El Tribunal Supremo envía a juicio al fiscal general del Estado

0

El Tribunal Supremo ha acordado la apertura del juicio oral al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por un delito de revelación de secretos

El Tribunal Supremo envía a juicio al fiscal general del Estado
MADRID (ESPAÑA), 05/09/2025.- El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, a su salida el pasado viernes del Tribunal Supremo tras el tradicional acto de apertura del año judicial. EFE/ Fernando Villar

El juez del Tribunal Supremo Ángel Hurtado ha acordado la apertura de juicio oral al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por un delito de revelación de secretos por la filtración de información sobre el caso de fraude fiscal de Alberto González Amador, pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Hurtado ha dictado un auto, que no es recurrible por las partes. En él acuerda enviar a juicio al fiscal general, en un procedimiento en el que la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF) pide que sea condenado con una pena de seis años de prisión.

En cambio, ha rechazado suspenderle cautelarmente de sus funciones, como pedía APIF, si bien remite su auto a la Inspección Fiscal para que resuelva lo que proceda y le informe de la decisión adoptada.

Ademas, el magistrado ha fijado una fianza de 150.000 euros a García Ortiz para hacer frente a las responsabilidades pecuniarias que se puedan derivar, con la advertencia de que, si no la presta en el plazo de cinco días, se le embargarán bienes para asegurar dicha cantidad.

El PP afirma que el fiscal general «está tardando en dimitir»

 La portavoz del PP en el Congreso, Ester Muñoz, ha considerado este martes, tras la apertura de juicio oral en el Supremo al fiscal general del Estado, que Álvaro García Ortiz «está tardando en dimitir y el presidente del gobierno está tardando en pedirle y exigirle su dimisión si no lo hace».

A su juicio, eso es lo que ocurriría en un país democrático.

En rueda de prensa en la Cámara Baja, Muñoz ha considerado que el paso dado en el Supremo era previsible.

Respetando la presunción de inocencia del fiscal y su derecho a defender, ha señalado, García Ortiz ya debería haber dimitido por una cuestión «ética y moral».

El Gobierno mantiene su confianza en el fiscal general

La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha asegurado este martes que el Ejecutivo mantiene la confianza en el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Alegría ha insistido en que el Gobierno mantiene la confianza en el fiscal y «por supuesto, también en su inocencia».

«Siempre hemos sido conscientes de que el fiscal general del Estado ha defendido la verdad y ha perseguido el delito; por tanto, todo el respeto a esta resolución y también toda la confianza hacia el fiscal general del Estado», ha subrayado.

Israel confirma ataque contra el «liderazgo» de Hamás en Catar

0

Este ataque se confirmó tras escucharse explosiones en la capital del país catarí

El Ejército israelí anunció este martes un «ataque preciso contra el liderazgo sénior» del grupo islamista palestino Hamás, sin ofrecer más detalles sobre el lugar del ataque.

Poco antes del anuncio, la cadena catarí Al Jazeera dijo que se habían escuchado explosiones -hasta el momento de origen desconocido- en Doha, la capital de Catar, donde residen varios miembros de alto nivel de Hamás.

Israel confirma ataque contra el "liderazgo" de Hamás en Catar
Israel confirma ataque contra el «liderazgo» de Hamás en Catar / Archivo RTVC

«Durante años, estos miembros del liderazgo de Hamás han dirigido las operaciones del grupo terrorista, son directamente responsables de la brutal masacre del 7 de octubre y han orquestado y gestionado la guerra contra el Estado de Israel», afirmó en un comunicado el ejército israelí.

Liberar los rehenes de la Franja

La noticia llega en pleno impulso a las negociaciones para un alto el fuego en la Franja de Gaza por parte de Estados Unidos.

Este martes, el ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, afirmó que Israel ha aceptado la última propuesta del presidente estadounidense, Donald Trump, bajo las condiciones de que se libere a todos los rehenes en la Franja y que Hamás deponga las armas.

