ASCAV alerta de un plan que acabaría con el 95 % de las viviendas vacacionales de las islas

0

La ASCAV denuncia la pretensión de la FECAM de concentrar la actividad en manos de «unos pocos» inversores en perjuicio de las familias canarias

Declaraciones: Doris Borrego, presidenta Asociación Canaria del Alquiler Vacacional

La Asociación Canaria de Alquiler Vacacional (ASCAV) ha denunciado la pretensión de la Federación Canaria de Municipios (FECAM) de maniobrar para concentrar esta actividad en manos de «unos pocos» inversores y «fondos buitre», lo que acabaría con el 95% de las viviendas vacacionales actualmente en funcionamiento.

Según la ASCAV, La FECAM ha encargado a un despacho de abogados de Madrid un nuevo borrador de decreto de viviendas vacacionales con un único y encubierto objetivo: eliminar las viviendas vacacionales de Canarias y concentrarlas en manos de fondos de inversión y grandes empresas gestoras, contribuyendo a la evasión de capitales del archipiélago. La asociación asegura que de esa manera se usurpa la propiedad al pequeño propietario que gestiona su vivienda vacacional y que contribuye a que el dinero del turismo se quede en Canarias.

ASCAV lleva más de cinco meses esperando la llamada Mari Brito, presidenta de la FECAM, para implicar a la única asociación de vivienda vacacional que representa al sector en Canarias. Así, aseguran, que la llamada no se ha producido, ya que la nueva regulación tiene un objetivo claro: impedir que los pequeños propietarios canarios puedan beneficiarse del turismo y concentrarlo en manos de unos pocos.

Se trata, según informa la ASCAV, «de una auténtica hecatombe para el sector, un acoso y derribo sin precedentes contra las más de 70.000 familias canarias que se verán afectadas y que verán cómo se esfuman sus fuentes de ingresos. Familias, que son vecinas y vecinos de municipios grandes, pequeños, turísticos o los mal denominados ‘no turísticos’”.

ASCAV, al margen

La FECAM no ha tenido nunca intención de involucrar a ASCAV en ese nuevo borrador de decreto, señala la asociación. Según datos oficiales, la vivienda vacacional crea más de 37.000 puestos de trabajo directos y sustento para 70.000 familias (añadiendo propietarios y gestores) en Canarias. Asimismo, genera un impacto económico de más de 1.500 millones de euros que se quedan íntegros en nuestro archipiélago y que va a afectar a más del 27% de las plazas alojativas de Canarias.

La FECAM justifica este atropello en la escasez y carestía de viviendas para sus vecinos, obviando que todos los partidos, cabildos y ayuntamientos de Canarias disponen de un informe de más de 150 páginas elaborado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Instituto TIDES), que desmonta esa mitificación.

La escasez y carestía de vivienda se produce por el aumento de población, la ausencia de más de 20 años de un Plan de Vivienda, así como otros muchos factores.  Es precisamente ahora, denuncia ASCAV, que existe un Plan, falta la puesta a disposición de suelo por parte de ayuntamientos para construir esas viviendas.

ASCAV alerta del futuro del 95 % de la viviendas vacacionales
Vivienda vacacional

La actual normativa

En la actualidad, el sector de la vivienda vacacional está regulado, y bien regulado en Canarias, asegura la asociación. A día de hoy, y desde el año 2015, existe una norma plenamente vigente (el Decreto 113/2015, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de las Viviendas Vacacionales de Canarias) y que ha superado los controles de legalidad más estrictos. El Tribunal Supremo se ha pronunciado hasta en tres sentencias en relación con este decreto, por lo que la norma ya ha pasado el control judicial del más Alto Tribunal de España.

ASCAV apunta que es el sector más estable y menos conflictivo de toda la nación, signo más que evidente de que la norma en la actualidad se adapta perfectamente a la realidad que regula.

Respuesta de la FECAM

Por su parte, la FECAM ha dicho que, entre los muchos objetivos de este mandato, se encuentra el abordar cuestiones relevantes en el ámbito turístico, tales como el estatuto del municipio turístico y la regulación de la actividad de alquiler vacacional, colaborando así con las administraciones competentes también en esta materia, toda vez que ejercemos la labor de cogobernanza y cooperación administrativa siendo la Federación intelocutora oficial del Gobierno de Canarias, tal y como establece el propio Estatuto de Autonomía de Canarias.

