El Nobel de la Paz llega este año bajo la sombra de la guerra en Ucrania

Entre los favoritos para recibir el Nobel de la Paz se encuentran defensores de los Derechos Humanos como contraposición a Moscú y a gobiernos afines

El Nobel de la Paz llega este año bajo la sombra de la guerra en Ucrania
Maria Ressa y Denis Muratov, premios Nobel de la Paz 2021

El Nobel de la Paz reconocerá este viernes la labor de la persona u organización que sucederá en el palmarés a los periodistas Maria Ressa y Dimitri Moratov, en un año marcado por la guerra de Ucrania y por sus efectos colaterales en todo el mundo.

El proceso de presentación de candidaturas concluyó el 31 de enero, antes por tanto de que el presidente ruso, Vladimir Putin, diese orden de comenzar el 24 de febrero la invasión sobre el país vecino. Entre los favoritos suenan de nuevo defensores de los Derechos Humanos como contraposición a Moscú y a gobiernos afines.

El director del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO), Henrik Urdal, sitúa al frente de su quiniela particular a la opositora bielorrusa Svetlana Tijanovskaya, principal disidente al régimen de Alexander Lukashenko, y también a Alexei Navalni, encarcelado actualmente en Rusia.

«Tanto Tijanovskaya como Navalni son destacados críticos de la invasión rusa sobre Ucrania. Un premio Nobel de la Paz compartido por ambos se vería como una clara protesta a la agresión rusa y a la asistencia brindada por Bielorrusia y como un apoyo a las alternativas democráticas y no violentas a Lukashenko y Putin», ha argumentado Urdal en un reciente comunicado.

Zelenski como candidato

Casi 40 políticos europeos reivindicaron en marzo en una carta conjunta al Comité Noruego que reabriese el plazo de inscripción de candidaturas para incorporar al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en un llamamiento que sin embargo no secunda el director del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), Dan Smith.

Smith ha recordado que «quizás» en próximos años Zelenski puede ser una opción, «si lleva la paz al país», pero no en esta ocasión. «La guerra sigue y eso es un hecho», ha explicado, en una entrevista a Europa Press en la que ha planteado algunas otras opciones para el Nobel.

El responsable de SIPRI ha admitido que, mientras que otros años «es difícil saber quién conseguirá el premio Nobel de la Paz porque hay muchos candidatos muy buenos», en 2022 «no ha habido mucha paz». No descarta que el Comité Noruego tenga en cuenta el factor Ucrania, pero sí anticipa que no será premiando a un político tan destacado como Zelenski.

Posible reconocimiento para el OIEA

Una posibilidad «vinculada a la guerra de Ucrania» sería, a su juicio, reconocer la labor del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), que ha hecho campaña por la no proliferación y ha trabajado sobre el terreno para impedir un desastre nuclear en centrales como las de Chernóbil o Zaporiyia, esta última aún ocupada militarmente.

La agencia ya recibió el galardón en el año 2005, pero esto no sería un impedimento conforme a la normativa de los premios. Por ejemplo, El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), por ejemplo, ha recibido el galardón en tres ocasiones.

Smith también coincide con Urdal en su quiniela al señalar a disidentes pacíficos como Tijanovskaya, como reconocimiento a la «oposición democrática» a Lukashenko y al hecho de que, si hubiese consumado su victoria en las elecciones de 2020, «quizás la situación sería muy diferente». Reconocer a Tijanovskaya, explica el director del SIPRI, supondría premiar a «una aliada para la paz».

Otras opciones

Smith introduce como tercera vía a activistas defensores del medio ambiente, sin dar nombres. La joven sueca Greta Thunberg ha sido una presencia recurrente en casas de apuestas a lo largo de estos últimos años, pero tradicionalmente el Nobel suele premiar a varias personas cuando se trata de poner el foco en un desafío tan global como puede ser el cambio climático.

