Este sábado, a las 17:00 hora canaria, la UD Las Palmas recibe al Villarreal CF en el Estadio de Gran Canaria
La retransmisión en Televisión Canaria arranca a las 17:30 hora con una previa con todos los detalles del encuentro
La Unión Deportiva Las Palmas vuelve este sábado a la Liga EA Sportscon un partido frente al Villarreal CF, en el Estadio de Gran Canaria. El encuentro, correspondiente a la vigesimotercera jornada, será retransmitido en Televisión Canaria y en la web de RTVC.es desde las 16:30 horas, cuando arranca la previa con todos los detalles del partido.
Los periodistas deportivos Jesús Alberto Rodríguez, Xaila Falcón y Jesús Izquierdo serán los encargados de conducir tanto la previa, como el partido (17:30 horas) y el post partido, acompañados de los comentarios técnicos del exfutbolista Miguel Ángel Valerón.
Los amarillos, que ocupan la vigesimotercera posición en la tabla con 15 puntos, luchan este sábado por la permanencia contra el potente Villarreal, en quinto lugar, con la motivación extra de dedicarle el triunfo al capitán Kirian Rodríguez en estos momentos difíciles. Tras el anuncio de su retirada temporal del fútbol por motivos de salud al recaer en el cáncer que le diagnosticaron en agosto de 2022, un linfoma de Hodgkin, los de Diego Martínez se focalizan ahora en el duelo con el que podrían mejorar su posición en la tabla, tras encadenar varias jornadas sin conocer el triunfo.
Podría tratarse del primer avistamiento registrado en el mundo de un ‘diablo negro’ o rape abisal adulto vivo, a plena luz del día y en la superficie
El diablo Negro es un pez legendario, muy conocido en la cultura popular, pero pocas personas habrán tenido el privilegio de observarlo con vida. Al parecer, los registros existentes hasta la fecha corresponden a larvas, ejemplares adultos muertos o grabados con submarinos en expediciones científicas a gran profundidad.
Frente a tan solo 2 km de la costa de Tenerife y durante una campaña de investigación de tiburones pelágicos organizada por la ONG Condrik-Tenerife, la bióloga marina valenciana Laia Valor detectó este ser en la superficie. Acto seguido, los biólogos y divulgadores Marc Martín, Antonio Sabuco, y el fotógrafo de fauna marina David Jara, registraron estas espectaculares e inusuales imágenes del animal.
Avistamiento único del pez diablo negro en Tenerife
Se trata de un verdadero depredador de las profundidades. Habita en el fondo marino entre los 200m y los 2000m de profundidad. Además, utiliza su apéndice dorsal repleto de bacterias simbióticas bioluminiscentes a modo de cebo para atraer a sus presas.
Una aparición sin motivo
El motivo de su presencia en aguas tan superficiales es incierto. Podría deberse a algún tipo de patología, una corriente de carácter ascendente, la huida de un depredador, u otros factores desconocidos.
El avistamiento ha sido registrado en la Red de Observadores del Medio Marino en Canarias. Esta es una red de ciencia ciudadana del Gobierno de Canarias dedicada al seguimiento y vigilancia de la vida marina en el archipiélago.
Todo el trabajo realizado por el grupo de investigación de Condrik Tenerife está autorizado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) y respaldado por el programa de estudio de elasmobranquios de GesPlan de RedPROMAR.
Las producciones audiovisuales en Tenerife dejaron en la isla un total de 64,9 millones de euros, según los datos recabados por Tenerife Film Commission
Rodaje en Tenerife. Imagen cedida por el Cabildo de Tenerife
Las producciones audiovisuales que tuvieron lugar en Tenerife en 2024 dejaron en la isla un total de 64,9 millones de euros, de acuerdo con los datos recabados por Tenerife Film Commission (TFC), el departamento de Turismo de Tenerife encargado de la atracción a la isla de producciones de cine, televisión, animación y publicidad. Esta cifra de inversión corresponde tanto a proyectos concluidos en 2024 como a la proporción del presupuesto ejecutada el año pasado como parte de proyectos plurianuales.