En este sentido, la FECAM informa que a través de la Comisión de Turismo está trabajando en un borrador de reglamento de las viviendas de uso turístico, el cual, siguiendo la metodología habitual de la Federación, se ha trasladado a los ayuntamientos para su análisis y aportaciones.

Documento abierto

El proceso continúa con el estudio de dichas aportaciones si las hubiere, señala la FECAM, tratando el documento de nuevo con los asociados y en los órganos competentes de la Federación. Una vez se tenga el documento para elevar a consideración, se abre un proceso de diálogo además con los posibles actores implicados, entre los que está la Asociación de Alquiler Vacacional o Ashotel.

El trabajo que estaba realizando la FECAM, destaca un comunicado, se anunció en el Congreso de Alquiler Vacacional celebrado en octubre de 2021, en Adeje, tras retomar los trabajos encargados tras el período de pandemia.

La FECAM puntualiza que lo ha hecho es iniciar un proceso participativo con sus asociados, como es habitual en la gestión de la Federación, y en respuesta a la necesidad detectada en el ámbito municipal derivada de la problemática existente en esta materia, la cual se va agudizando con el paso del tiempo.

Así, la FECAM insiste en que es solo una propuesta de trabajo para debatir con sus asociados que está en fase de construcción y debate. Una vez culminado este proceso, la propuesta, si los ayuntamientos así lo estiman, se remitirá al Gobierno de Canarias para su consideración, ya que se ha acordado con el Ejecutivo autonómico crear una mesa técnica con la Federación para su debate.

El documental ‘Desahogo’ de ‘Canarias, 1500 Km de Costa’ llega a Buenos Aires

0

‘Canarias, 1500 km de Costa’ ha estrenado el documental ‘Desahogo’ en Buenos Aires, Argentina, donde han destacado su potencial de concienciación sobre los ahogamientos, la tercera causa de muerte no traumática en el planeta

El documental 'Desahogo' de 'Canarias, 1500 Km de Costa' llega a Buenos Aires, destacando su finalidad por concienciar
El director de Desahogo y presidente de ‘Canarias, 1500 Km de Costa’, Sebastián Quintana. Fuente: Europa Press

El documental ‘Desahogo’, realizado por la plataforma ‘Canarias, 1500 Km de Costa‘, ha llegado a Buenos Aires. Allí han destacado que se trata de una herramienta que sirve, entre otras, para concienciar.

En este sentido, la secretaria de Articulación Federal de la Seguridad del Gobierno argentino, Silvia La Ruffa, que asistió al acto de estreno del documental, ha subrayado que se trata de un material «muy interesante», ya que combina historias «personales con la aportación de especialistas que indican cómo evitar un ahogamiento».

Añadió que es una producción audiovisual que sirve de herramienta para poder trabajar tanto en el «ámbito de la educación, promoviendo campañas de concienciación masivas, como en la toma de decisiones para tener una Ley de Seguridad Acuática que hoy Argentina no tiene». Así avanzó que desde ya se pondrán a trabajar para que «en breve así sea», según ha informado la plataforma ‘Canarias, 1500 km de costa’ en nota de prensa.

Al estreno de este documental en el Instituto Universitario de la Policía Federal de Buenos Aires asistieron casi 200 personas, Entre ellas, policías federales, gendarmería, prefectura, bomberos, médicos, efectivos de protección civil, guardavidas, enfermeros, militares, entre otros.

Al comenzar el acto se expuso un mensaje de salutación del presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, en el que ponía de relieve el apoyo de la institución insular a la plataforma, apuntando que esta «labor de sensibilización ya se extiende por muchos países del mundo». A continuación se proyectaba el documental, que llega por primera vez al continente americano.

Ahogamientos, tercera causa de muerte no traumática

Por su parte, el director de Desahogo y presidente de ‘Canarias, 1500 Km de Costa’, Sebastián Quintana, ha mostrado al concluir la proyección del documental su «satisfacción al presenciar la reacción unánime de positividad, emoción y sobre todo de descubrimiento. Es mucha información que comúnmente se desconoce sobre el ahogamiento en todo el mundo».