Por su parte, el director del PRIO añade junto a Tijanovskaya y Navalni a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), símbolo de la resolución pacífica de conflictos, así como al activismo indio representado por Harsh Mander y la campaña Karwan-e-Mohabbat, si el Comité Noruego quisiera reconocer en esta ocasión la lucha contra el extremismo religioso.

Otra de las opciones pasa por situar de nuevo a China en el centro de la diana, premiando al economista uigur Ilham Tohti o los activistas hongkoneses Agnes Chow y Nathan Law, mientras que como quinta opción Urdal plantea el potencial reconocimiento del Grupo de Análisis de Datos de Derechos Humanos (HRDG) y de la ONG CANVAS, que aboga por la resistencia no violenta.

Más de 340 candidatos

Para la edición de 2022, se han presentado 342 candidaturas, de las cuales 251 corresponden a personas y 92 a organizaciones. Las normas de este prestigioso galardón no establecen ningún límite a la hora de proponer candidatos, razón por la cual dictadores como Adolf Hitler o Benito Mussolini han llegado a figurar en la terna de opciones.

Corresponde a los miembros del Comité discriminar entre la amplia lista de candidatos, que en 2022 han alcanzado la segunda mayor cifra de la historia, sólo por detrás del récord de 376 que se alcanzó en la edición de 2016. Los nombres son secretos hasta pasados 50 años, pero no se prohíbe la divulgación por parte de quienes presentan las candidaturas.

El ganador recibirá 10 millones de coronas (más de 917.000 euros), redirigidos habitualmente a la causa reconocida por el Comité Noruego. Muratov, premio Nobel de la Paz en 2021, decidió incluso subastar la medalla que acompaña el galardón para donar el dinero recaudado a los niños desplazados por el conflicto en Ucrania.

Asesinadas al menos 37 personas en un ataque armado contra una guardería en Tailandia

0

El atacante de la guardería en Tailandia es un ex alto cargo policial que ha irrumpido en el centro con un arma de fuego y armas blancas

Informa: Jónatan Déniz

Un ex policía mató este jueves con un rifle a al menos 37 personas, entre ellas 22 niños, en una guardería de la localidad de Uthai Sawan, en el noreste de Tailandia.

El último comunicado sobre el suceso ocurrido alrededor del medio día, hora local, informó además de 15 heridos, ocho de ellos en estado grave.

El sospechoso, de 34 años y que fue apartado del cuerpo por posesión de drogas, se suicidó tras el ataque, detalló la Policía en su cuenta de Facebook.

«Confirmamos que el criminal se disparó a sí mismo y ha muerto», apuntó el comunicado, mientras que los servicios de rescate detallaron que antes de quitarse la vida también mató a su mujer y su hijo.

El presunto asaltante disparó con un rifle automático a los presentes en una escuela infantil en la provincia de Nongbua Lamphu. La escuela generalmente acoge a niños de entre 2 y 5 años, antes de darse a la fuga en una furgoneta.

Las imágenes facilitadas por la Policía muestran decenas de cadáveres esparcidos por diferentes estancias.

La mayoría de los heridos fueron trasladados al hospital Nong Bua Lamphu, que ha solicitado «con urgencia» la donación de sangre de todos los tipos.

Familiares de las víctimas se dirigieron al recinto que fue acordonado por la policía. Muchos de ellos sucumbieron a la desesperación, según se aprecia en imágenes y vídeos que circulan en las redes sociales.

El primer ministro del país, Prayut Chan-ocha, ha expresado sus condolencias a las familias.

Los tiroteos masivos son raros en Tailandia

Los tiroteos masivos en Tailandia son raros, pero en 2020 un soldado mató al menos a 29 personas e hirió a 58 en un alboroto que abarcó varios lugares, incluido un campamento militar y un gran centro comercial en la provincia nororiental de Nakhon Ratchasima.

El mes pasado, un oficial de policía mató a tiros a dos colegas e hirió a otro en la Escuela de Guerra del Comando de Entrenamiento del Ejército en Bangkok.

