Las escuelas unitarias, en las zonas rurales de Canarias, se preparan para el nuevo curso

0

Las escuelas unitarias afrontan un nuevo curso escolar, colegios que desempeñan un papel esencial en las zonas más apartadas de Canarias

Informa: Redacción Informativos RTVC

Las escuelas unitarias, también conocidas como colegios rurales, desempeñan un papel esencial en las zonas más apartadas de Canarias. Estos centros, caracterizados por reunir en una misma aula a alumnos de distintas edades y niveles educativos, cuentan con un reducido número de estudiantes y docentes, lo que genera un entorno educativo muy particular.

En islas como Tenerife, donde funcionan colectivos como el CER Anaga, estas escuelas representan un pilar fundamental para mantener viva la actividad en pueblos y caseríos, garantizando que la educación llegue a todos los rincones del archipiélago.

Escuela unitaria. Imagen RTVC
Escuela unitaria. Imagen RTVC

Más allá de su función académica, las escuelas unitarias se han convertido en espacios que refuerzan la cohesión social y cultural de las comunidades rurales. El ambiente cercano y familiar que se crea en ellas fomenta una relación estrecha entre profesorado, alumnado y familias, fortaleciendo el sentido de pertenencia e identidad.

Una de sus características más valiosas es el aprendizaje mutuo: los alumnos mayores ayudan a los pequeños, mientras que estos desarrollan habilidades de convivencia y cooperación. De esta forma, los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino también valores de solidaridad, liderazgo y trabajo en equipo que los preparan para la vida en sociedad.

Las escuelas unitarias, en definitiva, no solo educan, sino que son un elemento que también sostienen la vida en los pueblos y preservan una parte esencial de la identidad canaria.

Trabajadores del sector comercial canario se movilizan para pedir cambios

0

CCOO reclama que existe un bloqueo por parte de la patronal comercial en la negociación por los convenios colectivos

Los trabajadores del sector del comercio en Canarias han comenzado una serie de movilizaciones debido al bloqueo de la negociación de sus convenios colectivos, que llevan caducados más de un año. Comisiones Obreras (CC.OO) denuncia que la patronal está obstaculizando el acuerdo.

El 80% de los empleados no alcanzan el salario mínimo interprofesional (SMI), lo que ha provocado un creciente malestar en el sector. Como medida de presión, el sindicato ha convocado una huelga para el 28 de noviembre, coincidiendo con el Black Friday, si no se alcanzan avances en las negociaciones.

Subida salarial y categorías diferenciadas

La principal demanda de los trabajadores es una subida salarial del 3% anual, así como una diferenciación salarial entre las distintas categorías profesionales, una propuesta que la patronal rechaza.

Además, los sindicatos se oponen a la eliminación del complemento por incapacidad temporal (IT), un derecho que afecta a los empleados en baja médica. Para los sindicatos, estas propuestas representan un retroceso en los derechos laborales y sociales de los trabajadores.

Trabajadores del sector comercial canario se movilizan para pedir cambios
Trabajadores del sector comercial canario se movilizan para pedir cambios / Archivo RTVC

Gabriel Rodríguez, secretario general de CC.OO en Fuerteventura, destacó en declaraciones a RTVC que la situación se ha vuelto insostenible para los trabajadores, quienes llevan años esperando mejoras que nunca llegan.

«Nosotros pedimos una subida del 3% y una diferenciación de las categorías. Además, no estamos dispuestos a que se elimine el complemento por incapacidad temporal», afirmó Rodríguez, añadiendo que los empleados del sector están cada vez más cansados de las condiciones laborales precarias.

Por otro lado, Alejandro Domínguez, secretario general de CC.OO en Lanzarote, expresó el malestar generalizado de los trabajadores: “Las personas trabajadoras de este sector ya están cansadas de un convenio colectivo tan deficiente. Si esta situación no se revierte, el 28 de noviembre iremos a la huelga”.

Crece la demanda de la renta mínima autonómica en Canarias

0

El número de beneficiarios de esta ayuda económica ha aumentado un 26 % en las islas

Más de 13.400 personas reciben actualmente la renta mínima autonómica en Canarias, una prestación destinada a aquellos en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social. Este tipo de ayudas, que se ofrece en todas las comunidades autónomas de España, se ha incrementado en un 26% en las islas.

La renta mínima autonómica ha seguido una tendencia de crecimiento en el archipiélago, lo que refleja un aumento de la necesidad de apoyo social en un contexto económico complicado. Estos datos muestran la situación de pobreza y exclusión social que afecta a la población canaria.