Hasta ahora, la delegación negociadora de los islamistas ha estado dirigida por Khalil al Hayya, miembro del buró político del grupo que tiene su base en Catar.

En los últimos días, Hamás, que quiere un acuerdo con garantías de que Israel pondrá fin a su ofensiva, ha afirmado que «está abierto a cualquier idea o propuesta que permita lograr un alto el fuego integral» y la «retirada completa» de las fuerzas israelíes de Gaza.

Pleno del Parlamento: Domínguez, sobre la condonación de la deuda, «es el timo de la estampita»

La condonación de la deuda a las comunidades autónomas, y en este caso a Canarias, ha centrado el debate en el pleno del Parlamento de Canarias

Informa: Redacción Informativos RTVC

El vicepresidente y consejero de Economía del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, ha rechazado este martes de plano la condonación de deuda que promueve el Gobierno central para las comunidades autónomas y que en el caso del archipiélago superaría los 3.200 millones.

«Es el timo de la estampita», ha comentado en la sesión de control del pleno del Parlamento a pregunta del Grupo Popular, en la que ha comparado el modelo elegido por el Gobierno como el de los trileros que en plena calle juegan con tres vasos a acertar donde está la pelota.

Para el vicepresidente, el «único objetivo» de la quita es beneficiar a Cataluña «para que pueda salir a los mercados y emitir deuda» y al mismo tiempo «beneficiar» al Gobierno central para «mantenerse un poco más en la Moncloa». «Para Canarias es malo», ha agregado.

Ha explicado que al pasar la deuda de una comunidad autónoma al conjunto del Estado «hay ciudadanos de primera y de segunda» porque a los catalanes se les condona «una deuda de 2.095 euros y a los canarios 1.440«.

«¿Por qué?, ¿por qué a unos una cuantía y por qué a otros otra?, ¿por qué no somos iguales?, ¿por qué no estamos en la misma posición?», se ha preguntado, al tiempo que ha indicado que también se castiga a las islas con el superávit de 500 millones, de tal forma que la cifra final no ascendería ni a los 3.000 millones.

Manuel Domínguez, vicepresidente y consejero de Economía del Gobierno de Canarias. Imagen EFE
Manuel Domínguez, vicepresidente y consejero de Economía del Gobierno de Canarias. Imagen EFE

«Un castigo para Canarias»

La portavoz del PP, Luz Reverón, ha indicado que la condonación «no es una medida económica» sino un «acuerdo político para mantener a Sánchez en el sillón de La Moncloa a costa de hipotecar el futuro». «Entre todos vamos a pagar la fiesta de Cataluña», ha agregado.

En esa línea ha comentado que el modelo elegido «es un castigo para Canarias» aparte de que la deuda no va a «desaparecer» sino que «pasa a manos del Estado» por lo que se ha preguntado «cuál es el beneficio».

Reverón ha dicho que «ya está bien» de que el PSOE «mienta a los canarios» pues la ley recoge que el dinero que no abonaría la comunidad autónoma para el pago de intereses «no se puede destinar a gasto social».

Por ello ha pedido al ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, que «deje de mirar a La Moncloa y mire un poquito solo a Canarias» porque «lo que hace la condonación es endeudar más a Canarias».

«Ni un sillón, ni un pacto, ni un partido político vale más que la igualdad y que el orgullo que tenemos por ser canarios», ha señalado.

Pleno del Parlamento de Canarias, 9 de septiembre 2025. Imagen @parcan
Pleno del Parlamento de Canarias, 9 de septiembre 2025. Imagen @parcan

Perjuicio de 1.710 millones de euros, según Asián

Sobre la misma cuestión, la consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, ha dicho que el perjuicio para Canarias con respecto a otras comunidades autónomas de la propuesta del Estado para asumir parte de la deuda autonómica es de 1.700 millones de euros, si bien no ha aclarado si el archipiélago se acogerá voluntariamente a la oferta del Ejecutivo central.