Asesinadas 31 personas en un ataque armado contra una guardería en Tailandia
Policía de Bangkok. Imagen de archivo. EP

Montero insta a la mayoría feminista a estar a la altura de personas trans

Este jueves se debate en el Congreso la Ley Trans y la ministra de Igualdad ha asegurado que se convertirá en ley antes de final de este año

Montero insta a la mayoría feminista a estar a la altura de personas trans
La ministra de Igualdad, Irene Montero, a su llegada al pleno del Congreso que debate este jueves el Proyecto de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, entre otros asuntos. Fuente: EFE

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha instado este jueves a la mayoría feminista del Congreso a estar a la altura de los derechos del colectivo LGTBI y trans para no ceder «ni un milímetro a los reaccionarios» y a la transfobia ni tampoco dejar «ni una puerta abierta al discurso de odio».

Montero se ha expresado de esta manera durante su intervención al inicio del debate sobre las enmiendas a la totalidad al proyecto de ley trans, presentadas por PP y Vox. Les ha advertido de que lo tienen perdido antes de empezar porque la mayoría de la Cámara Baja defiende que se convertirá en ley antes de final de año.

Una futura ley que contempla el cambio de sexo en el registro sin necesidad de informes médicos o tratamientos hormonales, entre otras cosas.

Deuda pendiente con el colectivo

«No tienen los votos porque somos más en la Cámara y en la sociedad que queremos que la ley trans sea ley», ha subrayado la ministra. También ha defendido que el Estado deje de tener una deuda pendiente con el colectivo para que las personas que lo forman puedan acompañar a sus parejas de la mano sin ser discriminadas por ello.

Y ha querido empezar su intervención con unas palabras de recuerdo para Sonia Rescalvo, asesinada hace 31 años por «fascistas neonazis». «En su memoria estamos aquí hoy», ha señalado una emocionada Montero.

A su juicio, el debate no es si habrá ley o no, porque este año, ha dicho, estará aprobada. La pregunta es, según Montero, si sus señorías están dispuestas a que el debate parlamentario de su tramitación esté libre de transfobia y lgtbifobia.

Por ello, ha buscado «la complicidad del feminismo» para estar a la altura del colectivo y discutir la norma de principio a fin, de expresar diferencias. Pero sin ceder «ni un milímetro» a «los reaccionarios», ni dejar «una sola puerta abierta al discurso del odio» o «a la comparsa de los bulos».

A su juicio, son más las personas dispuestas a darlo todo por conquistar derechos, como les han enseñado sus madres y abuelas, las que están dispuestas a poner el cuerpo y mirar de frente «a las derechas» a las que, ha repetido, se las frena con derechos.

Ley Trans: Derecho a la libre determinación de género

Ha recordado que en 2019 la mayoría de la Cámara ya estuvo a favor del derecho a la libre determinación de género, incluido el PP. Por eso ha preguntado a este grupo parlamentario qué ha cambiado desde entonces.

En opinión de la ministra, lo que ha ocurrido al PP, que ha presentado la enmienda a la totalidad para que el texto sea devuelto al Gobierno, es que está siendo «ideológicamente devorado por la extrema derecha». Una ideología que «necesita poner toda la carne en el asador» para frenar «el avance imparable del feminismo como proyecto de país».

«¿Qué les ofrecen, que vivan escondidos, con miedo?», les ha espetado la ministra a la bancada del PP sobre las personas trans y LGTBI. Y ha añadido que tan importante es llenar la nevera como salir a un bar con amigos sin escuchar el grito de «maricón».

Privilegios para unos pocos

«Defienden una forma de vida en la que mucha gente sufre», ha insistido Montero a PP y Vox, y ha vuelto a decir que estos defienden una sociedad de privilegios para unos pocos a costa del sufrimiento de la mayoría.

Para Montero es urgente que el Estado reconozca a las personas trans sin que tengan la obligación de hormonarse ni de decir que están enfermas. Así como incluir la educación sexual para que todos los niños y adolescentes sepan que ser una persona LGTBI es normal y que no tienen que pedir perdón por serlo.

