Unos 40 parlamentarios se abstuvieron o decidieron votar en una moción presentada por los laboristas sobre el ‘fracking’, práctica utilizada para extraer combustibles fósiles a la que los ‘tories’ se opusieron claramente en la campaña previa a las últimas elecciones.
Hasta este jueves por la mañana, siete diputados se habían pronunciado abiertamente para pedir la dimisión de Truss. «Lamentablemente, parece que tenemos que cambiar de líder», ha publicado el Devon Gary Streeter, que confía en «evitar la carnicería» en los próximos comicios.
Peticiones de dimisión
Los sondeos reflejan una amplia ventaja para los laboristas y una popularidad en niveles mínimos para Truss –del 10 por ciento, según una encuesta publicada esta semana por la firma YouGov–. La ‘premier’, sin embargo, ha descartado dimitir y el miércoles, ante la Cámara de los Comunes, proclamó: «Soy una luchadora, no alguien que abandona».
En las últimas horas, han surgido también dudas sobre el futuro de los principales responsables del grupo parlamentario ‘tory’, después de que varios medios difundiesen su supuesta salida tras el caos de la votación. Downing Street ha aclarado que tanto la responsable de promover la disciplina de partido, Wendy Morton, como su número dos, Craig Whitaker, «siguen en su puesto», según la BBC.
Braverman, por su parte, dijo dimitir por un error en la gestión de información oficial, aunque en su comunicado lanzó alusiones veladas a Truss, subrayando la importancia de asumir los errores y apartarse, sin esperar a que los problemas se resuelvan «por arte de magia».
En concreto, a partir de las 19.30 horas, podrán verse en el escenario de este recinto del Cabildo grancanario las piezas ‘Waves’, de Sun-A Lee; ‘Breathing Attack II’, de Jaeduk Kim; ‘Gaksi’, de Bora Kim; ‘Landing Error’, de Jinho Lim & Kyungmin Ji, y ‘Querencia’, de Sujeong Kim.
Colaboración con MASDANZA
Es el segundo año en que piezas incluidas en MASDANZA son bailadas sobre las tablas del Cuyás, que se consolida así como uno de los principales colaboradores de este prestigioso certamen.
De hecho, para los responsables de este espacio se trata de una colaboración importante, que “demuestra el apoyo del Cabildo y de la Fundación de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria, el ente que gestiona el Cuyás, no solo a MASDANZA, sino a la danza en su conjunto”.
En ese sentido, cabe recordar que, desde hace ya varios años, la Fundación que preside la consejera insular de Cultura, Guacimara Medina, también viene brindando a los finalistas del certamen residencias artísticas en otro de sus equipamientos más emblemáticos: la Sala Insular de Teatro (SIT).
Propuestas en el Cuyás
En cuanto al contenido de las piezas previstas en el Cuyás, ‘Querencia’ (Premio a la Mejor Actuación de Korea Dance Critics, 2019 y Gran Premio en la 9º Edición de Mono, Festival Internacional de Danza, Budapest, 2020) muestra que las personas modernas que tienen un estilo de vida muy ajetreado crean sus propios espacios, sin obstáculos, para recargar sus mentes y sus cuerpos. Una pequeña coma para sobrevivir, donde comienza mi propia curación.
La propuesta ‘Querencia’. Imagen cedida por la organización
En ‘Landing Error’, extraños seres nos saluda: “Hola terrícolas. No tengáis miedo. Venimos de otro lugar, no de la Tierra. Somos seres vivos que han hecho un aterrizaje forzoso. Nos gustaría observar y tratar de imitaros mientras estemos aquí. Tomaos vuestro tiempo para ver el mundo en el que vivís a través de nuestros cuerpos extraños”.
‘Wave’ (Premio del Público y Segundo Premio en MASDANZA 2007 y Premio del Público, Tercer Premio y Premio de Residencia en la edición de 2011) muestra por su parte cómo “movimientos minúsculos y naturales que pueden crecer y crecer hasta llegar a expandirse, emitiendo tanta energía, que provocan explosiones en la superficie del cuerpo”.