El vicepresidente primero y consejero de Turismo del Cabildo, Lope Afonso, ha comentado que “Tenerife sigue siendo un referente en la producción audiovisual y confiamos en seguir en esta línea. Estamos satisfechos con este balance”.
Afonso también resalta que “la Isla se ha convertido en una gran referencia en España para el sector audiovisual y así lo atestiguan la cantidad y relevancia económica de las producciones que se vienen desarrollando en la Isla durante este año. Todo ello nos invita a seguir pulsando el sector a través de la presencia de la Tenerife Film Comission en diferentes ferias y eventos, a los que acudimos con la certeza de lo apreciados que son nuestros valores y atributos como plató natural, y con la fortaleza adicional que nos proporciona el contar con un tejido empresarial en la isla especializado capaz de dar respuesta a las necesidades que las producciones puedan tener al desarrollar su actividad en nuestro destino”.
Más puestos de trabajo
La consejera delegada de Turismo de Tenerife, Dimple Melwani, señala que “cada vez son más los puestos de trabajo que se generan con esta actividad, lo que ha supuesto en este año un 12,52% más que el año anterior en puestos de técnicos y artísticos, y un casi un 50% más en puestos de extras y figuración. Es un sector que sigue creciendo al que hay que apoyar y simplificar los trámites burocráticos, ya que nos permite diversificar nuestra economía y generar rentabilidad para el destino”.
Asimismo, apuntó que «estamos trabajando en distintas vías de colaboración con la viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales para impulsar el desarrollo y la capacitación del talento local en este sector, por la dificultad actual de encontrar en la isla perfiles profesionales para ejercer dicha actividad”, puntualiza Melwani.
En concreto, de los 64.920.276 de euros, el 4% de la inversión corresponde a proyectos exclusivamente de posproducción, lo que pone de manifiesto que la actividad audiovisual en Tenerife evoluciona y gana relevancia el sector de la posproducción digital, en comparación con años anteriores, que moviliza un tipo de recursos distinto a los rodajes en la isla y crea nuevas oportunidades empleo.
Los rodajes de largometrajes, series y publicidad, junto a las producciones de animación generaron un total de 3.692 contrataciones de empleos correspondientes a puestos técnicos y artísticos, lo que supone un 12,52% más que en 2023, y 4.927 contrataciones de extras y figuración.
Rodaje en Tenerife. Imagen cedida por el Cabildo de Tenerife
Tipos de producciones
Por tipología de producciones Tenerife acogió en 2024 hasta 11 largometrajes de ficción. Destaca el incremento del número de series de ficción para televisión que ascendieron a un total de 14 en comparación con las seis del año previo. Se grabaron cinco programas de televisión, así como otros tantos documentales, y tres docuseries.
En paralelo, se realizaron 36 spots de publicidad y 43 sesiones de fotografía. En cuanto a los proyectos exclusivos de posproducción, se contabilizaron seis. Del total, hubo cuatro proyectos de posproducción para series de ficción y dos de posproducción para largometrajes. En referencia al registro de días de rodaje en la isla, teniendo en consideración todas las jornadas que dedicó cada producción o sesión de publicidad, se elevaron a 896 días.
Este año se ha detectado una inclinación preferente por localizaciones situadas en entornos urbanos, en comparación con los espacios naturales, por parte de las productoras de series y largometrajes de ficción que han venido a rodar.
Atendiendo al origen de las producciones, encabezan el listado las de origen nacional, con 46, seguidas de las procedentes de Alemania (28) y las de Reino Unido (24). De otros países de la Unión Europea han procedido 31 proyectos, mientras que las producciones estadounidenses y canadienses ascendieron a ocho y tres respectivamente.