«El BOE va a ser vuestro aliado», ha dicho Montero dirigiéndose a la tribuna donde han acudido activistas en favor de la ley, a los que ha querido agradecer que hayan convertido «el dolor en resistencia» y «en alegre rebeldía».

Lula Da Silva gana posiciones ante Jair Bolsonaro

0

Lula Da Silva podría superar hasta en 8 puntos a su máximo rival. La segunda vuelta de las elecciones para la presidencia en Brasil será el próximo 30 de octubre

Lula Da Silva y Jair Bolsonaro en un debate electoral antes de la primera vuelta electoral
Lula Da Silva y Jair Bolsonaro en un debate electoral antes de la primera vuelta electoral

Lula Da Silva, candidato del Partido de los Trabajadores, gana posiciones y podría obtener en la segunda vuelta electoral hasta un 51% de los votos frente a su rival, Jair Bolsonaro, del partido Liberal. Jair Bolsonaro alcanzaría el 43 por ciento de los votos, según una encuesta difundida por la consultora Ipec hace solo unas horas.

En la primera vuelta, el pasado domingo Lula obtuvo el 48.4% de los votos frente al 43.2 % que consiguió Bolsonaro. Al no superar ninguno de los candidatos el 50% de los votos hay que recurrir a la segunda vuelta.

Lula, presidente durante 7 años

Lula Da Silva cumplirá el próximo 27 de octubre 77 años. Es miembro fundador y presidente de honor del Partido del Trabajador. Antes de dedicarse a la política, Lula fue obrero metalúrgico y sindicalista. Se presentó por su partido a las elecciones de 2002 y fue investido presidente de la República Federativa de Brasil el 1 de enero de 2003. Cargo que ocupó hasta el 31 de diciembre de 2010.

El Supremo de Brasil aprueba anular las condenas contra Lula
Lula Da Silva fue presidente de Brasil desde 2003 hasta diciembre de 2010

Durante su mandato, la figura de Lula Da Silva destacó por los beneficios económicos que se lograron en su país. Puso en marcha programas sociales como Hambre Cero o Bolsa de Familia que ayudaron a sacar de la pobreza a unos 30 millones de personas.

Pero la vida política de Lula Da Silva también ha tenido altibajos. El 12 de julio de 2017 fue condenado en primera instancia a nueve años y seis meses de prisión. Era la primera vez en la historia de Brasil que un expresidente era condenado por corrupción pasiva. Lula Da Silva estivo 580 días encarcelado y no pudo presentarse a las elecciones de 2018, comicios que ganó el su hoy máximo rival Jair Bolsonaro

Jair Bolsonaro, el conservador que llega al poder

Jair Bolsonaro nada más llegar al poder nombró ministro al juez que había llevado el caso de Lula da Silva. El 8 de marzo de 2021 uno de los jueces de la Corte Suprema anuló todas las sentencias dictadas contra Lula, debido a que el juez que había llevado su caso carecía de competencia para entender en los supuestos delitos que le imputó y por ende se inició una investigación en contra del magistrado.

Jair Bolsonaro es presidente de Brasil desde enero de 2019

El todavía presidente de Brasil tiene 67 años, fue militar y es afiliado al Partido Liberal. Desde el 1 de enero de 2019 es presidente del país. Durante su etapa política ha destacado por sus posiciones conservadoras como su oposición a la eutanasia o al aborto.

Intensas lluvias en Valencia esta madrugada con hasta 119 l/m2

Alerta naranja por intensas lluvias y viento en el litoral sur de Valencia, comarcas como Alberic y Carcaixent suspenden hoy sus clases

Intensas lluvias en Valencia esta madrugada con hasta 119 l/m2
Intensas lluvias en Valencia esta madrugada con hasta 119 l/m2- Imagen de EFE

La precipitaciones con intensidad muy fuerte y persistente que desde esta madrugada se registran en la comarca valenciana de la Ribera Alta dejaron 119 litros por metro cuadrado. Intensas lluvias y fuertes vientos durante cuatro horas en Alzira. Por ello, obligaron a suspender clases en Alberic y Carcaixent.