‘Gaksi’ habla de la ausencia y la opresión de la sexualidad invisible y alterada en las costumbres sociales, las instituciones, la mirada y la sociedad patriarcal, explorando nuevas relaciones que trascienden en el tiempo entre hombres y mujeres, humanos y no humanos, sistemas matrimoniales y familiares, género y especie, género y tecnología.
Por último, ‘Breathing Attack II’ expresa “la diversidad de la potencia alineada a través de la respiración y el soplo como materia, utilizando la respiración mientras se encuentran en una situación difícil”, según sus responsables, para quienes “esto hace que se cree una relación natural con el público a través de la concentración con el cuerpo”.
Entradas
A un precio único de solo diez euros, las entradas para disfrutar de este espectáculo están aún a la venta a través de los canales habituales con que cuenta el Cuyás: su página web (www.teatrocuyas.com) y su taquilla, ubicada en la calle Viera y Clavijo de la capital grancanaria y abierta de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas; sábados, de 11.30 a 13.30, y sábados tarde, domingos y festivos con función, dos horas antes de la misma.
44 familias estrenan hoy casas. Lo hacen en el barrio de El Tablero en Santa Cruz de Tenerife.
Informa: Vicky Luis / Rubén Amador
44 familias estrenan casas este jueves en El Tablero, Santa Cruz de Tenerife. A primera hora de la mañana se realizaba el acto de entrega de llaves con la presencia del alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez y la directora del Instituto Canario de Vivienda del Gobierno de Canarias, María Isabel Santana. Las viviendas han sido entregadas en régimen de alquiler social
Viviendas adaptadas
Entre las 44 viviendas hay algunas adaptadas para personas con movilidad reducida. Las casas van desde los 40 m2 hasta los 100 m2. Todas tienen entre 2 y 4 habitaciones. Unas tres mil personas optaron al sorteo
Imagen RTVC, foto de Vicky Luis Imagen RTVC, foto de Vicky Luis
El Defensor del Pueblo ha admitido a trámite una queja para investigar el «comportamiento obstruccionista y sospechoso» de algunas administraciones en el proyecto ‘Cuna del alma’
Acampada de protesta contra el proyecto urbanístico del Puertito de Adeje. Fuente: Europa Press
La Plataforma Salvar La Tejita ha avanzado este jueves que el Defensor del Pueblo ha admitido a trámite una queja presentada el 9 de septiembre y va a investigar el «comportamiento obstruccionista y sospechoso» de algunas administraciones en la tramitación del proyecto urbanístico ‘Cuna del Alma’.
Según el colectivo ecologista, «varias administraciones se habían negado a cumplir las leyes de transparencia, pasando por alto las peticiones de acceso a datos públicos. Y varias instituciones parecían estar protegiendo a una empresa privada mientras esta presuntamente incumplía las leyes sobre el medio ambiente y utilizaba un comportamiento agresivo contra los manifestantes pacíficos».
El proceso de investigación del proyecto ‘Cuna del Alma’ lo dirige Patricia Bárcena, adjunta Segunda de Defensor del Pueblo. La plataforma recuerda que «la obstaculización de la investigación por parte de cualquier funcionario queda comprendida en el delito».
El precio de gasolina y gasóleo sube un 3 y un 5 por ciento, respectivamente, según datos del Boletín Petrolero de la UE
La gasolina y el gasóleo se encarecen por segunda semana consecutiva. Europa Press
Los precios de los carburantes han encadenado dos semanas de subidas desde su mínimo anual, al encarecerse en esta ocasión más del 3 % en el caso de la gasolina, y de más del 5 % en el del gasóleo, según los datos del Boletín Petrolero de la UE publicados este jueves.
La gasolina se ha encarecido en la última semana un 3,04 %, hasta costar de media 1,557 euros por litro, una vez aplicado en los surtidores el descuento de 20 céntimos por litro exigido por el Gobierno, mientras que el gasóleo se ha apreciado un 5,62 % y alcanza los 1,749 euros por litro.