Producciones relevantes
Según informa un comunicado, de entre las películas extranjeras que acogió Tenerife en 2024, destaca el largometraje británico My Fault: London se rodó de la mano de Pokeepsie Films, la productora de Álex de la Iglesia. Everytime, una película dirigida por Sandra Wollner coproducida por Tourmalet Films, Panama Film y The Barricades, rodada íntegramente en la Punta del Hidalgo. Además, obtuvo en 2024 el sello de producción audiovisual sostenible de Tenerife Film Commission, gracias al éxito en la implementación del Plan de Sostenibilidad. Under the volcano (con título original Pod wulkanem) es otra película de autor de origen polaco que se rodó en la isla y propuesta para competir en los Premios Oscar 2025 como Mejor película extranjera.
Largometrajes
Entre los largometrajes nacionales que ha acogido la isla en 2024 destacan ‘Bajo un volcán’ de Secuoya Studios y Álamo Producciones, que contó con los servicios de Riverflow Pictures protagonizada por el actor William Levy. ‘Solos’, dirigida por el director tinerfeño Guillermo Ríos y producida por Eduardo Campoy, director de Álamo Producciones y responsable de Cine en Secuoya Studios. Contó con los servicios locales de Riverflow Pictures.
El largometraje ‘Las mantis’, coproducida por MGC de Tenerife, ópera prima del director Dídac Gimeno, e ‘Islas’, un largometraje dirigido por Marina Seresesky, que se rodó en localizaciones de Puerto de la Cruz. Se trata de una producción de E-media Canary, con AF Films, Match Point, Meridional Producciones y BTF Media, que ha supuesto el regreso a la gran pantalla de la actriz y cantante Ana Belén.
Televisión
De entre las series de televisión sobresalen la producción sueca Helicopter Heist para Netflix, con los servicios de producción de Volcano Films. La segunda temporada de la serie de la BBC The Gold y la serie alemana Für immer Sommer cuya trama parte de un crimen que se comete en Tenerife y fue atendida por la productora Seven Islands Film.
Entre las series españolas más notables destacan ‘Arcadia’ de Secuoya Studios y de The Head de MediaPro Studios que volvió a la isla para rodar su tercera temporada. Además, en estas producciones trabajaron empresas locales de catering, alquiler de cámaras, de equipos de iluminación, vehículos, maquinaria, sonido, DIT y hoteles film-friendly. Gran parte de ellas asociadas a Tenerife Film Commission.
Los efectos visuales (VFX) de la cuarta temporada de The Outer Banks se realizaron en Tenerife, gracias al trabajo de la empresa 22Dogs VFX, mientras que el estudio de VFX Flaming Frames realizó, entre otros, los de la serie Nine bodies in a Mexican Morgue.
Publicidad
En el apartado de publicidad, la isla fue escenario de los rodajes de diversos spots publicitarios de marcas como Citroen Aircross, Giorgio Armani, Birckenstock, Zalando con Sarah Jessica Parker, The North Face & JD Sports, con servicios de las productoras locales Volcano Films, Boudika Productions, Solworks y Twentyfour-seven, entre otras.
Un agente de la Policía Canaria se ha desplazado a Gambia para impartir formación a 20 agentes policiales del país africano
Un agente de la Policía Canaria forma a 20 agentes gambianos en el país africano. Imagen ONG StarUP
El riesgo de violencia contra las mujeres y menores que se producen en lugares de desarrollo turístico es un asunto crítico que no ha querido dejar de lado el Programa de Cooperación para la Seguridad y Emergencias en Gambia de la ONG StarUp, para lo que ha contado con la implicación del Ministerio de Interior gambiano y del Cuerpo General de la Policía Canaria, cuyo agente especializado en esta materia, Joel Ojeda, se ha trasladado a este país africano para impartir formación a 20 agentes policiales.
El ministro de Interior de Gambia, Abdoulie Sanyang, subrayó que el turismo es sin duda una piedra angular en la economía de lugares como Gambia toda vez que está llamado a impulsar su crecimiento, pero su impulso conlleva la responsabilidad de garantizar que esas áreas turísticas sean seguras, particularmente para mujeres y niños, los más vulnerables.