También puso de relieve su agradecimiento al Ministerio de Seguridad de España y a todos los profesionales de las distintas ramas de la seguridad que llenaron el salón de actos del IUPFA. Apuntó que este «es el primer estreno fuera de España, el primer paso de un periplo» que espera sea internacional para que ‘Desahogo’ «siga expandiéndose».

El documental, producido por la plataforma ‘Canarias, 1500 Km de Costa’ y el Cabildo de Gran Canaria, es el primero que se realiza en el mundo dedicado a la prevención del ahogamiento. Un tipo de deceso que supone la tercera causa de muerte no traumática en el planeta.

Junto a Silvia La Ruffa asistieron a la proyección el director nacional de Operaciones de Protección Civil, Esteban Chalá, así como el subsecretario de Protección Civil de Argentina, Gabriel Gasparutti. Manifestó que gracias al contenido mostrado en el documento audiovisual, se ha adquirido un conocimiento «muy importante para todos los profesionales de la seguridad del país».

Hacienda pone en marcha una operación contra el fraude en franquicias de mensajería y paquetería

0

270 funcionarios de Hacienda se han personado en 76 locales de 14 comunidades autónomas del sector de las franquicias de paquetería y mensajería

Hacienda pone en marcha una operación contra el fraude en las franquicias de mensajería y paquetería
Hacienda pone en marcha una operación contra el fraude en las franquicias de mensajería y paquetería

La Agencia Tributaria ha puesto en marcha más de un centenar de comprobaciones inspectoras a 77 sociedades y 40 personas físicas vinculadas del sector de las franquicias de mensajería y paquetería. El pasado miércoles de más de 270 funcionarios de la Agencia en un total de 76 locales de este sector distribuidos en 14 comunidades autónomas.

Las inspecciones, que se desarrollarán en los próximos meses a partir de esta obtención de pruebas inicial, analizarán supuestos de actividad no declarada, pagos en ‘B’ a trabajadores de las franquicias. También la utilización de programas informáticos de ocultación de ventas para defraudar (software de ‘doble uso’ que ya se ha detectado en algunas de las personaciones realizadas).

La operación, denominada ‘Columba’, conlleva el inicio de inspecciones a sociedades y personas físicas vinculadas (socios, administradores y personas del entorno familiar), mediante la personación de funcionarios en locales situados en varias comunidades autónomas. Andalucía (6), Aragón (3), Asturias (1). Canarias (3), Cantabria (3), Castilla-La Mancha (1). Castilla y León (5), Cataluña (11), Extremadura (1), Galicia (10), Madrid (9), Murcia (3) La Rioja (2) y Comunidad Valenciana (18).

‘Columba’ ha sido coordinada por el Departamento de Inspección Financiera y Tributaria de la Agencia Tributaria. Cuenta con la participación de más de 260 funcionarios del Área de Inspección. Incluye personal de las Unidades de Auditoría Informática (UAI). También con el apoyo de agentes policiales y de 14 funcionarios del Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria.

Software de doble uso

Las inspecciones iniciadas , y que se desarrollarán en los próximos meses, tienen su origen en denuncias previas, relacionadas con el sector de la mensajería y paquetería, que ponen en conocimiento de la Agencia Tributaria diversos supuestos de ocultación de actividad económica y de pagos en “B” a los trabajadores. Vinculados con facturación en efectivo y con la ayuda de software de ocultación de ventas, o de ‘doble uso’. De hecho, ya en las personaciones realizadas se ha corroborado la existencia y utilización de estos programas por parte de algunas de las sociedades inspeccionadas.

Según la Agencia Tributaria, las directrices generales del Plan de Control Tributario de la Agencia para 2022 ponen el foco, entre otros objetivos, en la lucha contra el software de ‘doble uso. En paralelo a la tramitación del Reglamento que regula los requisitos que deben adoptar los sistemas informáticos de facturación. Todo ello para garantizar la integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros de facturación, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley General Tributaria.

Objetivo: Cuantificar el volumen de actividad no declarada en las franquicias de paquetería

Con las personaciones realizadas el pasado miércoles en los locales seleccionados, la Agencia ha logrado acceder directamente a la documentación e información contable o auxiliar real existente. Incluidos los sistemas informáticos de procesamiento de la información. El objetivo es confirmar y cuantificar el volumen de actividad no declarada por las empresas. Y, en su caso, confirmar la posible existencia de programas informáticos de ocultación de ventas y esquemas de facturación irregular.