Una de las comunidades más vulnerables

Canarias es una de las tres comunidades autónomas en las que los solicitantes de esta renta no ha disminuido, lo que indica un aumento del nivel de protección social. Junto con Baleares y la Comunidad Valenciana, las Islas Canarias destacan por implementar políticas de protección social más amplias.

Elizabeth Santana, directora general de Servicios Sociales del Gobierno de Canarias, señaló a RTVC que, a pesar de ser una de las tres comunidades con mayores esfuerzos en garantizar estas rentas mínimas, Canarias sigue estando entre las regiones con los peores índices de pobreza y exclusión social.

Crece la demanda de la renta mínima autonómica en Canarias
Crece la demanda de la renta mínima autonómica en Canarias / Archivo RTVC

«Es muy llamativo que, a pesar de nuestra mayor protección social, seguimos luchando contra altos niveles de pobreza«, destacó Santana.

Por otro lado, la lucha contra la pobreza y la exclusión social sigue siendo uno de los grandes retos para el Archipiélago, que sigue buscando soluciones para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos más vulnerables.

Feijóo no asistirá este viernes a la apertura del año judicial por la condición de procesado del fiscal general

0

Alberto Núñez Feijóo, líder del PP, no quiere avalar con su presencia la intervención del fiscal general del Estado actualmente procesado por un delito de revelación de secretos

Vídeo RTVC.

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha confirmado este jueves que no acudirá a la apertura del año judicial porque no quiere avalar con su presencia la intervención del fiscal general, Álvaro García Ortiz, frente al rey Felipe VI.

«Someter al Rey a que presencie este choque institucional sin precedente es un error que no avalaré con mi presencia», ha apuntado el presidente del Partido Popular a través de un mensaje en X.

El PP publicó el miércoles un comunicado en el que alegó que Feijóo no iría al acto que se celebrará este viernes, presidido por el rey, por un «compromiso previamente adquirido», acompañar a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a la inauguración del curso político del PP de Madrid. El comunicado aludía exclusivamente al mencionado «compromiso», pero dedicaba sin embargo varios párrafos a hablar del fiscal y de los entresijos judiciales que afectan al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

En el mensaje de X de este jueves Feijóo, quien sí ha acudido los años anteriores a este acto, se ha mostrado más claro al vincular directamente su presencia con la intervención del fiscal general del Estado en el Tribunal Supremo, que recientemente confirmó su procesamiento, lo que le sitúa a las puertas del juicio.

Feijóo ha acusado Sánchez, de «manchar» la apertura del año judicial «atacando» a jueces y con la presencia de «un fiscal general procesado que se empeña en intervenir ante el Supremo que le investiga».

Feijóo
Alberto Núñez Feijóo. Efe

Un fiscal procesado por delito de revelación de secretos

El rey Felipe VI presidirá este viernes el acto de apertura del año judicial, con todas las miradas puestas en la intervención del fiscal investigado y procesado por un delito de revelación de secretos.

La expectación es máxima por lo que tenga que decir García Ortiz en el acto más relevante del año en los tribunales y ante las autoridades del Estado, miembros del Gobierno, responsables políticos y alta magistratura del país, entre ellos, los magistrados que le han investigado.

Y todo ello en un acto solemne y protocolario que se celebra en el Salón de Plenos del Tribunal Supremo, escenario que puede oficiar en los próximos meses la previsible vista oral contra él por las filtraciones relacionadas con el caso de la pareja de Díaz Ayuso por fraude fiscal.

«Absoluto respeto al rey»

Feijóo ha refrendado su «absoluto respeto» al rey Felipe VI, que presidirá el acto, y al poder judicial en su conjunto. «Es una decisión coherente«, ha afirmado el presidente del PP en un acto en un colegio de Guadalajara en el que ha afirmado que presta «mejor servicio» levantando la mano y mostrando su disconformidad que asistiendo al acto y normalizando la presencia del fiscal general del Estado, el investigado Álvaro García Ortiz.

Feijóo ha relatado que recibió la invitación del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo en julio y que unos días después se conoció la decisión del Supremo de investigar a García Ortiz y fue cuando le comunicaron al mencionado órgano que «no procedía» la presencia del líder del PP.

Ante las críticas de algunos miembros del Gobierno, que le han acusado de no respetar al rey, Feijóo ha insistido en su «absoluto respeto» por el monarca y también por el conjunto del poder judicial.