De esta forma, el precio de la gasolina retorna a los niveles que tenía en la segunda semana de septiembre, después de marcar su mínimo en 2022 hace dos semanas (1,476 euros por litro). Por su parte, el precio del gasóleo vuelve al nivel de precios que tenía en la semana del 25 de julio del presente año.
Sin la bonificación que aplica el Gobierno desde el pasado 1 de abril a los carburantes de automoción, el precio de la gasolina sería de 1,757 euros el litro y el del gasóleo de 1,949 euros por litro.
La gasolina es ahora un 4,99% más cara que hace un año
Con los precios actuales y aplicado el descuento del Gobierno, la gasolina es ahora un 4,99 % más cara que hace un año, cuando aún no se había producido la invasión rusa de Ucrania, y el gasóleo un 28,89 %.
Además, la gasolina cuesta un 5,27 % más que cuando comenzó este 2022 y el gasóleo un 29,84 %. Con respecto a hace un mes, la gasolina es ahora un 3,25 % más cara y el gasóleo un 4,92 %.
Actualmente, el precio de la gasolina es un 19,78 % menor al máximo histórico que marcó en junio y el del gasóleo un 7,95 % inferior.
Así, llenar un depósito medio de 55 litros con gasolina cuesta 85,64 euros y si lo que se reposta es gasóleo, 96,2 euros.
Esto supone pagar 4,07 euros más que hace un año por llenar el depósito con gasolina y 21,56 euros más para el que tiene un coche que usa gasóleo.
Pese a los valores históricamente elevados, el precio de ambos carburantes en España se mantiene por debajo de la media europea, que, según la estadística de la UE, se situó esta última semana en 1,832 euros el litro para la gasolina y en 1,971 euros por litro para el gasóleo.
Los jefes de Estado y Gobierno de la UE tratan de llegar a acuerdos sobre la intervención en el mercado energético para rebajar la factura
Reunión de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE. Imagen Philippe Buissin / European Parlia / DPA / UE
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) tratarán este jueves de salvar las diferencias que les alejan de nuevas medidas para intervenir el mercado energético y rebajar la factura de hogares y empresas, por ejemplo con un límite temporal y flexible al precio de las compras de gas en la Unión Europea mientras se diseña una reforma de mayor calado o con un mínimo de compras conjuntas obligatorias para llenar las reservas nacionales.
«Las medidas no son suficientes, necesitamos más. Estoy de acuerdo en que es extremadamente urgente (avanzar)», dijo el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, la víspera de la cumbre europea al ser preguntado por si comparte la impresión del Gobierno español, cuya vicepresidenta encargada de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha situado las últimas propuestas de Bruselas «por debajo de las expectativas».
Los líderes encargaron hace dos semanas a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, propuestas «claras y concretas» sobre cómo intervenir el mercado energético para poner fin a la volatilidad provocada por la guerra de Rusia en Ucrania e impedir que los precios de la energía se disparen.
Batería de ideas para contener los precios
La jefa del Ejecutivo comunitario ha respondido con una batería de ideas que van desde obligar a la compra conjunta de al menos el 15% de las reservas de gas nacionales hasta un mecanismo de solidaridad también obligatorio para asistir en casos excepcionales a países que puedan enfrentarse a un corte energético total y no tenga convenios bilaterales para recuperarse.
Pero las grandes diferencias se centran en cómo poner techo al precio del gas, con países que reclaman un límite total sea cuál sea su origen hasta los que se resisten por temor a perder proveedores fiables, y otros elementos de la propuesta que auguran unas conversaciones «complejas» y «largas» durante la cita de mandatarios.
La acogida de las capitales difiere también respecto al nuevo «mecanismo de límite flexible» que plantea Bruselas para cubrir el vacío inmediato mientras la UE trabaja en un nuevo índice de referencia para el gas natural licuado (GNL) a partir de marzo del próximo año que refleje mejor la «realidad del mercado» que el actual TTF holandés, que ahora permite precios «excesivos».