Asián ha respondido al diputado de Vox, Javier Nieto, quien le preguntó si el perjuicio para las islas era de 1.710 millones de euros, lo que la consejera confirmó, y si el Gobierno de Canarias va a acogerse a la quita de manera voluntaria, a lo que no contestó expresamente.

Según el representante de Vox, esta propuesta es «una puñalada a todos los españoles» y «una felonía» que «perjudica al conjunto de la nación mientras beneficia a los separatistas».

Para la consejera de Hacienda, la propuesta del Gobierno de España «premia más al que más deuda tiene» y Canarias se opone porque es «una región cumplidora».

Aseguró que el Gobierno de Canarias va a defender los intereses de las islas porque está en desacuerdo, tanto por «la metodología general» como por «el perjuicio doble» para las islas.

También avanzó que el Gobierno regional tratará de convencer a todas las fuerzas políticas para defender conjuntamente los intereses de todos los canarios.

Mezcla financiación autonómica con REF

Matilde Asián señaló que el perjuicio de 1.700 millones para Canarias se debe a que la comunidad recibe un 5% menos de recursos con respecto a la media nacional si no se computa el REF.

«La metodología anunciada mezcla nuestro sistema de financiación autonómica con los recursos del REF» y esos 1.700 millones de euros «son los que nos colocan en el límite del 50 % que ha calculado el Ministerio de Hacienda para Canarias», ha explicado.

Asián ha mostrado además su desacuerdo con que se reste el superávit de las regiones que no lo hayan destinado a amortizar deuda, lo que supone que «la cifra de 3.259 millones que aparece en el cálculo no es cierta». 

PSOE pide a Canarias que acepte la condonación parcial de la deuda

El portavoz de Hacienda del Grupo Parlamentario Socialista, Manuel Hernández, ha destacado la importancia de que Canarias defina una posición “clara y ambiciosa” en la futura reforma del sistema de financiación autonómica, pendiente desde hace más de una década, y exigió al Gobierno de Canarias que “no castigue” a la ciudadanía de las islas y acepte la propuesta de condonación parcial de deuda planteada por el Gobierno de España, que convierte a Canarias en la comunidad más favorecida de todo el Estado.

Hernández lamentó durante su intervención que buena parte del debate político en torno a la financiación autonómica en Canarias “se haya centrado en falsedades y en la difusión de patrañas”, especialmente por parte del PP y Vox.

“Después de escuchar a algunas de sus señorías, me pregunto qué propuesta va a defender Canarias en la eventual reforma del sistema de financiación autonómica, porque apenas se ha hablado de lo verdaderamente importante: si queremos contar con más recursos, habilitar nuevos mecanismos de solidaridad interterritorial o reforzar nuestra Agencia Tributaria”, señaló.

El diputado socialista acusó al Gobierno canario de “pobreza argumental” por rechazar el contenido del acuerdo alcanzado entre el Estado y la Generalitat de Cataluña y preferir “inventar escenarios hipotéticos”, para finalmente reducir la discusión a la condonación de deuda. “Han acabado hablando de la quita porque se les caían los argumentos en contra, y lo han hecho con excusas pueriles o con auténticas patrañas”, criticó.

Subida de tasas de Aena

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, ha lamentado, por su parte este martes, la subida de tasas aeroportuarias un 6,5% a partir de 2026, «una mala decisión» por parte de Aena, y ha valorado la «labor clave» de Ryanair para conectar Canarias con algunas capitales.

En el pleno del Parlamento de Canarias, Rodríguez ha esgrimido que «cualquier decisión» que se tome sobre la política aeroportuaria tiene «una afección directa» en la conectividad y la movilidad en el archipiélago, que es el territorio nacional «que más depende» de los puertos y aeropuertos.

Y en este caso, la subida «unilateral» de tasas por parte de Aena, con independencia de que las plazas que dejará de operar Ryanair «se puedan resolver» con lo que oferten otras compañías, ha sido «una mala decisión» que no solo «afecta al turismo, sino, sobre todo, a la movilidad de los residentes».