Las actuaciones también se dirigen a personas del entorno societario y familiar de las sociedades inspeccionadas. Quienes presenten signos externos de riqueza no coherentes con las rentas que vienen declarando.

De acuerdo con el informe anual del sector postal de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, más del 60% de los 2.177 operadores inscritos en el Registro postal operan bajo el régimen de franquicia o vinculaciones análogas. Esta tipología de empresas de reparto en régimen de franquicia es a la que se dirige la operación ‘Columba’. Lo hace en un momento de fuerte crecimiento del sector de la mensajería y paquetería por el auge del comercio electrónico en el mercado español.

Macrooperaciones sectoriales

Con la operación ‘Columba’ son ya 21 las macrooperaciones sectoriales coordinadas desplegadas por la Agencia en la última década, que hasta la fecha se han traducido en la liquidación de más de 370 millones de euros a 1.825 contribuyentes. Este tipo de actuaciones, además de facilitar la detección y regularización del fraude fiscal, permiten, según Hacienda, transmitir un mensaje disuasorio. Un mensaje a los colectivos involucrados en estas prácticas, que tienen impacto en las arcas públicas. Y que «distorsionan gravemente la competencia en el propio sector afectado».

Los jueces de Lanzarote promueven un servicio de información social para personas con discapacidad

Lanzarote busca poner en marcha un servicio de información social gratuito para personas con discapacidad en el edificio judicial de Arrecife

Los jueces de Lanzarote promueven un servicio de información social para personas con discapacidad
Edificio de Juzgados de Arrecife. Fuente: Gobierno de Canarias

El Decanato Judicial de Arrecife ha dado el primer paso para la puesta en marcha de un servicio de información social a personas con discapacidad, que se prestaría en el edificio judicial de la capital lanzaroteña de forma gratuita.

La iniciativa ha sido consensuada con el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Lanzarote, los diferentes servicios sociales de la Isla, el Servicio Canario de Salud, los operadores jurídicos y las asociaciones
de apoyo a las personas con discapacidad.

El proyecto nace desde la concepción de la Justicia como un servicio público que debe garantizar una atención integral a las personas con discapacidad y sus familias/personas cercanas, que acuden a los
juzgados.

La oferta tendría su sede en el edificio judicial de Arrecife. Se trata de que los interesados no solo encuentren respuesta jurídica a sus necesidades, sino también social. Para ello, se implantará en los juzgados, como mínimo ciertos días al mes, una labor de información.

El proyecto también busca incorporar a la guía un turno de facilitadores para su ofrecimiento a las personas con discapacidad que sean parte en los procedimientos judiciales. Facilitadores que, como
marca la nueva ley, realicen tareas de adaptación y ajuste necesarias para que las personas con discapacidad, en cada procedimiento, puedan entender y ser entendidas.

En los próximos días se iniciarán los trabajos y reuniones que permitan desarrollar, de forma coordinada, el texto de la mencionada guía. El objetivo es que pueda someterse a la aprobación de la Junta de Jueces de Lanzarote y del Tribunal Superior de Justicia de Canarias.

Gran Canaria presenta su candidatura a la Agencia Espacial Española

El Cabildo grancanario destaca, dentro de la candidatura, su relación histórica con el sector, las infraestructuras con las que cuenta y la conectividad aérea y digital

Vídeo RTVC. Informa: Óscar Herrera / Samuel Alonso

El Cabildo de Gran Canaria ha oficializado su candidatura para ser sede de la futura Agencia Espacial Española destacando su relación histórica con el sector, las infraestructuras con las que ya cuenta y la conectividad aérea y digital, además del entorno tanto empresarial como de investigación presentes en la isla capitalina.

Así lo ha puesto este jueves de manifiesto el presidente del Cabildo, Antonio Morales, durante una comparecencia ante los medios de comunicación junto al gerente de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), Cosme García, para ofrecer los detalles de la propuesta grancanaria.

