Cuatro jóvenes con síndrome de Down serán instructores de surf en Gran Canaria

0

Esta iniciativa viene de la mano de la Fundación DISA y la asociación Trisomía 21

Informa RTVC

Este miércoles cuatro jóvenes con síndrome de Down han firmado su primer contrato en prácticas como instructores de surf en la playa de Las Canteras (Gran Canaria). Desde este miércoles, son monitores acreditados.

Esta iniciativa viene de la mano de la Fundación DISA y la asociación Trisomía 21, cuyo objetivo es buscar nuevas oportunidades de empleo para las personas con síndrome de Down. Durante siete meses Eduardo, Ana, Manuel y Javier han recibido clases teóricas y prácticas en la escuela 3RJ Surf Time, quien los acredita para poder ejercer como monitores.

Rayco Mederos, representante de Trisomía 21, ha señalado que este verano se llevará a cabo el periodo de prácticas como se realizan en todas las empresas: «Con el apoyo de un monitor los primeros meses, ya podrán ejercer como monitores se surf».

Asimismo, Sara Mateos, directora de la Fundación DISA, señala que es «una apuesta para que personas con síndrome de Down ejerzan profesiones y ocupaciones» que habitualmente no llevan a cabo.

Cuatro jóvenes con síndrome de Down serán instructores de surf en Gran Canaria
Cuatro jóvenes con síndrome de Down serán instructores de surf en Gran Canaria. Imagen de Informativos RTVC
https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Los médicos convocan una manifestación contra el Estatuto Marco

0

Los médicos convocan una «gran manifestación» contra el borrador de Sanidad del Estatuto Marco

La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos recuerda que el colectivo ha convocado una manifestación nacional el próximo 10 de febrero en la mayoría de los hospitales y centros de salud del país. Rechazan el anteproyecto del Estatuto Marco porque no recoge, dicen, sus principales reivindicaciones y singularidades.

«Las organizaciones estamos decididas a coordinar las acciones necesarias para alcanzar una regulación específica para el médico y el facultativo enfocada a que el Sistema Nacional de Salud mantenga su elevado nivel de calidad asistencial y un grado de satisfacción relevante por parte de la ciudadanía», han reseñado los convocantes.

Los Premios Canarias 2023 han sido designados este viernes, y cuentan con un premio de 1.800 euros
Los médicos convocan una manifestación contra el Estatuto Marco

Los sindicatos han animado a los profesionales y a otras organizaciones de médicos y facultativos a sumarse a la movilización.

Algunas de las organizaciones que van a participar son la Confederación Española de Sindicatos Médicos, el Sindicato Médico de Andalucía, Euskadi y Navarra, Metges de Catalunya, la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid, el Sindicato de Empleados Médicos de Canarias, Facultativos de Galicia Independientes, la Asociación Avanza Médica, la Asociación MIR España, la Plataforma Médicos No Fijos y Médicos Unidos por sus Derechos, entre otras.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

‘La Buchaca’ analiza la evolución de la digitalización en las empresas

Se centrará en España, actualmente a la vanguardia de la transformación digital

Más del 80% de las empresas ya han iniciado su digitalización, pero la cultura organizacional sigue siendo un reto

'La Buchaca' de La Radio Canaria analiza este jueves 6 de febrero la evolución de la digitalización en las empresas y la factura de la luz

Este jueves 6 de febrero a las 21:00 horas en ‘La Buchaca‘ de La Radio Canaria, Carlos Guillermo Domínguez entrevista a Gustavo Díaz, profesor de OBS Business School, para profundizar en estos hallazgos y en los desafíos que aún enfrentan las empresas españolas en su camino hacia la transformación digital.

España se consolida como líder en madurez digital, con un 81% de sus empresas inmersas en la transformación tecnológica, según el Think Digital Report 2024 de OBS Business School e Inesdi Business Techschool. Sin embargo, solo el 7% de ellas considera haber alcanzado un nivel avanzado en cultura digital, lo que evidencia que la tecnología avanza más rápido que el cambio organizacional.