«Perder conectividad es perder oportunidades de quienes aquí vivimos», ha afirmado Pablo Rodríguez, quien ha vuelto a reclamar que Canarias «participe con voz y voto» en la gestión aeroportuaria, lo cual «no es una ocurrencia», sino que está contemplado en el Estatuto de Autonomía.

Declaraciones: Pablo Rodríguez, consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad

Gestión aeroportuaria

Preguntado por el diputado nacionalista, José Manuel Bermúdez, qué va a hacer el Gobierno de Canarias para que esto se lleve a la práctica, el consejero ha afirmado que «exigirá que se cumpla» a través del desarrollo en las Cortes Generales de una ley al efecto.

Sobre la decisión de Ryanair de reducir un 10% de su capacidad en Canarias, unos 400.000 vuelos, y de dejar de operar en Tenerife Norte, Pablo Rodríguez ha indicado que con independencia de que esta aerolínea no genera «muchas simpatías» en el ámbito aeroportuario ni entre muchos usuarios, «hacía una labor muy clave y determinante para conectar con algunas capitales».

Ha hablado de casos concretos de personas mayores nacidas en Galicia y establecidas en Canarias que viajaban a su tierra en Navidad o en verano y que «hoy no podrán volar a Santiago porque ese vuelo -de Ryanair- se ha cancelado».

«Tenemos que pensar que es importante tener buenos precios, buenos aviones, pero sobre todo mucha conectividad y tener igualdad de condiciones» que los residentes en la península, o casi.

El diputado del PP, David Morales, ha tachado de «kamikace» la subida de tasas por parte de Aena y ha expresado su temor por una «deriva caótica» del sistema aeroportuario similar a la que cree que padece la red ferroviaria nacional.

Bermúdez ha indicado por su parte que la subida de tasas es «un atropello» a Canarias y supone «una conculcación» del Estatuto de Autonomía y del derecho a la movilidad de los canarios. 

La vuelta a las clases trae consigo más tráfico en Canarias

0

El tráfico ha aumentado este martes con la vuelta de las clases, pero se espera que el pico llegue la próxima semana

RTVC.

El regreso a las aulas también se ha dejado sentir en las carreteras. Este martes el tráfico ha sido algo más intenso de lo habitual, aunque todavía sin alcanzar el pico máximo que se espera a partir de la próxima semana, cuando aumente el número de conductores coincidiendo con la incorporación progresiva de todas las etapas educativas.

Los hoteleros canarios piden más inversión en infraestructuras
La vuelta a las clases trae consigo más tráfico en Canarias. Imagen de archivo.

En Santa Cruz de Tenerife, la sala de control de tráfico ha registrado un flujo mayor al normal, pero con circulación fluida. Cerca de 60 cámaras vigilan en todo momento la red viaria, detectando incidencias y apoyando a los agentes en la regulación. En las calles, muchos ciudadanos han notado ese incremento de vehículos propio del inicio del curso.

Una situación similar se ha vivido en Gran Canaria, donde la Policía Local también refuerza la vigilancia con cámaras y dispositivos de seguridad en los entornos escolares para poder garantizar la movilidad tanto de quienes acuden al trabajo como de las familias que acompañan a los más pequeños a clase.

Comienza el curso escolar 2025/2026 en Canarias

0

Este martes, las aulas de Canarias se han vuelto a llenar de niños y niñas que han regresado con ilusión para dar inicio al curso escolar 2025/2026

RTVC.

Hoy, martes 9 de septiembre, miles de niños y niñas regresan a las aulas en Canarias para dar inicio al curso escolar 2025/2026. Tras semanas de preparativos, los colegios de Infantil, Primaria y Educación Especial abren sus puertas y se convierten en los protagonistas de una jornada que marca el comienzo del calendario lectivo en el Archipiélago.

Comienza el curso escolar 2025/2026. Imagen: Lorena Rodríguez.