En este sentido, se ha presentado la candidatura al Gobierno de Canarias, quien ahora deberá escoger entre las diferentes aspiraciones insulares –Tenerife y Fuerteventura también han mostrado su interés en ser sede de la Agencia- y elevar al Gobierno de España una candidatura canaria prioritaria que luche con las demás propuestas presentadas por otras regiones del país.

«Es muy importante que Canarias disponga de esta Agencia estatal. Es bueno para nuestra tierra y creemos que Gran Canaria reúne las mejores condiciones», declaró Morales, que añadió que los cielos de la isla, «para este caso», son mejores que los que tienen en otros territorios.

Alternativas para la sede y fortalezas

Respecto a la candidatura grancanaria, el presidente observó que tendría su sede en la Casa Fuentes de Las Palmas de Gran Canaria y en el Centro Demostrador TIC para la innovación turística (CDTIC).

No obstante, ha puesto sobre la mesa otras cuatro alternativas en función de las necesidades del Estado. Estas son el Parque Científico-Tecnológico de la ULPGC, la construcción de un edificio de ocho plantas en el Recinto Ferial de Canarias (Infecar), la estación Intelsat de Agüimes o el Faro 2 de Maspalomas.

Gran Canaria presenta su candidatura a la Agencia Espacial Española
Presentación de la candidatura de Gran Canaria para ser sede de la Agencia Espacial Española. Fuente: Europa Press

Morales ha hecho especial hincapié en las diferentes fortalezas de la isla, como las buenas condiciones laborales o los servicios sanitarios y educativos o las casi 140.000 plazas hoteleras y extrahoteleras repartidas en unos 9.900 establecimientos.

También puso de relieve que Gran Canaria tiene una conectividad aérea con 123 destinos internacionales, 285 conexiones semanales con Fuerteventura y Tenerife o 101 conexiones semanales con Bruselas, París, Ámsterdam, Roma, Frankfurt, Praga o Toulouse; además de las buena conectividad por carretera en la isla o la amplia cobertura digital.

Sobre el entorno empresarial, el presidente recordó que la isla tiene doce empresas del sector espacial, quince con potencial incorporación a procesos y desarrollos de un programa espacial, un parque científico-tecnológico y dos clústeres empresariales; mientras que en el apartado investigador se refirió a los cinco grados universitarios y tres másteres relacionados con el sector especial o a los cuatro institutos universitarios y 320 investigadores que hay relacionados a dicho sector.

Unos ojos de Récord

0

Sidney de Carvalho Mesquita, también conocido como Tío Chico, logró establecer el título de Guinness World Records de los ojos más saltones del mundo.

Vídeo RTVC a través de la Alianza Informativa Latinoamericana

Los ojos Sidney entraron en el libro de Guinness World Records 2023. Sobresalen 18,2 mm más allá de las cuencas oculares. El récord se verificó en São Paulo, Brasil, el 10 de enero de 2022.

Más allá de un talento

Tío Chico descubrió su talento a los nueve años. Le gustaba hacer caras chistosas en frente del espejo y, mientras lo hacía, se dio cuenta de que sus ojos podían salir mucho más que los de sus compañeros. Se lo enseñó a su familia y amigos, que quedaron muy impresionados por su talento. 

Al principio, sus padres se preocuparon de que pudiera ser un síntoma de una posible enfermedad, pero no lo era. De hecho, se ha convertido en una habilidad con récord

Imagen RTVC, AIL

¿Cómo se miden los ojos?

La medición de la salida de los ojos, es una ciencia exacta que debe realizar un optometrista con un aparato especial para este tipo de condiciones; una media de tres valores da el resultado final. Puede sacar los ojos durante 20 o 30 segundos. Después pierde la capacidad de ver durante unos segundos hasta que sus ojos puedan volver a enfocar. Afortunadamente, su condición no afecta a su bienestar ni a su salud. De hecho, su oftalmólogo le ha dicho que es un don poco común el que posee.

Sidney no tiene que entrenar para realizar este ejercicio. Nació con la habilidad y desde entonces la ha perfeccionado. Quiere aprovecharla al máximo y mostrarle al mundo su talento. Se siente muy agradecido, ya que este regalo ha cambiado su vida tanto en lo personal como en lo profesional. Ahora es muy conocido no solo en Brasil, sino en todo el mundo.