La gestión y análisis de datos, así como la programación de software, son las competencias más demandadas en este proceso. Además, la Inteligencia Artificial ha pasado de ser una tendencia emergente a convertirse en un pilar estratégico, con aplicaciones clave en automatización, reducción de costos y personalización de la experiencia del cliente.

Gustavo Díaz, profesor de OBS Business School, participa en el programa.

La factura de la luz se dispara en 2025

El inicio de 2025 trae consigo un fuerte incremento en la factura eléctrica para consumidores y empresas, con subidas del 10% en hogares y del 12% en negocios, según lo establecido en el BOE del 26 de diciembre de 2024. Este ajuste responde a la actualización de cargas y mercancías, conceptos regulados que cubren costes del sistema eléctrico, como el transporte y distribución de la energía.

El impacto de esta subida se verá reflejado en la factura de febrero y se suma a un contexto de encarecimiento en los mercados eléctricos. Los expertos advierten sobre la importancia de optimizar el consumo y revisar la potencia contratada para mitigar el golpe económico.

En ‘La Buchaca’, conversamos con Ángel Treviño, gerente de Ecoluz Consultores, para analizar en detalle estas medidas, su impacto y las estrategias que los consumidores pueden aplicar para reducir su factura en 2025.

Además, tendremos espacio para la sección de seguros, con Daniel Ezequiel Feo, donde hablaremos del seguro de lucro cesante. Un tipo de póliza que no es muy conocida, necesaria para hacer frente a los ingresos que se dejan de percibir a causa de un siniestro, una acción ilícita o un incumplimiento contractual.

El sector hortofrutícola canario participa en la Fruit Logistica de Berlín

0

Canarias exhibe en la Fruit Logistica fundamentalmente plátano, tomate, pepino, papaya y aguacate en un estand de 104 metros cuadrados

Declaraciones: Narvay Quintero, consejero de Agricultura

El sector hortofrutícola canario participa durante esta semana en Fruit Logistica, que se celebra hasta el 7 de febrero en el recinto Messe Berlín de la capital alemana, con el objetivo de mantener el posicionamiento de sus producciones en los mercados europeos y explorar nuevas oportunidades de negocio para las frutas y verduras del archipiélago, entre las que destaca la papaya, cuya comercialización exterior no ha dejado de crecer en los últimos años.

El Gobierno de Canarias, a través de Proexca y del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), en colaboración en esta ocasión con el Cabildo de Gran Canaria, respaldan la participación de las organizaciones y empresas canarias con tradición exportadora en esta cita, que en esta 32ª edición cuenta con la presencia de Asprocan, Fedex-Aceto, Sweet Papaya-SAT Tejinaste y Agrorincón, que exhiben sus productos, fundamentalmente plátano, tomate, pepino, papaya y aguacate, en un estand de 104 metros cuadrados financiado por las administraciones.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Ejecutivo autonómico, Narvay Quintero, destacó la calidad y singularidad de la oferta canaria frente a la de otros orígenes, “por el clima y las condiciones la producción y control de los productos de las islas, así como la cercanía de Canarias a los mercados europeos en comparación con los productos de otros continentes que compiten de manera desleal con los del archipiélago”.

La papaya, uno de los productos que se exhiben en la Fruit Logistica. Imagen Gobierno de Canarias
La papaya, uno de los productos que se exhiben en la Fruit Logistica. Imagen Gobierno de Canarias

Retos e incertidumbres del sector

El titular de Agricultura, junto al viceconsejero de Sector primario, Eduardo García, y el director insular de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Gran Canaria, Alejandro Báez, mantuvieron en la primera jornada del evento un encuentro con el embajador de España en Alemania, Pascual Ignacio Navarro; con la secretaria de estado del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, María Begoña García; con la consejera de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Embajada de España, Lucía García, en el que abordaron la situación del sector hortofrutícola canario, los retos y oportunidades que afronta en un contexto de mayores costes de los insumos y de incertidumbre ante la nueva ficha financiera del POSEI para el periodo de programación que se inicia a partir de 2027, así como la estrategia de internacionalización del Ejecutivo autonómico de las producciones del sector primario de las islas.