Estabilización de precios
Algunas delegaciones consideran que los precios se han estabilizado significativamente en los últimos días con todos los almacenes cerca del 100% de su capacidad por lo que ponen en duda la necesidad de un mecanismo urgente que sólo se aplicaría durante un periodo «muy corto», indican fuentes diplomáticas, que opinan que la UE puede sentirse «segura» este invierno porque los precios no volverán a subir hasta la primavera.
Queda pendiente por definir la voluntad de ampliar el mecanismo ibérico al resto de Europa, una medida que ha defendido la presidenta de la Comisión Europea pero que no se incluye entre las propuestas que debatirán los líderes, al entender que no existe apetito de los Veintisiete, que quieren aclarar elementos como la exportación de electricidad subvencionada a países terceros, cómo afecta a incentivar el consumo en lugar de reducirlo y como compensar la diferencia entre el precio de mercado y el límite que se establece.
Apoyo a Ucrania y medidas contra Irán
La crisis energética marcará la agenda de esta cumbre pero los líderes reservarán también parte de sus debates a la política exterior, incluido el apoyo determinado a Ucrania, cuyo presidente, Volodimir Zelenski, intervendrá de nuevo de manera telemática durante el Consejo europeo.
Los líderes se harán eco de la escalada de violencia del régimen de Vladimir Putin contra objetivos civiles en Ucrania, incluidas infraestructuras críticas energéticas, y dejarán claro que están dispuestos a tomar más medidas coercitivas para responder.
El riesgo de ataques o sabotajes a infraestructuras clave, de hecho, es algo que también preocupa a los Veintisiete en el propio territorio europeo tras las explosiones que inutilizaron Nord Stream 1 y 2, por lo que discutirán cómo reforzarlas.
Los líderes europeos condenarán el papel de Irán en apoyo a Rusia, después de que los Estados miembros ya hayan pactado sanciones tras recopilar suficientes pruebas de la implicación de Teherán en el suministro de drones kamikazes que Moscú emplea contra objetivos civiles en Ucrania.
Sobre la mesa también estará la situación interna del país, con la represión de las manifestaciones tras la muerte de la joven Masha Amini bajo custodia policial tras ser detenida por supuestamente llevar mal puesto el velo.
Relaciones con China
Además, los líderes discutirán las relaciones con China en un debate estructural pero sin conclusiones escritas, a la vista de los últimos episodios en los que Pekín ha elevado el tono sobre Taiwán y marca un perfil más hostil a Occidente con la guerra en Ucrania.
«Es una relación complicada que necesita ser debatida», ha apuntado un alto cargo comunitario sobre el trato de la UE con el gigante asiático, en la línea con otras fuentes europeas que consideran «indispensable y necesario» abordar las relaciones para que la UE tome «las riendas» y ponga el foco en evitar posibles dependencias.
Jean Soubestre, colaborador de Involcan, participa en el equipo encargado de detectar señales precursoras de la erupción del Ontake, en Japón
Erupción del monte Ontake en Japón, en 2014
Un equipo científico compuesto por ingestigadores europeos y japoneses, en el que participa Jean Soubestre, colaborador del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), ha participado en un trabajo que ha permitido detectar señales precursoras de la erupción del Ontake en 2014, el mayor desastre volcánico de este siglo en Japón.
Este equipo ha realizado nuevos análisis aprovechando los registros sísmicos continuos que han permitido descubrir una secuencia intrigante de cambios de tensión volumétrica y velocidad sísmica que comenzaron 5 meses antes de la erupción, que se cobró la vida de medio millar de excursionistas.
Los resultados de la investigación se han publicado recientemente en Nature Communications, según informa el Cabildo de Tenerife en un comunicado.
Erupción en 2014
La erupción de 2014 del Ontake en Japón puso en evidencia la dificultad de los sistemas de alerta temprana ante pequeñas erupciones no magmáticas. En un país óptimamente equipado para enfrentar desastres naturales, esta erupción cobró la vida de más de 50 excursionistas, convirtiéndose en el peor desastre volcánico en Japón en casi un siglo.