“Esta colaboración pone de manifiesto el alto nivel de preparación de nuestra policía autonómica”, consideró la consejera canaria de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, que apostó por este tipo de colaboraciones en todos los ámbitos en los que la experiencia de la Policía Canaria sea de utilidad.
Sonja Arup, responsable de la ONG StarUp, que desarrolla en canarias el programaClave-A de protección a la infancia, explica que ha querido dar en Gambia el primer paso para formar a las unidades de emergencias y seguridad con el objetivo de luchar contra el turismo sexual, puesto que el objetivo final de su programa es contribuir a sentar las bases que atraigan inversores y con ello empleo y desarrollo, según informa un comunicado.
Prevención y respuesta a la violencia
La capacitación preparada por Joel Ojeda para impartir a 20 agentes durante 20 horas proporcionó el conocimiento y las herramientas necesarias tanto para prevenir como para responder a la violencia en zonas turísticas. “No se trata solo de abordar los problemas cuando ocurren, sino de fomentar la prevención, seguridad y respecto”, subrayó Ojeda.
“Consideramos una oportunidad tener esta experiencia de compartir con nuestros colegas gambianos todo el conocimiento adquirido durante los últimos años en el ámbito de los menores de edad. Conocemos la difícil situación de los países africanos y el convencimiento del Gobierno gambiano por mejorar su situación. Creemos firmemente que el gran crecimiento de la Policía Canaria puede ayudar al desarrollo policial de Gambia”, subrayó Joel Ojeda.
Señales de abuso
La formación impartida por el agente canario comenzó por la descripción de las formas más comunes de violencia infantil, sea psicológica o física, incluidas la explotación laboral y sexual, el abandono y negligencia parental, tráfico de menores, matrimonios forzados, captación por parte de bandas criminales e incluso la mutilación genital femenina en el caso de muchos países africanos.
Es importante reconocer las señales que indican que un menor puede estar siendo víctima de maltrato físico, tales como quemaduras, mordeduras, ojos negros e incluso huesos rotos. Son marcas que pueden presentar tras un periodo de ausencia del colegio a las que se suman depresión y ansiedad, normalmente no quieren volver a casa por miedo a sus padres si son los agresores, no duermen bien y tiemblan cuando están cerca de estos adultos.
En el caso de los abandonos, explica Ojeda, en España se detecta por el hambre constante, higiene deficiente, ausencias del colegio, la comisión de actos delictivos e incluso por llegar muy pronto o salir muy tarde del colegio.
Los menores huérfanos son en su caso la diana prioritaria para el tráfico de niños, la falta de apoyo familiar y la facilidad para manipularlos los convierte en muy vulnerables. En el caso de refugiados o migrantes que pasan por Gambia, a veces no saben ni en qué lugar están, no suelen compartir demasiada información y su comportamiento es esquivo.
Recogida de información
El agente canario compartió así mismo el procedimiento para entrevistarse con menores, siempre con máximo respeto al menor y con uso de un lenguaje acorde a su edad y situación.
Finalmente expuso el protocolo canario de recogida de información en los exhaustivos informes que se envían a Fiscalía de Menores y la Dirección General de Protección de la Infancia, entre los que también ha habido casos de migrantes a los que intentan conseguirle la mejor situación posible.
El cedro Bárbol tiene 1.500 años y es el árbol más longevo de toda Europa
Cedro del Teide. Imagen: Lainakai
El cedro «Bárbol» del Parque Nacional del Teide, con 1.500 años, es el árbol datado con radiocarbono, una técnica que permite determinar la edad de materiales orgánicos antiguos, más longevo de Europa, según un estudio de la Fundación Universidad de Valladolid.
El catedrático e investigador de la Universidad de Valladolid, José Miguel Olano, ha explicado este jueves en rueda de prensa el estudio que se desarrolla en colaboración con el Cabildo de Tenerife y la Fundación Endesa, que ha permitido atestiguar la existencia de árboles de más de mil años.