Reunión en la Fruit Logistica de Berlín. Imagen Gobierno de Canarias
Reunión en la Fruit Logistica de Berlín. Imagen Gobierno de Canarias

En este sentido, destaca especialmente las ventas de papaya fuera del archipiélago en los últimos años, con aumentos de hasta un 150,43% en 2023 respecto a 2019, al pasar de 3,97 a 9,94 millones de kilos comercializados en territorio peninsular y otros destinos europeos (5,83 millones de kilos en 2020, 7,55 en 2021 y 8,31 en 2022). El valor de las exportaciones también experimentó un crecimiento en este periodo si tenemos en cuenta los 4,51 millones de 2019, cuantía que aumentó en 2023 en un 125,89%, cuando se registraron 10,2 millones de euros.

Fruit Logistica

Según datos difundidos por la organización de la feria unos 66.000 visitantes y cerca de 2.800 expositores procedentes de 145 países se dan cita en esta 32ª edición. Desde su primera convocatoria en 1993, esta cita profesional ha crecido hasta erigirse como un foro de referencia para el sector hortofrutícola mundial.

Los segmentos con más interés para visitantes y expositores en la edición de 2024 fueron las frutas y hortalizas frescas, los servicios técnicos, envases y embalajes y maquinaria asociada a estos, y las tecnologías digitales y aplicaciones entre otros ámbitos. El evento abarca numerosas actividades complementarias en las que se abordan temas esenciales para la industria de productos frescos, incluidos los efectos de la crisis energética, las dificultadas para encontrar mano de obra calificada y el cambio climático.

Un mes de enero más lluvioso, aunque el agua caída sigue siendo insuficiente para el campo canario

Un mes de enero algo más lluvioso que el de 2024, que se caracterizó por extremadamente seco y donde llovió solo el 10 % de lo que debería

Informa: Redacción Informativos RTVC

A pesar de las lluvias en las últimas semanas, este enero tan solo ha caído un 57 % de lo esperado. Menos precipitaciones de lo que debería caer, pero que servirán a los agricultores para cubrir, al menos, este mes. Gustavo, agricultor de Gran Canaria, espera poder recoger el 80 % de lo sembrado: unos 40.000 kilos de papas.

Enero del pasado año se caracterizó por un mes extremadamente seco, llovió poco más del 10 % de lo que tendría que haber llovido; sin embargo, y aún por debajo de los esperado, este 2025 ha empezado con más lluvia, mejores datos, pero aún insuficientes.

Un enero más lluvioso que el de 2024. Imagen RTVC
Un enero más lluvioso que el de 2024. Imagen RTVC

En la provincia de Santa Cruz de Tenerife ha llovido algo más que en la provincia de Las Palmas. De hecho, la comarca de Acentejo, en el norte de la isla tinerfeña, es donde más agua a caído, aunque las temperaturas están casi un grado por encima de la media habitual.

Todo apunta a que febrero será similar en cuanto a precipitaciones se refiere, precipitaciones que son bien recibidas por la mayoría de los agricultores del archipiélago.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

El estudio de la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, revela que las temperaturas el pasado año subieron en general un grado. Desde 1961 no se había tenido un año tan cálido y seco. Las lluvias que se cogieron en un año fueron las que normalmente caen en seis meses.

La Laguna tiene el mejor bocadillo de Canarias

El ‘Bocadillo Aldeano’, de la Cafetería Los Majuelos, fue elegido como el mejor del archipiélago en el 1º Campeonato de Bocatas de España

El Bocadillo Aldeano de la Cafetería Los Majuelos, en Tenerife. Foto: Cafetería Los Majuelos

La primera edición del Campeonato de Bocatas de España se celebró en Asturias y le entregó el galardón de mejor bocadillo de Canarias a la Cafetería Los Majuelos. Su ‘bocadillo Aldeano’ recibió el reconocimiento del jurado por su apuesta en la mezcla de sabores dulces y salados.

Amanda Negrín, copropietaria de la Cafetería Los Majuelos, ha atendido la llamada de La Alpispa, en La Radio Canaria, para explicar las claves del éxito de sus bocadillos. “Nuestro secreto es que tenemos una oferta muy variada y siempre tenemos un bocadillo especial fuera de carta”, ha expuesto.