Estas erupciones, denominadas freáticas, no liberan material juvenil, pero se encuentran entre las más difíciles de pronosticar, por lo que representan un riesgo potencial.
A pesar de su frecuente ocurrencia, este tipo de erupciones siguen siendo poco conocidas y, recientemente, han causado pérdidas de vidas humanas, «como así ocurrió con la erupción de 2019 de White Island en Nueva Zelanda, donde fallecieron más de 20 personas», señala el Cabildo en la nota.
Por lo tanto, es fundamental investigar mejor este tipo de erupciones volcánicas integrando nuevas metodologías para comprender completamente los procesos preparatorios en juego y mejorar la capacidad científica para pronosticar este tipo de erupciones.
Enfoques novedosos
Los autores de este trabajo han utilizado varios enfoques novedosos, como la distribución de autovalores de la matriz de covarianza y modelos de aprendizaje profundo de vanguardia.
Atribuyeron dicho patrón de velocidad como reflejo de condiciones de tensión crítica en las partes superiores del volcán. Estas, a su vez, desencadenaron más tarde deformaciones detectables y terremotos.
Los resultados obtenidos arrojan luz sobre el papel de los fluidos presurizados no detectados anteriormente utilizando estaciones ubicadas sobre el sistema volcánico-hidrotermal reflejando su gran potencial para la monitorización volcánica.
Este jueves comienza la Transvulcania que el sábado acoge, con Televisión Canaria en directo, la prueba reina de la Ultramaratón
Nueva edición de la Transvulcania. Imagen del portal web oficial de la prueba
Transvulcania by UTMB® arranca este jueves con el Vertical Challenge (desafío vertical), y dos días más tarde, el sábado 22, tendrá lugar la carrera de referencia del evento, la Ultramaratón, entre Fuencaliente y Los Llanos de Aridane. Ese mismo sábado se disputará la Maratón, con salida en el municipio de El Paso y meta en Los Llanos de Aridane.
También el sábado llegará una inédita Media Maratón que, con salida en la cima de la isla, en el Roque de Los Muchachos, descenderá hasta la icónica meta de Los Llanos de Aridane. Además, durante estos días se realizará la Feria del Corredor, una oportunidad excelente para el disfrute de todos los amantes del trail y la montaña.
Salidas y llegadas de las modalidades
Con el fin de evitar una mayor afección al Monumento Natural Volcanes de Teneguía, se ha modificado la salida de la distancia de 21 kilómetros al Roque de los Muchachos, por lo que la prueba contará con un prolongado descenso hasta Tazacorte para, después, afrontar los últimos cinco kilómetros de ascenso hasta el ‘corazón’ de Los Llanos de Aridane.
La Maratón podrá por fin estrenar su nuevo recorrido. Comenzará en El Pino de La Virgen (El Paso) a 853 metros y, a partir de ahí, tras una pronunciada subida, enlazará con el sendero de Gran Recorrido GR 131, pasando por El Puerto de Tazacorte, para finalizar en Los Llanos de Aridane.
La prueba reina de la Transvulcania by UTMB®, la Ultramaratón, arrancará en el Faro de Fuencaliente, discurriendo al completo por el sendero de Gran Recorrido GR 131, popularmente conocido como Ruta del Bastón, hasta el Puerto de Tazacorte. Desde ese punto, enlazará con el GR 130, Camino Real de la Costa, hasta la meta, situada en la Plaza de España de Los Llanos de Aridane.
Modalidades para la cantera
Transvulcania by UTMB® también se vuelca con la cantera del trail running y organiza la modalidad para kids y junior que quieran disfrutar con sus familias de una prueba en plena naturaleza a través de los senderos de La Palma.
Televisión Canaria estará en directo el próximo sábado en este evento deportivo a partir de las 11:00 horas.
El presidente de Canarias asegura que las cuentas estatales de 2023 son las mejores que «jamás ha recibido» la comunidad autónoma. También ha destacado el aumento de personas empleadas en las islas y la necesidad de tomar medidas para «ajustar los precios» en las licitaciones
Vídeo RTVC. Informan: Lidia Rguez. Fuentes / Fran Martín.