Las familias han madrugado para acompañar a los más pequeños en un primer día cargado de nervios, reencuentros y expectativas. Para muchos, se trata de la primera vez que pisan un centro escolar, mientras que otros vuelven a la rutina tras el largo paréntesis de las vacaciones de verano.

Inicio escalonado

Este inicio, que se produce de manera escalonada, continuará el miércoles con alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El siguiente turno será para Bachillerato que dará comienzo el jueves 11 de septiembre. Los estudiantes de Formación Profesional (FP) tendrán su primer día de clases el lunes 15 de septiembre. Por último, las Escuelas Oficiales de Idiomas darán el pistoletazo de salida el lunes 22 de septiembre.

Novedades del curso

Este nuevo curso escolar arranca en Canarias con 236.000 estudiantes, una cifra ligeramente inferior a la del pasado año, con unos 6.000 alumnos menos. En contraste, el número de docentes aumenta con la incorporación de 700 profesores adicionales, lo que refuerza la plantilla educativa en todo el Archipiélago.

Entre las novedades destacan las ratios más bajas en las aulas, que se sitúan en 16 a 20 alumnos en Infantil, 22 en Primaria y 25 en Secundaria. Además, la red educativa se amplía hasta los 851 centros, con la apertura de dos nuevos CEO en Arona y Las Palmas de Gran Canaria, y de cuatro Centros Integrados de Formación Profesional en Valverde, San Sebastián de La Gomera, Morro Jable y Santa María de Guía.

RTVC.

Calendario escolar 2025/2026

A este calendario escolar 2025/2026 hay que añadirle los festivos municipales que correspondan a cada lugar y los 4 días de libre disposición que se aprobarán a mediados del primer trimestre.

Calendario oficial curso 2025-2026. Gobierno de Canarias.

Día especial en Puerto Naos

El CEIP María Milagros Acosta García, en Puerto Naos (La Palma), reabre en el curso 2025/2026 tras más de dos años cerrado por los efectos de la erupción del volcán de 2021. El centro ha sido acondicionado con diversas obras de reparación y seguridad, lo que permitirá el regreso de 55 alumnos y alumnas junto a su equipo docente.

La reapertura fue posible gracias al informe favorable del Plan de Emergencias Insular de La Palma (PEINPAL) y a los trabajos de acondicionamiento realizados por la Consejería de Educación y el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane.

RTVC.

Vueling añade 11% de plazas adicionales en sus operaciones en Tenerife Norte

0

Este refuerzo se ha programado para la próxima campaña de invierno

La aerolínea Vueling anunció este martes un refuerzo en su operativa en el aeropuerto de Tenerife Norte, con un 11% más de asientos programados para la campaña de invierno.

Se trata de la temporada de invierno «más ambiciosa» de Vueling en Tenerife Norte, donde Ryanair anunció recientemente que dejará de operar, con casi 900.000 asientos ofertados, un 11% más que en 2024 y 89.000 asientos adicionales.

Vueling añade 11% de plazas adicionales en sus operaciones en Tenerife Norte
Vueling añade 11% de plazas adicionales en sus operaciones en Tenerife Norte / Archivo RTVC

Por otro lado, el incremento del 15% en los asientos que ofrecerá Vueling en el aeropuerto de Santiago de Compostela se traducirá en una frecuencia semanal adicional desde y hacia la capital gallega a Fuerteventura, tres a Tenerife y cuatro a Gran Canaria, según detalla la compañía en un comunicado.

Nuevas frecuencias semanales

En total, Vueling añadirá al aeropuerto de Tenerife Norte 25 nuevas frecuencias semanales: cinco a Barcelona hasta alcanzar las 35 y con conexión a cerca de 90 destinos; uno a Sevilla para operar todos los días de la semana; tres frecuencias adicionales a Santiago, Málaga y Alicante; y dos a Valencia.

Además, mantendrá las conexiones actuales con Bilbao, Granada, Asturias y París.

