la semana pasada, las propuestas del Gobierno contemplan mejoras como incrementar el complemento de destino y crear una mesa de diálogo anual, detalla el departamento de Pilar Llop en un comunicado.

El Gobierno se compromete en su documento a aumentar en 100 plazas la oferta de empleo público para jueces y fiscales durante este año, y en otras 100 para 2024.

En el marco de las próximas reformas organizativas y de eficiencia, Justicia y Función Pública proponen «incrementar el complemento de destino por representación», así como modificar las leyes que se están tramitando para dotar a la presidencia de los tribunales de instancia de la «suficiente fortaleza como para hacer frente a los nuevos retos de la organización».

«También las salas de gobierno de los tribunales superiores de justicia verían fortalecido su papel ejecutivo», añade Justicia.

Por otro lado, en cuanto a la carrera fiscal, el Gobierno plantea «abordar con la mayor celeridad la tramitación de la conversión de plazas, el desdoblamiento de las fiscalías superiores en las comunidades autónomas uniprovinciales y la inclusión» en los anexos de la ley reguladora del régimen retributivo de las carreras judicial y fiscal «de las plazas de fiscales decanos, fiscales delegados y fiscales de área».

Los representantes de las dos asociaciones aseguran que van a «valorar todo» y que están «abiertos al diálogo»

Finalmente, Justicia plantea un «nuevo marco de relaciones, caracterizado por el diálogo continuado». Para ello, el Gobierno sugiere crear grupos de trabajo permanentes con la misma representación que la mesa de retribuciones, que se debe reunir cada cinco años: asociaciones judiciales y fiscales, Consejo General del Poder Judicial, Fiscalía General del Estado y Ministerios de Justicia y de Hacienda y Función Pública.

La comisión, de carácter anual, serviría para «valorar el desarrollo y aplicación de los acuerdos alcanzados, teniendo en cuenta las disponibilidades presupuestarias y los trabajos desarrollados por los distintos grupos».

Esta es la propuesta definitiva que ha trasladado el Gobierno a las siete asociaciones de jueces y fiscales, a las que ha emplazado a una nueva reunión el jueves, en la que darán su respuesta tras consultar estos días con sus afiliados.

Aunque la mayoría de las asociaciones consideró insuficiente la oferta de 46,7 millones, que supondría un aumento de unos 450 euros brutos mensuales de media en los sueldos de jueces y fiscales, este martes los representantes de las dos asociaciones mayoritarias han asegurado que van a «valorar todo» y que están «abiertos al diálogo» y «por el acuerdo».

Se reduce a la mitad la llegada de personas en patera a Canarias

0

Un total de 3.495 personas llegaron en patera al Archipiélago este año, un 54% menos que en el mismo período de 2022

Canarias reduce a la mitad la llegada de inmigrantes en patera
Canarias reduce a la mitad la llegada de inmigrantes en patera. Imagen Europa Press

Canarias ha recibido desde el 1 de enero hasta el 15 de mayo a 3.495 inmigrantes llegados a sus costas en 80 pateras, la mitad que en el mismo período de 2022, cuando arribaron 7.619 personas (-54 %), según datos publicados este miércoles por el Ministerio del Interior.

Entre el 1 de enero y el 15 de mayo se ha registrado la llegada irregular a España de 7.282 inmigrantes, un 36,5% menos que en el año anterior.

Por vía marítima han arribado 6.939 extranjeros, un 31,7% menos, gracias a la importante reducción de los flujos hacia Canarias, porque, en cambio, las entradas en patera a la Península y Baleares han crecido un 38% respecto al año pasado (de 2.453 a 3.388).

El número de inmigrantes llegados de forma irregular a Ceuta y Melilla por vía terrestre ha bajado casi un 74%, especialmente por el freno en Melilla.

En esa ciudad autónoma se ha registrado la entrada de 35 extranjeros hasta el 15 de mayo, frente a los 948 del año pasado (96,3 % menos). En Ceuta la caída es del 13 %, al pasar de 354 personas a 308.