El ‘Bocadillo Aldeano’, ganador del campeonato, une contrastes gracias a una combinación de queso blanco asado con un toque de canela, pavo braseado, alioli de albahaca y mermelada de higo negro. Negrín ha explicado que es “una maravilla para todos aquellos a los que les guste la mezcla de sabores”.

«Ya lo pedían mucho porque esta no es la primera vez que recibe un premio»

Para Amanda Negrín, el ‘Bocadillo Aldeano’ es el “clásico del local”. Ha contado que siempre ha sido de los bocatas más solicitados: “Ya lo pedían mucho, porque esta no es la primera vez que recibe un premio. En 2015 se llevó el reconocimiento de la Ruta de la Pulga, pero, desde que ganamos el último campeonato de bocatas, el ‘Aldeano’ es el que más se vende”.

Sobre las colas que se forman en ocasiones para probar sus bocadillos de pan chapata, Negrín ha comentado que a final de mes se reducen bastante. “Los días más tranquilos suelen ser los martes y los miércoles, pero sí es cierto que los viernes la afluencia de personas es una locura”, ha concluido.

La espera para una intervención quirúrgica se reduce en los hospitales canarios

0

La gestión de la listas de espera arroja una disminución de la demora para una intervención quirúrgica y mantiene la tendencia a la baja

Declaraciones: Carlos Díaz, director del SCS

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha informado este miércoles del balance del año y medio de gestión de la lista de espera que arroja una disminución de la demora para una intervención quirúrgica de un mes. En junio de 2023, la demora se situaba en cinco meses.

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, y el viceconsejero y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, presentaron en rueda de prensa el balance interanual de los datos de listas de espera del SCS correspondientes al 31 de diciembre de 2024. Los datos reflejan la consolidación del Plan Activa que ha permitido un descenso continuado del número de pacientes y de la espera para una intervención desde su puesta en marcha en el segundo semestre de 2023. Respecto al corte del 30 de junio de 2023, el descenso de la lista de espera quirúrgica es del 9,5 por ciento y la espera para una intervención se reduce en 30 días menos.

Se reduce la espera para una intervención quirúrgica. Imagen: Acto de presentación del balance en la gestión de las listas de espera. Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias
Acto de presentación del balance en la gestión de las listas de espera. Imagen Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias

Tendencia a la baja

La consejera explicó que el plan de trabajo realizado por el director del SCS con todas las Gerencias hospitalarias ha ido consolidando la tendencia a la baja de la lista de espera quirúrgica. Asimismo, dijo que en junio del año pasado se logró por primera vez desde que hay registros que la espera para una intervención quirúrgica se situara en la media nacional, un logro que se ha podido mantener con los datos publicados por el Ministerio hasta hoy.

A 31 de diciembre de 2024, la lista de espera quirúrgica registra un total de 32.948 personas con un descenso interanual del 2,4 por ciento y la demora para una intervención disminuye en 24 días, situándose en los 122 días. En este sentido, agradeció especialmente a los profesionales del SCS su esfuerzo para mantener estos resultados. La actividad quirúrgica aumentó un 2,6 por ciento con respecto a diciembre de 2023 y, en total, se realizaron 145.545 intervenciones quirúrgicas.

Gran esfuerzo en los hospitales

Asimismo, destacó que todos los hospitales del SCS han realizado un gran esfuerzo por disminuir sus listas de espera y cinco de ellos se mantienen por debajo de los noventa días de demora.

El viceconsejero y director del SCS agregó que del total de personas en lista de espera quirúrgica, 7.252 esperan más de seis meses. Según dijo, “este Gobierno ha centrado su estrategia en intervenir primero a los que acumulaban mayor espera y en este último año y medio la lista de espera de más de seis meses ha pasado de 9.457 a 7.252 personas, lo que supone una reducción de la lista de espera de más de seis meses del 23,4 por ciento menos desde junio de 2023.

«Priorizar a los que mayor espera es necesario para evitar complicaciones de salud; de ahí que la planificación se haya centrado en resolver antes la situación de los pacientes con mayor demora», aseguró.