Hay indicios de que podría haber cedros más viejos, ha señalado Olano, quien ha indicado que la textura de su porte o el grosor de su tronco indican que podrían ser quizás incluso anteriores a la presencia humana.
Trabajo de campo
El trabajo de campo que se realiza en el Parque Nacional del Teide, donde hay varios miles de cedros que crecen colgados en los riscos, es una fuente de información para saber cómo eran los bosques del pasado y también para la reconstrucción del clima de los últimos siglos.
Para el desarrollo de este proyecto, que prevé la repoblación de más de 15.000 ejemplares de cedros, se ha constituido un equipo de escaladores para alcanzar los árboles más inaccesibles, con científicos expertos en datación y análisis y técnicos del Parque Nacional.
Los escaladores, según ha contado el investigador de la Universidad de Valadolid, han sido los encargados de acceder a los árboles y coger muestras de la corteza, el tronco y las hojas para que sean analizados con técnicas científicas, entre las que está la datación con carbono 14, en centros de Polonia y Salamanca.
En la actualidad la mayoría de estos árboles crecen colgados a los riscos porque es donde el ser humano, que ha provocado que disminuya su población, no ha podido acceder, ha precisado el catedrático. También ha comentado que su desaparición no está solo relacionada con la ganadería si no, sobre todo, con la construcción, pues la madera de los cedros es muy valiosa.
Convenios para proyectos de conservación
En este contexto, el Cabildo de Tenerife, la Fundación Endesa y la Fundación Universidad de Valladolid han firmado dos convenios para el desarrollo de tres proyectos de conservación relacionados con los cedros milenarios, la violeta de Guajara y el cardo de plata.
El proyecto de prospección de los cedros busca acceder a aquellos árboles de mayor antigüedad que crecen colgados en los riscos más inaccesibles del Parque Nacional del Teide.
Es una línea de trabajo complementaria a otras que desarrolla el Cabildo de Tenerife para recuperar los antiguos bosques de cedros que en el pasado coronaban la isla de Tenerife, en lo que hoy es el Parque Nacional del Teide, ha indicado la presidenta de la corporación insular, Rosa Dávila.
Dávila ha destacado que la repoblación de 15.000 cedros es «la mayor de la historia» y que su objetivo es recuperar esta especie. Asimismo, ha comentado que otras acciones paralelas en marcha, además de la reforestación con cedros, son la potenciación del hábitat de las aves dispersoras de sus semillas, como son los cuervos y los mirlos capiblancos, o los estudios de paleopolen desarrollados por la por la Universidad de La Laguna en años precedentes.
Violeta de Guajara y cardo de plata
El segundo convenio de recuperación de dos especies amenazadas de la flora busca crear una nueva población de la recién descubierta violeta de Guajara. En la actualidad el 99% de los ejemplares de esta especie están en un único punto en la cima de Guajara, donde viven pocos miles de ejemplares.
A lo largo de este proyecto se va a crear una nueva población en lo alto del Roque del Sombrerito, donde hay una superficie de una hectárea aproximadamente que reúne las mismas condiciones que Guajara. Para ello las acciones en el marco del proyecto de Endesa consistirán en hacer cerramiento en los accesos al Roque para evitar la entrada de herbívoros y erradicar los herbívoros que pudieran quedar dentro.
Luego, el Parque Nacional del Teide trasplantara un número de, al menos, 50 ejemplares de violeta a la nueva localidad. Este segundo convenio también plantea crear una nueva población de la especie cardo de plata, muy amenazada hace pocas décadas, cuando solo quedaban unos pocos cientos de ejemplares.
Según el Cabildo de Tenerife, las acciones de recuperación del Parque Nacional del Teide realizadas hasta el momento han conseguido aumentar su población, pero el cambio climático que afecta a las poblaciones a menor altitud hace necesario instalar más poblaciones en zonas más altas.