Cinco medallas para el equipo canario en la Copa de España de vela

0

La regata comenzó el pasado domingo y culminó este martes en la ría de Arousa, en Pontevedra, y en ella participaron 60 embarcaciones

Cinco medallas para el equipo canario en la Copa de España de vela
Cinco medallas para el equipo canario en la Copa de España de vela

El equipo canario en la Copa de España de la clase 420 de vela ha conseguido cinco medallas, tres de ellas de oro, en la regata celebrada desde el pasado domingo hasta este martes en la ría de Arousa, en Pontevedra, en la que han participado 60 embarcaciones de distintas comunidades autónomas.

Las tripulaciones del Real Club Náutico de Gran Canaria formadas por las hermanas Paula e Isabel Laiseca, en categoría senior femenina, y por Jaime Ayarza y Mariano Hernández, en sub 19 masculina, se han hecho con sendas medallas de oro, ha informado este martes la Federación Canaria de Vela en un comunicado.

También consiguió el oro sus compañeros de club Miguel Padrón y Luis Mesa, esta vez en categoría sub 17 masculina.

Dos tripulaciones del Real Club Náutico de Arrecife han obtenido la medalla de plata en sub 17 femenina (Gabriela Cañibano y Ariane Muñoz), y la del bronce en sub 19 masculina (Miguel Ángel Morales y Alejandro Martín).

Es la segunda competición nacional tras la celebración en Las Palmas de Gran Canaria del Campeonato

La regata, organizada por la Real Federación Gallega de Vela, ha celebrado un total de nueve mangas con un espectacular arranque por parte del equipo canario que copó los tres primeros puestos de la general al acabar el día.

Los conejeros Miguel Angel Morales y Alejandro Martín, y los grancanarios Jaime Ayarza/Mariano Hernández y Paula e Isabel Laiseca compusieron por este orden el primer podio provisional de la clasificación general.

Ayarza/ Hernandez mantuvieron la segunda plaza de la general y primera sub 19 hasta el final de la Copa, mientras los conejeros Morales/ Martín perdieron su primera plaza y han terminado cuartos de la general y terceros sub 19, categoría en la que la plata es para los baleares Marc Mesquida / Ramón Jaume.

Completan el medallero canario el oro de Padrón y Mesa en sub 17 masculina, y la plata de Cañibano / Muñoz, en sub 17 femenina.

La Copa es la segunda competición nacional de la clase tras la celebración en Las Palmas de Gran Canaria del Campeonato de España en las vacaciones de Semana Santa. Con los resultados de ambas competiciones se confeccionan los equipos que representarán a España en las citas internacionales. 

India supera a China como país más poblado del mundo

India tiene ya 1.428 millones de habitantes y acaba de superar a China como país más poblado del mundo. Es uno de los asuntos que aborda esta semana El Análisis Internacional de Canarias Radio. Un hito que implica grandes desafíos para una democracia plena aunque marcada por intensos contrastes sociales y económicos.

Emisión, jueves a las 21:30 horas

Redifusión, domingo a las 16 horas

Disponible en podcats del programa

Se estima que en 2050 la población de India representará el 19 por ciento de la población global, mientras que China contará con un 18 por ciento. A finales de 2022, unos 1.393 millones de personas vivían en India, frente a los aproximadamente 1.412 millones de China. La distancia se acorta y esa diferencia se esfumará en los próximos años.

La población de India adelantará a China – Geografía Infinita (geografiainfinita.com)

Para 2050, ocho países representarán la mitad del crecimiento proyectado de la población mundial: la República Democrática del Congo (RDC), Egipto, Etiopía, India, Nigeria, Pakistán, Filipinas y Tanzania, según el informe de UNFPA.

Densidad de población en las principales ciudades de India en 2022. Fuente: ONU

China desciende

China ha tenido la distinción de país más poblado desde al menos 1950, cuando comenzaron los registros de población de la ONU. China e India juntas representarán más de un tercio de la población mundial estimada, que se espera alcance los 8.045 millones a mediados de año, según el informe de la ONU. Pero, contrariamente a la percepción pública, el crecimiento de la población se ha desacelerado en ambos países, particularmente en China, que registró una disminución de la población por primera vez en seis décadas el año pasado.