El Centro de Emergencias de la Generalitat valenciana activaba desde esta madrugada la alerta nivel naranja en el litoral sur de Valencia. Precipitaciones acompañadas de tormenta, que podrían al alcanzar los 40 l/m2 en una hora.


La lluvia también está cayendo con fuerza desde esta madrugada en la zona de los municipios de Carcaixent y Alberic. En ellos se superan los 100 litros por metro cuadrados de precipitación acumulada.

Según datos del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), en Algemesi han caído 87,8 l/m2 en cuatro horas. En Villanueva de Castellón 57 l/m2; y en Cárcer 47 l/m2, también en la provincia de Valencia.

Prudencia ante la situación meteorológica inestable

El Ayuntamiento de Alberic suspendía las clases en todos los centros educativos del municipio ante la situación de alerta decretada y las lluvias caídas durante las últimas horas. Estas provocaron inundaciones en zonas como vestuarios, pistas, aulas o baños. También ha suspendido la actividad deportiva en las instalaciones municipales.

El Ayuntamiento de Carcaixent informó de que debido a las precipitaciones se han suspendido las clases en el Instituto de Educación Secundaria Arabista Ribera, ya que por acumulación de agua es difícil acceder al centro. El Consistorio ha pedido prudencia a los ciudadanos ante la situación meteorológica inestable en el municipio.

Además, las adversas condiciones meteorológicas están provocando retrasos en los trenes de Cercanías de la línea C2, y los pasos inferiores de Carcaixent y Alzira se encuentra inundados, según informa Adif.

Los Presupuestos Generales del Estado para 2023 llegan al Congreso

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha entregado el proyecto presupuestario para 2023 a la presidenta de la Cámara, Maritxell Batet

Informa: Silvia Mascareño / Patricia Santana / Javier Sánchez

María Jesús Montero, ministra de Hacienda, ha entregado este jueves a la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, el proyecto de ley de presupuestos generales del Estado para 2023 aprobado el martes en el Consejo de Ministros.

La ministra ha llegado al Congreso portando una copia del conocido libro amarillo, que contiene los ejes de estas cuentas, y «el tercero» que lleva a la Cámara como responsable de Hacienda, como ha destacado ante los periodistas.

Junto a ella, han acudido la secretaria de Estado de Presupuestos, María José Gualda; el secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón; la secretaria de Estado de Función Pública, Lidia Sánchez; y la subsecretaria del Ministerio de Hacienda y Función Pública, Pilar Paneque.

Tras comparecer ante los medios gráficos en el Patio de Floridablanca, la ministra y sus altos cargos han entrado al Palacio para reunirse con la presidenta de la Cámara.

Entrega del proyecto presupuestario

Después, en el Salón de Pasos Perdidos, María Jesús Montero, ha entregado a la presidenta del Congreso el proyecto presupuestario para el año que viene que, como en ejercicios anteriores, ha sido en formato digital, mediante un «pendrive», además del libro amarillo.

Ambas han posado también con sendas tabletas con la imagen de los presupuestos.

Posteriormente, Batet y Montero se han acercado a saludar a los miembros de la Mesa presentes en el acto de entrega y a los portavoces de Presupuestos de los distintos grupos parlamentarios.

Montero reclama «sentido de Estado»

La ministra ha reclamado a los grupos políticos «sentido de Estado» en la tramitación de los Presupuestos «por encima de cualquier otra consideración».

Montero ha iniciado la rueda de prensa de presentación en el Congreso de los Diputados del proyecto presupuestario de 2023 defendiendo que las cuentas tienen el «gran objetivo» de «avanzar en justicia social y eficiencia económica».

Suponen, además, una «muestra de que este Gobierno practica una política fiscal y presupuestaria responsable, seria y prudente», por lo que ha confiado en lograr un diálogo «franco, constructivo» con el resto de formaciones políticas.

Ha instado a alejarse de «la crispación, el ruido o la confrontación, que no lleva a ningún lado«, para «aportar soluciones» a los ciudadanos con unos Presupuestos que tienen el reto de «atender lo urgente pero también de seguir avanzando en lo importante».