Andoni Ortuzar, presidente del PNV, lleva doce años en el cargo que, previsiblemente, ocupará ahora Aitor Esteban
El presidente del PNV, Andoni Ortuzar, ha comunicado este jueves en una carta a la militancia publicada en sus redes sociales que renuncia a presentarse para la reelección en la segunda vuelta del proceso electoral interno.
El presidente del EAJ-PNV, Andoni Ortuzar, en una imagen de archivo. EP-
Tras el paso atrás de Ortuzar, que llevaba doce años en el cargo, será el portavoz en el Congreso, Aitor Esteban, quien asuma previsiblemente la Presidencia del Euzkadi Buru Batzar (EBB), ya que el otro candidato que ha pasado a la segunda vuelta, el guipuzcoano Markel Olano, posiblemente también renuncie a ser candidato.
Los agentes del SEPRONA hallaron en la furgoneta 42 sacos de 25 kg cada uno con paneles de amianto procedentes de una obra en Las Palmas de Gran Canaria
SEPRONA intercepta una furgoneta con más de una tonelada de amianto. Imagen cedida por la Guardia Civil
Los hechos tuvieron lugar el pasado 28 de enero, día en el que dos varones residentes en el término municipal de Telde transportaban 42 sacos de plásticos de escombros para su posterior vertido.
Se identificó al conductor y su acompañante, resultando que el conductor de la furgoneta poseía en vigor varias requisitorias de detención emitida por diferentes Juzgados de la isla de Gran Canaria.
Vídeo cedido por la Guardia Civil
Los residuos procedían de una obra de San Roque
Los agentes inspeccionaron la carga del furgón y hallaron un total de 42 sacos de unos 25 kg de peso cada uno. Los residuos se encontraban fragmentados en el interior de los sacos, una práctica que desde la Guardia Civil señalan que está asociada frecuentemente al transporte ilegal de materiales, lo que levantó las sospechas de los agentes al encontrarse hundida por el gran peso que transportaba.
Asimismo, los residuos peligrosos transportados procedían de una obra que se estaba ejecutando en el barrio de San Roque de Las Palmas de Gran Canaria, no aportando más datos sobre la dirección exacta.
Según los implicados, ellos mismos habían realizado la desinstalación de un techo de “paneles de uralita” sin contar con los servicios de una empresa autorizada para la gestión de este tipo de residuos altamente peligrosos.
Los residuos procedían de una obra de San Roque. Imagen cedida por la Guardia Civil
Verdeliss logra completar el World Marathon Challenge y lo consigue llevándose el triunfo en la general con seis triunfos de los siete maratones disputados en siete continentes
La atleta navarra Estefanía Unzu (en la imagen), más conocida como Verdeliss, ha dado un nuevo paso en su hazaña de correr siete maratones, en siete días consecutivos y en siete continentes. Imagen EFE
Estefanía Unzu Ripoll, más conocida como Verdeliss, ha logrado una hazaña sin precedentes al completar el World Marathon Challenge: siete maratones en siete días consecutivos, recorriendo los siete continentes. Este desafío, que culminó este jueves 6 de febrero en Miami, no solo la consagró como campeona general, sino que también le permitió establecer un nuevo récord Guinness. La navarra logró vencer en seis de los siete maratones y solo no alcanzó la victoria en este último disputado en Estados Unidos.
El recorrido de Verdeliss comenzó el 31 de enero en la Antártida, donde se alzó con la victoria en la categoría femenina con un tiempo de 3 horas y 38 minutos. Posteriormente, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, logró la primera posición absoluta, registrando un tiempo de 3 horas y 10 minutos, a pesar de las altas temperaturas y la falta de sueño.
Para la tercera carrera viajó a Oceanía, concretamente a Perth, en Australia, donde replicó su éxito con el mismo tiempo, demostrando una resistencia admirable. Su cuarta carrera la disputó en Dubái, completándola en en 3 horas y 9 minutos, superando en esta prueba problemas estomacales.
Fortaleza física y mental
La cuarta maratón se corrió en Madrid, en el Circuito del Jarama, ganando en 3 horas y 11 minutos, arropada por el apoyo de su familia. Para la penúltima etapa se desplazó a Fortaleza, en Brasil, donde nuevamente se impuso con autoridad.