Disminución de la demora

Carlos Díaz explicó que lo importante a la hora de gestionar la lista de espera es intervenir al paciente lo antes posible de ahí que evitar la demora cobre una relevancia especial en la planificación establecida. «La consolidación de la bajada continua de la espera quirúrgica que, ya es de 30 días menos respecto a junio de 2023 es un hito en la sanidad pública de Canarias, lo que nos anima a continuar por esta senda». Asimismo dijo que la mediana, que es el dato estadístico que refleja que la mitad de los pacientes pendientes de una intervención quirúrgica esperan ese número de días o menos, se sitúa en 83 días.

Consultas

En cuanto a la lista de espera de consultas, Carlos Díaz agregó que se continúa haciendo un gran esfuerzo para mejorar los resultados de lista de espera de consultas que “aunque en el primer semestre de 2024 se había producido el primer descenso en dos años, en este segundo semestre no se ha podido mantener ese resultado.

Tras años de subida continua, durante la pandemia, la lista de espera de consultas es la que más está costando estabilizar, con un registro de 158.534 personas. En cuanto a las especialidades, cinco congregan las mayores listas de espera de las 27 existentes, que se corresponden con Oftalmología, Otorrinolaringología, Rehabilitación, Traumatología y Dermatología, representando el 66 por ciento de la lista de espera total de consultas, según informa la Consejería de Sanidad.

Estas cinco especialidades son las que mayor actividad registran y todas aumentaron el número de consultas en 2024 respecto a 2023. Se trata de especialidades que generan mucha demanda relacionadas en su mayoría con los procesos de cronicidad y envejecimiento poblacional.

“Durante 2024, los profesionales de los hospitales del SCS han atendido un total de 3.384.416 consultas con un incremento del 3,8 por ciento respecto al año anterior, lo que supone 124.701 consultas más atendidas”, según explicó Carlos Díaz.

Pruebas diagnósticas

Respecto a la lista de espera de pruebas diagnósticas, insistió en que la tendencia se comporta de forma similar a la de consultas puesto que ambas están interrelacionadas, “al aumentar el número de consultas atendidas, crece también las solicitudes de pruebas diagnósticas”, añadió. En el corte de diciembre de 2024 se computa un total de 25.822 personas en lista de espera de pruebas diagnósticas, como consecuencia del incremento de actividad de consultas de intervenciones quirúrgicas que generan mayor demanda de pruebas diagnósticas.

En 2024 se realizaron 944.289 pruebas diagnósticas, 12.634 más que en 2023.

Plan Activa

Monzón aseguró que el Servicio Canario de la Salud continuará en la línea de trabajo para ofrecer al paciente la atención que precisa en los plazos más razonables posibles con todos los medios a su alcance. “El Plan Activa ha permitido intensificar la actividad quirúrgica, de consultas y de pruebas y mantener el rendimiento quirúrgico al cien por cien”, precisó.

En este sentido, Díaz añadió que se sigue trabajando en mejorar la eficiencia del sistema, con medidas como la selección de los pacientes con más demora para ser atendidos, potenciar la cirugía mayor ambulatoria que no requiere ingreso, y evaluando con los servicios semanalmente la actividad que realizan y corregir posibles desviaciones.

Canarias en el quinto puesto del precio de la vivienda más alto del país

0

A final de 2024, el precio medio de la vivienda en el archipiélago era de 2.327 €/m2

El precio medio de la vivienda en Canarias alcanzó a final de 2024 los 2.327 €/m2, el quinto más alto del país, por encima de la media nacional. Esto supone un aumento del 2,4% respecto al trimestre precedente y un nuevo máximo histórico.

Canarias en el quinto puesto del precio de la vivienda más alto del país. (Archivo) Vivienda Canarias.
(Archivo) Vivienda Canarias.

Así lo informa el Colegio de Registradores, que indican que con estos valores el precio de la vivienda está ya un 12,5% por encima de los niveles máximos que se alcanzaban en 2007, en pleno boom del sector. En concreto, el incremento registrado arrojó un ascenso del 1,6% en vivienda usada y un 3,7% en vivienda nueva.