Terminal del Aeropuerto de Tenerife Norte / Archivo
Terminal del Aeropuerto de Tenerife Norte / Archivo

En el aeropuerto tinerfeño, donde la aerolínea vuela desde 2008, Vueling acumulaba más de 11,2 millones de pasajeros hasta 2024. Este año ya ha rebasado la cifra del millón de pasajeros.

Jordi Pla, director de planificación de rutas y estrategia de Vueling, indica que con esta oferta de invierno en Canarias «reforzamos nuestro compromiso por mantener y potenciar la conectividad aérea de las islas durante todo el año».

Últimos días para presentar las obras para elegir el cartel del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2026

El concurso para elegir el cartel del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife está dotado con 12.000 euros para el diseño ganador y con 1.000 para los 5 finalistas. El plazo de inscripción se cerrará el 19 de septiembre

Fechas del Carnaval en Canarias 2026

Últimos días para presentar las obras para elegir el cartel del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2026

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife recuerda que el próximo 19 de septiembre finalizará el plazo para participar en el concurso del cartel e imagen gráfica del Carnaval 2026. Las fiestas estarán dedicadas a los Ritmos Latinos. A falta de solo diez días para el cierre, la organización anima a diseñadores, ilustradores, fotógrafos y creadores vinculados a las artes a presentar sus propuestas.

El certamen contempla una primera fase de selección. Un comité evaluador elegirá cinco finalistas que recibirán 1.000 euros cada uno. Dispondrán de veinte días naturales, hasta el 18 de octubre, para desarrollar a partir de su propuesta inicial la imagen gráfica completa de la fiesta. Entre el 20 y el 30 de octubre, el público podrá votar por su diseño favorito. La propuesta ganadora será premiada con 12.000 euros.

El concejal de Fiestas, Javier Caraballero, ha destacado que “es un momento decisivo para invitar a nuestros artistas a formar parte de la historia del Carnaval de Santa Cruz. Solo quedan 10 días para presentar los diseños. Queremos animar a todos los creadores a participar en este proceso participativo».

Las obras deberán presentarse de forma telemática a través de la sede electrónica del Ayuntamiento. Las bases completas están disponibles en www.carnavaldetenerife.com.

Piden paralizar el desahucio de una familia en Ingenio con 6 niños

0

La plataforma Derecho a Techo de Canarias solicita a las administraciones parar el desahucio de una familia en Ingenio con 6 hijos y 1.800 euros de ingresos

Informa: RTVC.

La plataforma Derecho a Techo de Canarias se hace eco de la situación de una familia en Ingenio, Gran Canaria, con amenaza de desahucio. Con seis hijos, en 2020, dejaron de pagar la hipoteca al quedarse en el paro.

La plataforma Derecho a Techo de Canarias solicita a las administraciones parar el desahucio de una familia en Ingenio con 6 hijos y 1.800 euros de ingresos
Moisés Macías pide ayuda para conseguir una vivienda para él y su familia ante el desahucio del 11 de septiembre. EFE.

El fondo que compró su deuda le pide la vivienda. Moisés Macías y su esposa se quedarán este jueves en la calle si se ejecuta el desahucio. Aseguran que no han encontrado un alquiler con el que mudarse con sus hijos de entre tres y trece años.

Macías ha remarcado que solo pide «ayuda» para encontrar una casa que «pueda pagar» con su nómina de 1.200 euros y la pensión que cobra por incapacidad, de 600.

Un alquiler asequible

La organización Derecho al Techo está buscando un alquiler asequible para esta familia. En una rueda de prensa convocada por la plataforma, Macías, trabajador de una cadena de supermercados, ha asegurado que Asuntos Sociales le va a quitar sus hijos si no consigue un techo.

Adquirieron la casa en 2006 y poco antes de la pandemia de la covid-19 su mujer se quedó en el paro. Con pocos ingresos dejaron de pagar la hipoteca. Ha comentado, «tuvimos que elegir y mis hijos son lo primero».