El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres ha hecho algunas declaraciones este jueves antes de participar en un foro organizado por ‘Prensa Ibérica’. Antes de ofrecer la conferencia «Canarias en positivo», ha insistido en que las islas tienen más herramientas, mejores cimientos, una estructura económica y está más preparada para responder ante posibles circunstancias adversas.
Días antes de aprobar en Consejo de Gobierno los próximos presupuestos autonómicos, Torres ha destacado que en las islas hay más personas que nunca trabajando y que se ha roto la tendencia a la pobreza, pues hay 40.000 personas que han salido del riesgo de padecerla.
Ha insistido en que el Gobierno ha hecho una apuesta clara por la justicia social, la economía solidaria y la sostenibilidad medioambiental, a pesar de atravesar una «etapa durísima alterada por circunstancias adversas».
A su juicio, «Canarias tiene que mirar hacia el futuro y cambiar el lamento por la reclamación justa» y, al mismo tiempo, «estar orgullosa de lo que significa esta tierra y somos capaces de conseguir».
En este sentido, ha valorado que Canarias sea el centro vulcanológico de España, aspire a ser la agencia europea del turismo y en las islas se vaya a reunir la OCDE.
Torres confía en tener apoyo para llevar a cabo los PGE
Por otro lado, ha dicho que es «positivo» que Coalición Canaria (CC) haya decidido no enmendar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) tras el preacuerdo alcanzado con el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, y confía en que haya un «voto favorable» al final de la tramitación.
Ha comentado que es «indiscutible» que las cuentas estatales de 2023 son las mejores que «jamás ha recibido» la comunidad autónoma, por lo que entiende que es «difícil digerir» que se vote en contra.
Ha destacado también el trabajo previo realizado por los gobiernos central y regional al diseñar los presupuestos, poniendo sobre la mesa los 200 millones de euros que «cierran el conflicto del superávit de carreteras», el aumento del Plan de Empleo, los 30 millones adicionales en empleo para La Palma, la subida de las pensiones que dejará 500 millones más en las islas o el respeto a las partidas del REF.
Torres ha insistido en que se trata de un «buen presupuesto» que «es mejorable» y ahí entran en juego los grupos parlamentarios.
Ajuste de los precios en concursos de obra pública
Por otro lado, también ha admitido este jueves que hay tomar nuevas medidas para «ajustar los precios» con el fin de que no queden desiertos más concursos de obra pública.
Ha recordado que tanto el Gobierno de Canarias como el central ya introdujeron modificaciones en las licitaciones que han permitido que la obra pública continúe su ejecución, poniendo como ejemplo que la ejecución presupuestaria en lo que va de año es superior a la de 2021.
Al menos 27 personas han resultado heridas en los disturbios que se han producido entre indígenas y policía en Bogotá.
Vídeo RTVC a través de La Alianza Informativa Latinoamericana
Un grupo de indígenas ha protagonizado una protesta en las calles del centro de Bogotá que acabó en una auténtica batalla campal. Las autoridades aseguran que algunos manifestantes comenzaron a agredir a funcionarios públicos con palos y piedras antes de aparecer la policía. Tanto desde la Alcaldía como del Gobierno se han condenado los hechos, que han dejado más de 20 heridos entre ellos una decena de policías.
Condena por parte del Gobierno
El presidente de Bogotá, Gustavo Petro ha rechazado y condenado estos actos de violentos. En palabras textuales ha dicho que nunca será una protesta, una agresión a un policía. Pasada unas horas convocó una reunión en la Casa de Nariño con una delegación de indígenas.
Un problema de hace más de dos años
Desde hace más de dos años, más de dos mil familias han llegado a la capital de Bogotá en la mayoría de los casos desplazados de la violencia. Durante los primeros meses vivieron en un campamento que se formó en medio de un Parque Nacional y posteriormente las autoridades, tras varias negociaciones, llegaron a un acuerdo para que el que quisiera pudiera volver a sus casas o quedarse en unos albergues instalados en la ciudad.