Y finalmente en Miami, Estados Unidos, el séptimo maratón, a pesar de sufrir dolor abdominal, vómitos y una fatiga acumulada considerable, Verdeliss cruzó la meta, consolidando su posición como campeona general del desafío, aunque no pudo cerrar la hazaña con una nueva victoria.
Verdeliss, en el Circuito del Jarama de Madrid en el cuarto maratón del World Marathon Challenge. Imagen EFE
Dimensión solidaria
Este monumental esfuerzo no solo destaca por su dimensión deportiva, sino también por su componente solidario. Verdeliss dedicó este reto a Claudia, una niña de seis años que padece el síndrome de Menke-Hennekam, una enfermedad rara que afecta a solo 81 personas en el mundo.
A través de una campaña de crowdfunding en GoFundMe, busca recaudar fondos para costear las terapias y tratamientos que Claudia necesita, además de promover la investigación científica que pueda conducir a terapias efectivas contra esta enfermedad.
La preparación para un desafío de esta magnitud requirió una disciplina y dedicación excepcionales. Verdeliss combinó su vida cotidiana con entrenamientos rigurosos, a menudo en horarios poco convencionales.
El World Marathon Challenge no solo pone a prueba la resistencia física, sino también la fortaleza mental de sus participantes. Los corredores deben enfrentarse a cambios drásticos de clima, husos horarios y la falta de descanso adecuado.
La inscripción en este evento implica un costo considerable, que cubre vuelos chárter y apoyo logístico, asegurando que los atletas puedan centrarse en su rendimiento sin preocuparse por los detalles operativos.
La proeza de Verdeliss es un testimonio de determinación, resiliencia y altruismo. Su capacidad para superar obstáculos físicos y emocionales, mientras aboga por una causa noble, la convierte en un ejemplo inspirador para muchos. Este logro no solo enriquece su trayectoria personal, sino que también aporta visibilidad y esperanza a quienes enfrentan desafíos similares.
Dos películas, un corto de animación y la cantante Valeria Castro, nominaciones canarias en la Gala de los Goya del próximo 8 de febrero
Queda muy poco para la edición número 39 de los Premios Goya que se celebrará este sábado 8 de febrero en el Palacio de Congresos de Granada. El cine canario está de enhorabuena. Dos películas y un corto de animación, junto a la cantante Valeria Castro, nominada a mejor canción original, cuentan con nominaciones. En las islas, las salas de cine se llenan estos días aunque cuesta aún ver el tirón del cine nacional.
Vídeo RTVC.
Las películas más premiadas esperan conocer resultados. Pero en cuanto a consumo de asistencia, no hay seguimiento. Apenas el 7% de la población española va al cine. De ellas, un de cada cinco personas ve una película española. Son datos del Ministerio de Cultura. Datos que se reflejan en la calle.
El cine canario, pendiente de los Goya.
Nominaciones canarias
Hay tres nominaciones canarias, Dos películas ‘Mariposas negras’ y ‘Superklaus‘ y un cortometraje., Cafuné. Todas de animación, que han funcionado en las salas.
La cantante nacida en La Palma, Valeria Castro, está nominada a Mejor Canción Original por ‘El Borde del Mundo’, que pertenece a la banda sonora del largometraje ‘El 47‘.
Tras el abandono de la isla, se estima que tan solo unos 4.000 residentes siguen en Santorini
La gente camina para coger un ferry a El Pireo durante el incremento de la actividad sísmica en la isla de Santorini, Grecia. Imagen de REUTERS
La mayoría de los residentes han abandonado Santorini debido al temor que les produce la oleada de terremotos de hasta 5 de magnitud que sacude esta isla griega desde hace casi dos semanas, mientras el Gobierno habla de un «fenómeno geológico complejo» y pide a los isleños «mantener la calma».