Cinco años después, el fondo que compró su deuda al banco le pide por su vivienda el 86 % del precio que pagó por ella hace ya casi dos décadas, sin que se le reduzcan las cuotas abonadas durante 14 años.

Desesperado ha declarado «no me niego a pagar, pero pido a todos una ayuda» porque «solo tenemos el problema de la vivienda y, si me echan el jueves, ¿a dónde voy?». «Solo pido que paralicen la orden de desahucio, que me den más tiempo para buscar un sitio donde irme a vivir con mis hijos, que sea asequible (…) Soy una persona trabajadora, estoy día y noche trabajando para que a mis hijos no les falte de nada».

La abogada de Derecho al Techo, Isabel Saavedra, ha explicado que ya han solicitado al juzgado la paralización del desahucio instado por «el fondo buitre Promontoria Yellowstone, que va a echar a Moisés, a su mujer y a sus seis niños».

Pendientes de la decisión del juez

Según Saavedra, «están pendientes de que entre hoy y mañana, porque ya no da tiempo de más, nos diga algo el juzgado» pero ahora mismo, ha lamentado, «no hay ninguna alternativa habitacional para Moisés». Desde que le comunicaron el desahucio comenzaron a buscar un alquiler sin éxito.

Desde Derecho al Techo piden «todo el apoyo» para paralizar este desahucio porque, además, dicen que el caso de Moisés no es el único, ya que «hay mucho más en Canarias: algunos se visibilizan y otros no, porque las familias a veces, por vergüenza, se van».

En Canarias, ha denunciado la letrada, «hay gente viviendo en coches, viviendo en caravanas, viviendo en chabolas, porque en esta isla ya no queda una sola vivienda pública ni asequible».

Piden ayuda a las instituciones porque dicen «son los responsables de asegurar este derecho».

Juan Floristán abre el Festival Contemporáneo con un concierto escenificado de piano

0

El festival se afianza en Canarias con una quinta edición integrada por 15 conciertos y más de una decena de estrenos de partituras, en su mayoría de sello isleño

El Festival Contemporáneo, uno de los proyectos nacidos al amparo del Festival Internacional de Música de Canarias, alcanza este año su quinta edición. Con ella afianza y consolida su apuesta por la música académica más actual.

Juan Floristán abre el Festival Contemporáneo con un concierto escenificado de piano. Horacio Umpierrez y Samuel Ramos en la presentación. Imagen: Cultura del Gobierno de Canarias.
Horacio Umpierrez y Samuel Ramos en la presentación. Imagen: Cultura del Gobierno de Canarias.

En esta ocasión ofrecerá 17 conciertos y una instalación sonora en los que se podrán escuchar, entre otras muchas, al menos nueve piezas de compositores de las islas, de las que siete son estrenos. Organizado por Cultura del Gobierno de Canarias, el festival se celebrará del 23 de septiembre al 12 de octubre, con un cartel integrado por prestigiosos grupos internacionales, nacionales y locales.

El viceconsejero de Cultura, Horacio Umpiérrez, presentó este martes, los pormenores de esta nueva edición. “Traerá de nuevo en Canarias una parte destacada de lo que está sucediendo actualmente en el mundo en el ámbito de la música contemporánea y las formas de interpretar de los nuevos creadores, con un especial protagonismo de nuestros autores y autoras. Todo ello acompañado además de un espacio de debate, el Tagoror, que este año se centra en la figura del intérprete en el marco de este tipo de composiciones”.

Del equipo del Festival intervino en la presentación Samuel Ramos, quien destacó el alto nivel de las formaciones que participan este año. Con Juan Floristán como cabeza de cartel, que “nos dará la oportunidad de disfrutar de la creación actual, de la música de nuestro tiempo y también de una música que, construida hoy, mira inevitablemente hacia el pasado de la tradición musical.