Asimismo, Montero ha destacado que «el Gobierno vuelve a traer a las Cortes por tercer año consecutivo un proyecto de Presupuestos que somete a la validación de los diferentes grupos parlamentarios para que entre en vigor en tiempo y forma»

Sostienen que los ciclones podrían llegar a ser más frecuentes en Canarias

Algunos expertos sobre ciclones tropicales, si bien no hay nada claro al respecto, apuntan a que estos podrían ser «más frecuentes» y tener «mayores acercamientos» a Canarias

Sostienen que los ciclones podrían llegar a ser más frecuentes en Canarias
Formación del ciclón tropical en la costa de África y en dirección a Canarias. Fuente: AEMET

Uno de los principales expertos en España sobre ciclones tropicales, el doctor en Física y meteorólogo superior del Estado en Aemet, Juan Jesús González Alemán, sostiene que «las evidencias» científicas apuntan a que estos podrían ser «más frecuentes» e incluso tener «mayores acercamientos» a Canarias. No obstante, «de momento no hay nada claro al respecto».

González Alemán, elegido para formar un grupo de trabajo de la Organización Meteorológica Mundial para estudiar este tipo de fenómenos y su relación con el cambio climático, participa en el debate que se ha abierto sobre si ‘Hermine’ fue un caso aislado o si será habitual, y si es fruto del cambio climático.

Vídeo RTVC. Informan: Aday Domínguez / Deborah Santana

Un compañero suyo, el delegado en Canarias de la Agencia Estatal Meteorológica (Aemet), David Suárez, y el profesor Luis Cana, del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, han publicado recientemente un artículo divulgativo en ‘The Conversation’ sobre la tormenta tropical ‘Hermine’.

En el mismo llegan a la conclusión de que cada vez va a ser más difícil que se puedan formar ciclones tropicales en el entorno del archipiélago debido a la tendencia al aumento de la cizalladura del viento, un «factor clave».

Hipótesis

Juan Jesús González señala a Efe que «aunque es una hipótesis a tener en cuenta, pueden pasar cinco o seis años, incluso más», sin que haya respuestas más claras a las preguntas que han surgido tras ‘Hermine’.

Pero en ese intervalo temporal no descarta que «algún que otro fenómeno» similar «nos podrá seguir afectando».

«Es un tema muy abierto a investigar en profundidad, pero los indicios apuntan a que en el futuro podrían ser más frecuentes. Del mismo modo, podrían tener más facilidades para llegar en buenas condiciones» a Canarias y también a las zonas costeras atlánticas peninsulares, desliza González.

Al mismo tiempo, apunta que no hay estudios centrados en Canarias pero se pueden extraer conclusiones de los modelos utilizados para la cuenca del Atlántico Norte.

Algunos de esos estudios señalan una mayor actividad de las ondas tropicales en el futuro, con un monzón africano más fuerte. Esto implicaría una traslación de los ciclones tropicales un poco más al norte, y con ello, mayores probabilidades de acercarse a Canarias, así como episodios «mucho más intensos».

Pero otros estudios apuntan incluso a una mejora en las condiciones atmosféricas y oceánicas que se encuentran los ciclones tropicales al poner rumbo a Europa.

Aunque todavía «no se puede afirmar nada con robustez», este experto hace hincapié en que han «aumentado considerablemente» en los últimos diez o quince años los ciclones con características tropicales y se puede deducir que las condiciones son cada vez más favorables para que acaben impactando en Canarias o la Península Ibérica.

Una de esas condiciones es la temperatura del mar, que, según González, se prevé que aumente en el Atlántico; luego están las atmosféricas (humedad, cizalladura, inestabilidad, dinámica atmosférica), sobre las que hay «una incertidumbre mayor».

Canarias «no es ajena» a la llegada de ciclones

De lo que tiene menos dudas es de que «la idea de que Canarias es ajena a la llegada de ciclones tropicales hay que desmontarla».