La población de China cayó en 2022 a 1.411 millones, unas 850.000 personas menos que el año anterior, según la Oficina Nacional de Estadísticas de China (NBS).

India superará a China como el país más poblado del mundo a mediados de año, dice la ONU (cnn.com)

El Análisis Internacional se pregunta también cuál será el papel de la monarquía británica tras la reciente coronación de Carlos III, tras siete décadas de reinado de su madre, Isabel II.

Carlos III visita el Parlamento escocés y se reúne con la primera ministra, Nicola Sturgeon. Foto: Casa Real UK

«Este reinado abre muchos interrogantes sobre el futuro de la institución monárquica, del país y de su relación con el mundo: ¿Cómo afrontará el monarca las aspiraciones independentistas de algunos territorios como Escocia o de algunos de los que conforman la Commonwealth? ¿Cómo logrará la imagen de estabilidad y continuidad que su madre ha dado al Reino Unido, gracias, sobre todo, a su neutralidad y discreción?«.

Los cinco retos de Carlos III ante el futuro incierto de la monarquía británica (theconversation.com)

Nicolás de Pedro, investigador Statecraft Institute del Reino Unido

El Sindicato de Médicos mantiene la huelga indefinida

0

Los sindicatos insisten en que la convocatoria seguirá adelante hasta conseguir de la administración autonómica «compromisos reales para mejorar las condiciones laborales»

El Sindicato de Médicos mantiene la huelga indefinida
Protesta de médicos y facultativos temporales del SCS.

El Sindicato Profesional de Médicos CESM en Canarias no está dispuesto a llegar a «ningún tipo de acuerdo» en la Mesa de Sanidad y exige una negociación directa como, asegura, se ha hecho en otras comunidades autónomas.

En un comunicado, CESM asegura no entender por qué en el Gobierno de Canarias «se esconden tras esa mesa cuando los acuerdos se pueden conseguir de otra manera» y avanza que mantendrá la convocatoria de huelga hasta conseguir de la administración autonómica «compromisos reales para mejorar las condiciones laborales de los médicos».

A propósito del llamamiento de Torres a los sindicatos representados en la Mesa de Sanidad «a cumplir lo que firman», CESM señala que se trata de «una firma de mínimos» con el resto de los sindicatos presentes en la Mesa Sectorial del 5 de mayo, que se reunió, subraya, tras la convocatoria de la huelga indefinida.

El CESM sostiene que esa reunión se encontraron «con la proclamación de medidas genéricas que no hablan en ningún momento de las condiciones laborales de los médicos de Canarias, sin ningún plazo establecido», y que firmaron «únicamente por sentido de responsabilidad y porque éstas también conciernen al resto de colectivos sanitarios».

En la siguiente reunión, celebrada cuatro días más tarde, tampoco hubo avances ni concreción en sus demandas, como tampoco «compromisos definidos».

Critican la actitud de la directora del SCS, Elizabeth Hernández

CESM hace hincapié en que a lo largo de este conflicto, Ángel Víctor Torres «dice mantener una actitud negociadora, pero los hechos demuestran completamente lo contrario».

Juzga «irresponsable» la «incapacidad» de Torres de «comprometerse» a dar respuesta a «las más justas reivindicaciones de los médicos de Canarias y a negociar con nosotros», y se pregunta si padece «el síndrome de la bata blanca» o si no le han «contado la realidad de lo sucedido».

El Sindicato de Médicos critica la actitud «intransigente» de la dirección del Servicio Canario de la Salud, Elizabeth Hernández; mientras que del consejero de Sanidad, Blas Trujillo, dice que «ni está ni se le espera».

CESM indica que acudirá por «sentido del deber y por responsabilidad» a la reunión de este miércoles de la mesa sectorial para iniciar la constitución de los grupos de trabajo, sabedor de que «las posibilidades de resolver la situación a día de hoy son escasas».