Es por esta «lealtad y respeto» al poder judicial y al jefe del Estado por lo que no acude, porque su presencia validaría tanto las «difamaciones» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a jueces que investigan a su familia como que el fiscal general del Estado «se dirija en el Tribunal Supremo a los magistrados que le están investigando», ha explicado. 

Firmado el protocolo para impulsar el tren de Tenerife

Gobierno central, Gobierno de Canarias y Cabildo de Tenerife han firmado un protocolo para impulsar la construcción de los dos trenes comarcales de la isla

Informa: Redacción Informativos RTVC

El Gobierno central, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife han firmado este jueves un protocolo para impulsar la construcción de los dos trenes comarcales en la isla, paso previo a la firma de un convenio plurianual que asegure la financiación, en la misma línea que el proyecto ferroviario de Gran Canaria.

En la firma han participado el presidente de Canarias, Fernando Clavijo; el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres; el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano; el consejero de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, y la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila.

El objetivo, una vez se consigan los fondos, es arrancar con la primera fase del proyecto del sur que uniría San Isidro con Costa Adeje, con un coste aproximado de unos 950 millones, toda la línea tendrá un presupuesto de unos 2.500 millones.

Acto de la firma del protocolo para impulsar la construcción de los trenes de Tenerife. Imagen Gobierno de Canarias
Acto de la firma del protocolo para impulsar la construcción de los trenes de Tenerife. Imagen Gobierno de Canarias

Impulso a la movilidad en la isla

Tal como recoge el protocolo, se da especial relevancia a los medios de transporte colectivos y compartidos y más si cabe a los de bajas emisiones. Asimismo, se centra en proporcionar soluciones de movilidad pública accesibles y asequibles para la ciudadanía incidiendo en la movilidad cotidiana y la movilidad inclusiva. Para ello fomentan una planificación más coordinada entre todas las administraciones competentes.

Según ha informado el El Ministerio de Transportes en un comunicado, la construcción de infraestructuras no es un fin sino un medio para asegurar la movilidad, entendiéndose como un derecho. Los principios básicos de seguridad, sostenibilidad y conectividad deben regir la priorización de las inversiones que se vayan a acometer.

Firma del protocolo para impulsar la construcción de los trenes comarcales de Tenerife. Imagen Ministerio de Transportes
Firma del protocolo para impulsar la construcción de los trenes comarcales de Tenerife. Imagen Ministerio de Transportes

Infraestructura estratégica

El tren de Tenerife se concibe como una infraestructura estratégica que conectará Santa Cruz de Tenerife, el aeropuerto del Sur y los principales núcleos turísticos del sur de la isla (Costa Adeje, Los Cristianos y San Isidro).

En este sentido, el acuerdo establece un marco de actuación para articular la cooperación entre las tres Administraciones. El Ministerio de Transportes velará por que los proyectos respondan a criterios de rentabilidad social, económica y ambiental, además de asegurar que se ajusten a la metodología de la Comisión Europea, lo que facilitará la captación de fondos comunitarios.

Por su parte, el Cabildo de Tenerife será el responsable de redactar los estudios y proyectos técnicos, además de impulsar las autorizaciones ambientales, urbanísticas y administrativas necesarias, mientras que el Gobierno de Canarias, prestará apoyo en la coordinación con otras infraestructuras, como carreteras, y en la tramitación de los permisos que correspondan.

Informa: Redacción Informativos RTVC

Desarrollo, financiación y seguimiento

Una vez confirmada la viabilidad socioeconómica y ambiental de las actuaciones, el protocolo abre la puerta a la firma de convenios específicos plurianuales para cada proyecto, que incluirán tanto la duración como las aportaciones financieras de cada Administración, así como la posibilidad de recurrir a financiación europea. En este sentido, cabe destacar que el protocolo en sí mismo no implica un gasto directo, sino que establece la hoja de ruta para garantizar la financiación futura.

El acuerdo también prevé la creación de una Comisión de Seguimiento, integrada por representantes del Ministerio, del Gobierno de Canarias y del Cabildo de Tenerife, y presidida por este último. Esta comisión será la encargada de supervisar las actuaciones, coordinar las acciones necesarias, elaborar propuestas de convenios, proponer prórrogas y resolver posibles dudas interpretativas. Además, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife participará como observador, con voz pero sin voto, y se podrán incorporar otros municipios en función de las necesidades.