La tormenta ‘Hermine’ vino a demostrar que Canarias «no tiene un escudo», pues los modelos físico-matemáticos con los que trabajan los meteorólogos manejaban como uno de los escenarios posibles que acabara impactando de lleno en las islas.

Este experto apunta que por lo general Canarias goza de unas condiciones desfavorables para el avance de las tormentas tropicales, pero «puntualmente» pueden ser favorables.

La cuestión, subraya, es determinar si cada vez son más favorables y si esto tiene relación con el cambio climático.

Y si tuviera que apostar, insiste, lo haría porque con el paso de los años «esto podrá ser cada vez más normal» e incluso sin descartar «mayores acercamientos».

Consciente de que su mensaje puede ser tachado de «catastrofista», Juan Jesús González Alemán esgrime que los científicos tienen la obligación de «dar la máxima información» de la que dispongan.

Huracanes de mayores categorías

Otra cosa, añade, es si a Canarias o a la Península van a llegar huracanes de categoría 4 ó 5, como por ejemplo en Estados Unidos.

Opina que esto es «muy poco probable», pero en todo caso «algo secundario» porque una tormenta tropical como ‘Hermine’, de haber llegado «en mejores condiciones», habría dejado «un impacto muy notable, problemático y preocupante», teniendo en cuenta las condiciones orográficas de Canarias.

«Tuvimos la suerte de que al final las lluvias no fueron tan intensas porque no se acercó tanto el ciclón. Y aun así produjo un impacto notable», observa González.

Con todo, el meteorólogo insiste en que los ciclones tropicales son «unos fenómenos muy complejos que requieren de investigación en profundidad, no como las olas de calor u otros que puedan tener una relación más clara con el cambio climático», y que en el grupo de trabajo en el que comparte espacio con expertos mundiales en huracanes «no tenemos claras las cosas».

Arrancan las votaciones de la consulta de JxCat sobre si sigue en el Govern

0

En la consulta de JxCat tienen derecho a participar 6.465 afiliados, que lo harán de manera telemática hasta las 17:00 horas de este viernes

Comienza la consulta de JxCat sobre si sigue en el Govern
El secretario general de JxCat, Jordi Turull, Imagen EFE

Las votaciones de la consulta de JxCat de carácter interno sobre su continuidad en el Govern han dado inicio a las 00.00 horas de este jueves y se alargarán hasta las 17.00 horas de este viernes, cuando el partido tiene previsto anunciar los resultados provisionales.

Un total de 6.465 afiliados -los que tienen más de seis meses de militancia- están llamados a responder, de manera telemática, a la siguiente pregunta sobre el futuro del partido: «¿Quieres que JxCat continúe formando parte del Govern de Cataluña?».

JxCat llega a esta votación con todos los escenarios abiertos y jugándose la integridad como proyecto político: mientras destacados dirigentes como Laura Borràs o Josep Rius -con el aval de Carles Puigdemont- apuestan de manera clara por salir del Govern, la indefinición del secretario general, Jordi Turull, da oxígeno a los partidarios del ‘sí’.

Poco antes de que se iniciase la votación, ninguno de los sectores del partido era capaz de pronosticar con rotundidad cuál de las opciones se impondrá, y menos después de que Turull, de manera inesperada, haya decidido no pronunciarse públicamente.

Entre los partidarios de continuar en el Govern figuran el conseller de Economía, Jaume Giró, las conselleras Violant Cervera, Victòria Alsina y Lourdes Ciuró, el exsecretario general Jordi Sànchez, el secretario de política municipal, David Saldoni, y numerosas agrupaciones territoriales de JxCat.

Evacuadas más de 3.000 personas en Dresde tras el hallazgo de una bomba de la Segunda Guerra Mundial

La ciudad fue bombardeada en 1945, en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Un ataque en el que murieron unos 25.000 civiles. La bomba encontrada pesa unos 250 kilogramos, es estadounidense y su detonador «está deformado»

Evacuadas más de 3.000 personas en Dresde tras el hallazgo de una bomba de la Segunda Guerra Mundial
Una ambulancia en la ciudad alemana de Dresde tras el hallazgo de una bomba de la Segunda Guerra Mundial. Fuente: Europa Press

Las autoridades de Alemania han ordenado este jueves la evacuación de cerca de 3.300 personas de la ciudad de Dresde (este) tras el hallazgo de una bomba de unos 250 kilogramos que data de la Segunda Guerra Mundial, según ha confirmado la Policía.