Al menos 11.000 personas, la mayor parte habitantes de la isla con sus hijos, han abandonado Santorini durante los últimos días por temor a que se registre un temblor mayor o que se activen los dos volcanes de la zona.
Los únicos que permanecen son algunos turistas «valientes» y muy pocos residentes. La mayoría de los cientos de restaurantes, bares y otros locales están cerrados, como también todas las escuelas.
Una réplica de la estatua de Venus de Milo se ve en un café cerrado, durante el aumento de la actividad sísmica en la isla de Santorini, Grecia. Imagen de REUTERS
Solo quedan 4.000 habitantes
«Todos se están yendo, imagínate que no encuentro a nadie para que me diga algo», dice a EFE Yeorgia Diela, periodista en dos medios locales de Santorini, que vive desde hace años en la isla y que se encuentra allí para cubrir el fenómeno y sus repercusiones.
Según el censo del 2021, Santorini tiene 15.000 residentes, aunque se estima que hay otros 10.000 habitantes permanentes no registrados. Actualmente tan solo unos 4.000 permanecen en la isla, la mayoría personas mayores, informa este miércoles la emisora Alpha.
«Una parte de los residentes se habían ido de vacaciones antes de que empezara la temporada de primavera», señala Diela y explica que, después de que empezaran los sismos, han decidido posponer su regreso.
Personas esperan para coger un ferry a El Pireo, durante el incremento de la actividad sísmica en la isla de Santorini, Grecia. Imagen de REUTERS
Las autoridades piden mantener la calma
El primer ministro griego, Kyriákos Mitsotákis, pidió este miércoles por segunda vez en dos días a los isleños que «mantengan la calma» y que obedezcan a las instrucciones de las autoridades, mientras asegura que el Estado «está preparado para cualquier posibilidad».
La mayoría de los sismólogos y geólogos indican que las posibilidades de que se registre un terremoto de una magnitud mayor a 6 son escasas, aunque coinciden en que probablemente los sismos seguirán sacudiendo la isla durante algunas semanas, quizás meses.
En el lapso de 25 minutos, este miércoles se registraron siete sismos seguidos de una magnitud mayor a 4, mientras que durante los últimos días se registran cientos de terremotos a diario con una frecuencia media de 10 minutos.
Personas cogiendo el ferry a El Pireo tras el aumento de los terremotos en Santorini, Grecia. Imagen de REUTERS
Deslizamiento de tierra
El profesor de Gestión de Desastres Naturales, Efthimis Lekkas, avisó este miércoles de que existe un «alto riesgo» de que se registren deslizamientos de tierra a lo largo de toda la famosa caldera volcánica de Santorini, al borde de la cual está construida su capital, Fira, y uno de sus pueblos más grandes, Oia.
Durante los últimos días se han producido ya algunos pequeños deslizamientos de piedras en la caldera y uno algo mayor en la llamada «playa Roja», una de las más famosas de la isla, sin que se registraran daños mayores o heridos.
En lo que sí coinciden todos los expertos es en que esta actividad sísmica se debe a la falla submarina de Ánydros situada entre Santorini y Amorgos y no a los dos volcanes de la zona, si bien esto no significa que se excluya del todo una posible reavivación de actividad volcánica debido a los temblores.
La gente desembarca de un ferry en el puerto de El Pireo, cerca de Atenas, después de abandonar la isla griega de Santorini. Imagen de Europa Press
Pueblos desiertos
Durante los últimos días las imágenes que reproducían los medios griegos eran de grandes atascos de tráfico en las calles que conducen al aeropuerto y al puerto, y de multitudes esperando a embarcar alguno de los ferris con destino a Atenas.
Sin embargo, este miércoles las imágenes evocan el período de la cuarentena por la pandemia del covid-19, ya que muestran los dos pueblos más grandes y turísticos de Santorini, Oia, y Fira, totalmente desiertos.
Una turista camina por el pueblo de Fira, durante el aumento de la actividad sísmica en la isla de Santorini, Grecia. Imagen de REUTERS