Programación

Juan Floristán, reconocido por su virtuosismo técnico y su capacidad para crear belleza sonora, será quien dé el pistoletazo de salida a la programación. Lo hará con un concierto escenificado de piano y perfomance en ambas capitales, donde también está prevista la actuación de uno de los referentes internacionales de música vocal contemporánea, el ensemble alemán Neue Vocal Solisten; los italianos de Opificio Sonoro, con Nacho de Paz en la batuta; y los españoles de Taller Sonoro. De Canarias, el público podrá disfrutar de nuevo de la maestría de Difraccion y de Ensemble Lothar Siemens.

La programación se completa con una gira del prestigioso Trío Fernández Apellániz por escenarios de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, La Palma y Tenerife; y una instalación sonora de Pablo Sanz, coproducida junto al Festival de Música Visual de Lanzarote.

III Encuentro Nacional de Música Contemporánea

Asimismo, en el marco de este festival se celebrará el III Encuentro Nacional de Música Contemporánea, que reunirá en la capital tinerfeña a casi medio centenar de expertos. En esta ocasión, la temática de los debates se centrará en la figura del intérprete actual en el ámbito de la música contemporánea.

La mayor parte de los conciertos tendrán lugar en el Espacio La Granja y el Teatro Guiniguada, en Tenerife y Gran Canaria, respectivamente, y en las sedes de los dos Conservatorios de Música.

La gira del Trío Fernández-Apellániz será en El Salinero (Lanzarote), Auditorio de Antigua (Fuerteventura), Teatro Guiniguada (Gran Canaria), Teatro Circo de Marte (La Palma) y Espacio La Granja (Tenerife), y la instalación sonora de Pablo Sanz en El Almacén (Lanzarote).

Las entradas están disponibles en su web y en las webs de los espacios que acogen los conciertos. Los programados en los Conservatorios son gratuitos, si bien será necesario retirar la invitación en la web del festival.

9 obras de autoría canaria

De las más de 40 obras contemporáneas que se interpretarán durante el festival, 9 son de autoría isleña, y de ellas 7 son de estreno.

Estas últimas corresponden a Leandro A. Martín, Gustavo Díaz Jerez, José Luis Perdigón, Ciro Hernández, Alejandro Arrocha, Alicia González de la Fe y Alberto Martínez.

A ellas se unen otras piezas de sello canario compuestas por Laura Vega y Ángel Fernando Curbelo. Además, el público podrá ser testigo del estreno de otros tres compositores foráneos: una obra de homenaje a María Zambrano, del dúo MorenoGil&Escudero; una pieza del hispano-alemán Antonio Gómez Schneekloth y la instalación sonora del madrileño Pablo Sanz.

Más de 3.000 agricultores se acogen a la segunda ayuda por sequía de Canarias

0

La ayuda concedida es mayor a los 4 millones de euros

La Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias concedió este martes 4.037.244,70 euros a 3.160 agricultores y agricultoras en el marco de la segunda ayuda extraordinaria destinada a compensar las pérdidas sufridas como consecuencia de la sequía.

Esta medida, financiada a través de fondos propios del Ejecutivo regional, se dirige a compensar los efectos derivados de la escasez de precipitaciones a lo largo de la campaña 2024 en explotaciones de cultivos estratégicos como la papa, el viñedo, la batata, el olivar, los forrajeros y los frutales templados.

Más de 3.000 agricultores se acogen a la segunda ayuda por sequía de Canarias
Más de 3.000 agricultores se acogen a la segunda ayuda por sequía de Canarias / Archivo RTVC

La primera adjudicación de esta ayuda, concedida en 2024 para las pérdidas sufridas por la sequía del año anterior, supuso el abono de 3.872.506,14 euros a los que se acogieron en torno a 1.500 beneficiarios, lo que suma un cuantía total de 7,9 millones de euros para las pérdidas sufridas en las dos últimas campañas.

«Esta ayuda supone un soporte necesario, directo e inmediato para el sector que se complementa con otras medidas de calado dirigidas a incrementar los recursos hídricos», aseguró Narvay Quintero, consejero del área, durante la sesión parlamentaria de este martes.