La Policía local ha detallado que el artefacto se localizó durante unos trabajos de construcción en la ciudad. Ha agregado que «los especialistas del equipo de artificieros han examinado la bomba, de fabricación estadounidense, y han determinado que el detonador está deformado de forma significativa».

Así, ha destacado en un comunicado que «la desactivación con un sistema de corte está prevista para la tarde del jueves». «Hasta la desactivación, la Policía seguirá acordonando la zona», ha indicado. Mientras, agentes se desplazan por el área con altavoces para informar a los residentes de estos planes.

Las autoridades han abierto además refugios de emergencia, si bien han pedido a la población que acuda únicamente si no tienen ninguna otra opción de alojamiento temporal.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la ciudad fue bombardeada en febrero de 1945. Bombardeos que se saldaron con la muerte de alrededor de 25.000 civiles. Desde entonces se han hallado numerosas bombas no activadas en la localidad.

Corea del Norte lanza dos misiles balísticos hacia el mar de Japón

El lanzamiento de estos dos misiles balísticos se produce como respuesta al despliegue de un portaaviones nuclear estadounidense en la zona

Corea del Norte lanza dos misiles balísticos hacia el mar de Japón
Lanzamiento de un misil norcoreano. Imagen de recurso YNA / dpa / EP

Corea del Norte ha lanzado este miércoles dos nuevos misiles balísticos hacia el mar de Japón, también conocido como mar del Este, en respuesta al despliegue del portaaviones de propulsión nuclear estadounidense ‘US Ronald Reagan’.

El Estado Mayor Conjunto surcoreano ha informado del lanzamiento de dos proyectiles de corto alcanzado desde el área de Samsok en Pyongyang, entre las 6.01 y 6.23 horas (hora local), según ha recogido la agencia Yonhap.

El primero de estos misiles ha volado a 350 kilómetros de distancia y a una altura máxima de 80 kilómetros, mientras que el segundo ha viajado 800 kilómetros a una altura máxima de 60 kilómetros.

El portaaviones por el que Pyongyang ha lanzado dos misiles salió la semana pasada de aguas surcoreanas tras participar en un ejercicio conjunto entre Corea del Sur y Estados Unidos desde el 26 al 29 de septiembre.

Respuesta a las maniobras de Corea del Sur y Estados Unidos

El Ministerio de Exteriores de Corea del Norte ha condenado en un comunicado, recogido por la agencia de noticias estatal KCNA, las acciones por parte de Washington, que representan «una seria amenaza para la estabilidad de la península de Corea y sus alrededores al redesplegar el grupo de trabajo de portaaviones en las aguas frente a la península».

Este nuevo lanzamiento por parte del vecino del Norte coincide además con una reunión en el Consejo de Seguridad de la ONU en la que no se acordado un texto común de condena contra Pyongyang.

Con todo, Corea del Norte también ha condenado «enérgicamente» a Estados Unidos y sus países afines por utilizar una «medida de contraataque», en el marco del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, con respecto a los ejercicios militares conjuntos entre Seúl y Washington.

Las Fuerzas Armadas de Corea del Sur y Estados Unidos lanzaron el martes conjuntamente cuatro misiles balísticos en dirección al mar de Japón como respuesta al misil que Corea del Norte lanzó el martes sobrevolando el territorio japonés.

El Ejército de Corea del Norte lanzó previamente un misil balístico que cayó en el océano Pacífico, sobrevolando parte del territorio del país nipón, un hecho que no ocurría desde el año 2017. El Gobierno japonés emitió un aviso para evacuar a la población de las prefecturas de Hokkaido y Aomori, en el norte del país.