Asimismo, el índice de precios de vivienda de ventas repetidas registró un moderado crecimiento trimestral del 1,7%, acumulando 5 trimestres consecutivos de subidas.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Las compraventas suben un 9,2 % en el año

En los últimos 12 meses se registraron 636.909 compraventas de vivienda, con un incremento interanual del 9,2%. En concreto, se contabilizaron 505.145 compraventas de vivienda usada (6,4%), y 131.764 de vivienda nueva (21,6%).

Por lo que respecta al 4º trimestre de 2024, las operaciones aumentaron casi un 33% respecto al del año anterior y un 3,6% frente al 3º trimestre. Además, contabilizaron 172.551 operaciones, nivel máximo desde el tercer trimestre de 2007.

Con respecto 2023, las compraventas de vivienda nueva se incrementaron en el trimestre un 61,2% y las de vivienda usada un 26,5%.

Las compras de extranjeros siguen elevadas con británicos a la cabeza

El porcentaje de compras de vivienda por extranjeros se situó en el 14,5%, con un descenso trimestral de 0,37 puntos, manteniéndose en el rango alto de la serie histórica. Las nacionalidades principales fueron británicos (8,57%); alemanes (6,67%); neerlandeses (5,91%); marroquíes (5,3%); franceses (5,28%); rumanos (5,17%) e italianos (4,76%).

Las proporciones más altas se dieron en Baleares (32,8%), Comunidad Valenciana (29,6%); Canarias (24,5%); Murcia (22,8%); Cataluña (16,5%) y Andalucía (14%).

Un 13,4 % más de hipotecas y menos compras al contado

En el último año se registraron 435.328 hipotecas sobre vivienda, nivel máximo de los últimos 6 trimestres, y el 13,4% más en tasa interanual.

En el 4º trimestre de 2024 se contabilizaron 123.897 hipotecas sobre vivienda, nivel máximo desde el primer trimestre de 2011, con un incremento del 13,4% con respecto al anterior.

Sobre el total de compraventas de vivienda del trimestre, las hipotecas supusieron el 71,8% de las operaciones, con un incremento trimestral de 6,2 puntos.

La Frontera da los primeros pasos para su Plan General de Ordenación

El Ayuntamiento de La Frontera comienza la redacción del nuevo Plan General de Ordenación del municipio

El Ayuntamiento de La Frontera ha dado los primeros pasos para afrontar la redacción del nuevo Plan General de Ordenación del municipio. Esta es una herramienta valiosa para el desarrollo del territorio, que debe estar adaptado a las normativas urbanísticas y ambientales.

Durante los próximos tres años, un equipo multidisciplinar se encargará de esta primera fase del plan. Este proyecto se retoma después de 20 años de vigencia del documento actual. 

La Frontera da los primeros pasos para su Plan General de Ordenación. Imagen del Ayuntamiento de La Frontera

Las claves del documento son captar las necesidades de la población, tanto en la parte económica como social. Además, es importante que todas las partes involucradas en su elaboración, como los ciudadanos y el propio territorio, salgan beneficiadas.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Los endocrinos advierten del uso del Ozempic para bajar de peso

0

Los riesgos del uso del Ozempic existen tanto para quienes la utilizan sin tener diabetes tipo 2, como para los que padecen, debido al desabastecimiento del medicamento

El Ozempic es un medicamento para tratar la diabetes tipo 2 que ha sufrido un desabastecimiento en los últimos meses. El mayor de sus problemas es que se ha normalizado que se utilice por estética, para eliminar peso de forma rápida. Los profesionales alertan sobre los riesgos de esta práctica para los pacientes que sí lo necesitan y buscan soluciones para acabar con ella.

La Sociedad Española de Obesidad pide que el medicamento solo se pueda recetar por receta electrónica. De este modo, es mucho más fácil controlar su uso y garantizar que llegue a los pacientes que lo necesitan.

Los endocrinos advierten del uso del Ozempic para bajar de peso

Las asociaciones contra la diabetes apoyan la supervisión del Ozempic debido a las pocas unidades que existen del medicamento y a la alta demanda que tiene entre la población que la necesita de verdad.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S