La rebelión ‘tory’ contra Truss se agudiza tras el caos en la Cámara de los Comunes

Sigue ganando fuerza el malestar interno en el Partido Conservador contra la primera ministra, Liz Truss, tras la dimisión de la ministra del Interior

Informa: Redacción Televisión Canaria

La rebelión dentro del Partido Conservador británico contra la primera ministra, Liz Truss, sigue ganando fuerza tras el caos vivido el martes en la Cámara de los Comunes, en una jornada marcada por la dimisión de la ministra del Interior, Suella Braverman.

Unos 40 parlamentarios se abstuvieron o decidieron votar en una moción presentada por los laboristas sobre el ‘fracking’, práctica utilizada para extraer combustibles fósiles a la que los ‘tories’ se opusieron claramente en la campaña previa a las últimas elecciones.

Hasta este jueves por la mañana, siete diputados se habían pronunciado abiertamente para pedir la dimisión de Truss. «Lamentablemente, parece que tenemos que cambiar de líder», ha publicado el Devon Gary Streeter, que confía en «evitar la carnicería» en los próximos comicios.

Peticiones de dimisión

Los sondeos reflejan una amplia ventaja para los laboristas y una popularidad en niveles mínimos para Truss –del 10 por ciento, según una encuesta publicada esta semana por la firma YouGov–. La ‘premier’, sin embargo, ha descartado dimitir y el miércoles, ante la Cámara de los Comunes, proclamó: «Soy una luchadora, no alguien que abandona».

En las últimas horas, han surgido también dudas sobre el futuro de los principales responsables del grupo parlamentario ‘tory’, después de que varios medios difundiesen su supuesta salida tras el caos de la votación. Downing Street ha aclarado que tanto la responsable de promover la disciplina de partido, Wendy Morton, como su número dos, Craig Whitaker, «siguen en su puesto», según la BBC.

Braverman, por su parte, dijo dimitir por un error en la gestión de información oficial, aunque en su comunicado lanzó alusiones veladas a Truss, subrayando la importancia de asumir los errores y apartarse, sin esperar a que los problemas se resuelvan «por arte de magia».

El Festival MASDANZA se baila en el Cuyás

0

El próximo sábado el Teatro Cuyás acogerá propuestas de coreógrafos y bailarines de Corea del Sur en el marco del Festival MASDANZA

El Festival MASDANZA se baila en el Cuyás
La propuesta ‘Landing Error’. Imagen cedida por la organización

Coreógrafos y bailarines de Corea del Sur desembarcan este sábado en el Teatro Cuyás para mostrar sus propuestas en el marco del 27º Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias (MASDANZA), dirigido por Natalia Medina.

En concreto, a partir de las 19.30 horas, podrán verse en el escenario de este recinto del Cabildo grancanario las piezas ‘Waves’, de Sun-A Lee; ‘Breathing Attack II’, de Jaeduk Kim; ‘Gaksi’, de Bora Kim; ‘Landing Error’, de Jinho Lim & Kyungmin Ji, y ‘Querencia’, de Sujeong Kim.

Colaboración con MASDANZA

Es el segundo año en que piezas incluidas en MASDANZA son bailadas sobre las tablas del Cuyás, que se consolida así como uno de los principales colaboradores de este prestigioso certamen.

De hecho, para los responsables de este espacio se trata de una colaboración importante, que “demuestra el apoyo del Cabildo y de la Fundación de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria, el ente que gestiona el Cuyás, no solo a MASDANZA, sino a la danza en su conjunto”.

En ese sentido, cabe recordar que, desde hace ya varios años, la Fundación que preside la consejera insular de Cultura, Guacimara Medina, también viene brindando a los finalistas del certamen residencias artísticas en otro de sus equipamientos más emblemáticos: la Sala Insular de Teatro (SIT).

Propuestas en el Cuyás

En cuanto al contenido de las piezas previstas en el Cuyás, ‘Querencia’ (Premio a la Mejor Actuación de Korea Dance Critics, 2019 y Gran Premio en la 9º Edición de Mono, Festival Internacional de Danza, Budapest, 2020) muestra que las personas modernas que tienen un estilo de vida muy ajetreado crean sus propios espacios, sin obstáculos, para recargar sus mentes y sus cuerpos. Una pequeña coma para sobrevivir, donde comienza mi propia curación.

La propuesta ‘Querencia’. Imagen cedida por la organización

En ‘Landing Error’, extraños seres nos saluda: “Hola terrícolas. No tengáis miedo. Venimos de otro lugar, no de la Tierra. Somos seres vivos que han hecho un aterrizaje forzoso. Nos gustaría observar y tratar de imitaros mientras estemos aquí. Tomaos vuestro tiempo para ver el mundo en el que vivís a través de nuestros cuerpos extraños”.

‘Wave’ (Premio del Público y Segundo Premio en MASDANZA 2007 y Premio del Público, Tercer Premio y Premio de Residencia en la edición de 2011) muestra por su parte cómo “movimientos minúsculos y naturales que pueden crecer y crecer hasta llegar a expandirse, emitiendo tanta energía, que provocan explosiones en la superficie del cuerpo”.

‘Gaksi’ habla de la ausencia y la opresión de la sexualidad invisible y alterada en las costumbres sociales, las instituciones, la mirada y la sociedad patriarcal, explorando nuevas relaciones que trascienden en el tiempo entre hombres y mujeres, humanos y no humanos, sistemas matrimoniales y familiares, género y especie, género y tecnología.

Por último, ‘Breathing Attack II’ expresa “la diversidad de la potencia alineada a través de la respiración y el soplo como materia, utilizando la respiración mientras se encuentran en una situación difícil”, según sus responsables, para quienes “esto hace que se cree una relación natural con el público a través de la concentración con el cuerpo”.

Entradas

A un precio único de solo diez euros, las entradas para disfrutar de este espectáculo están aún a la venta a través de los canales habituales con que cuenta el Cuyás: su página web (www.teatrocuyas.com) y su taquilla, ubicada en la calle Viera y Clavijo de la capital grancanaria y abierta de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas; sábados, de 11.30 a 13.30, y sábados tarde, domingos y festivos con función, dos horas antes de la misma.

El Tablero crece, 44 vecinos estrenan casas

0

44 familias estrenan hoy casas. Lo hacen en el barrio de El Tablero en Santa Cruz de Tenerife.

Informa: Vicky Luis / Rubén Amador

44 familias estrenan casas este jueves en El Tablero, Santa Cruz de Tenerife. A primera hora de la mañana se realizaba el acto de entrega de llaves con la presencia del alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez y la directora del Instituto Canario de Vivienda del Gobierno de Canarias, María Isabel Santana. Las viviendas han sido entregadas en régimen de alquiler social

Viviendas adaptadas

Entre las 44 viviendas hay algunas adaptadas para personas con movilidad reducida. Las casas van desde los 40 m2 hasta los 100 m2. Todas tienen entre 2 y 4 habitaciones. Unas tres mil personas optaron al sorteo

Imagen RTVC, foto de Vicky Luis
Imagen RTVC, foto de Vicky Luis

El Defensor del Pueblo investiga la posible obstrucción de las administraciones en ‘Cuna del Alma’

El Defensor del Pueblo ha admitido a trámite una queja para investigar el «comportamiento obstruccionista y sospechoso» de algunas administraciones en el proyecto ‘Cuna del alma’

El Defensor del Pueblo investiga la obstrucción de las administraciones en 'Cuna del Alma'
Acampada de protesta contra el proyecto urbanístico del Puertito de Adeje. Fuente: Europa Press

La Plataforma Salvar La Tejita ha avanzado este jueves que el Defensor del Pueblo ha admitido a trámite una queja presentada el 9 de septiembre y va a investigar el «comportamiento obstruccionista y sospechoso» de algunas administraciones en la tramitación del proyecto urbanístico ‘Cuna del Alma’.

Según el colectivo ecologista, «varias administraciones se habían negado a cumplir las leyes de transparencia, pasando por alto las peticiones de acceso a datos públicos. Y varias instituciones parecían estar protegiendo a una empresa privada mientras esta presuntamente incumplía las leyes sobre el medio ambiente y utilizaba un comportamiento agresivo contra los manifestantes pacíficos».

El proceso de investigación del proyecto ‘Cuna del Alma’ lo dirige Patricia Bárcena, adjunta Segunda de Defensor del Pueblo. La plataforma recuerda que «la obstaculización de la investigación por parte de cualquier funcionario queda comprendida en el delito».