El protocolo tendrá una vigencia inicial de dos años, prorrogables por otros dos, hasta la firma de los convenios específicos que lo sustituyan.

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, en la firma del protocolo. Imagen Gobierno de Canarias
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, en la firma del protocolo. Imagen Gobierno de Canarias

El proyecto

En el proyecto del Tren del Sur se ha decidido priorizar el tramo San Isidro–Adeje, con una inversión de 800 millones de euros y una extensión de 30 kilómetros. El recorrido entre ambos puntos se estima en 13 minutos, lo que supondrá una reducción significativa del tiempo de viaje respecto al actual trayecto en vehículo privado, especialmente en horas punta.

Además de aliviar la saturación vial, este tramo conectará puntos estratégicos de la isla como la zona industrial de Las Chafiras, el Aeropuerto de Tenerife Sur, el puerto de Los Cristianos y el hospital de El Mojón, fomentando tanto el transporte eficiente como el empleo en estas áreas clave. Asimismo, permitirá la reducción de parte importante de los 100.000 coches que circulan a diario por la TF-1, aliviando la presión sobre la TF-1, un de los puntos más congestionados de la isla.

El Tren del Sur, en su tramo entre San Isidro- Costa Adeje, permitirá además retirar parte importante de los 100.000 coches que circulan a diario por la TF-1, lo que equivaldrá a una reducción anual de 72.000 toneladas de CO₂.

La fase 2: Santa Cruz- San isidro tendrá una longitud de 51 kilómetros y podrá transportar a 67.000 pasajeros al día con un coste de 1.500 millones de euros

NC se marca como primer objetivo del curso político el problema de la vivienda

0

Nueva Canarias (NC) ha celebrado la mesa nacional del partido después del congreso del pasado julio

La formación ha indicado este sábado que está trabajando en la definición de su agenda parlamentaria y que prepara una estrategia para fiscalizar el presupuesto de 2026
Luis Campos, secretario general de Nueva Canarias.

La solución al problema de la vivienda, el más importante al afectar «a la mayoría de la población» en Canarias, será la cuestión principal en la que se centrará NC en este nuevo curso político que se inicia, ha anunciado su secretario general, Luis Campos.

En una rueda de prensa que ha ofrecido este jueves tras la primera reunión que celebra la Mesa Nacional del partido después del congreso celebrado el pasado mes de julio, Campos ha asegurado que el derecho a la vivienda «está quebrado y con este gobierno, el que preside Fernando Clavijo (CC), no hay «esperanza de solución».

Cada mes que pasa tanto el alquiler o la compra de una vivienda son más caros. Y las medidas adoptadas por el Ejecutivo canario no han servido para resolver el problema, ha recalcado Campos. Ha lamentado que por parte del Gobierno se hayan rechazado las propuestas presentadas. Entre ellas la aplicación de una moratoria al alquiler vacacional mientras se tramitaba la ley que va a regular esa actividad, que ha provocado una «avalancha» en la petición de altas de este tipo de alojamientos.

Vídeo RTVC.

Discapacidad y dependencia

Campos además ha informado de que NC trabajará para resolver el problema de la atención a la discapacidad y la dependencia, cuya consejería competente es la de «peor resultados y gestión», y por la igualdad de hecho, ante la reducción del presupuesto en el Instituto Canario de Igualdad y el incremento de casos de violencia machista en las islas, sobre cuyas causas se interesarán en el Parlamento.

El apoyo al sector primario, que también ha sufrido un recorte presupuestario de 24 millones de euros, y la defensa de un nuevo modelo de desarrollo sostenible frente al «crecimiento desmesurado y desarrollista» que impera y sobre el que no se ha aplicado ninguna medida «relevante», serán otros de los asuntos en los que centrará el trabajo de NC.

Por otra parte, Campos ha manifestado su preocupación por la «masacre y genocidio brutal» que sufre la población civil en Gaza. Por su dimensión la ha comparado con Segunda Guerra Mundial.

Pacto contra el cambio climático

En el ámbito de la política nacional, ha dicho ser partidario de un pacto para luchar contra el cambio climático tras la «virulencia» de los incendios ocurridos este verano en la península. Ha señalado, además, que no cree que se pueda llegar a un acuerdo para la reforma de la financiación autonómica y que, a su juicio, se está promoviendo un debate al respecto para «entretener a la gente» y no atender a sus problemas reales.

Así mismo, ha criticado al PP, un partido al que ve «cada vez más mimetizado con Vox» al recurrir al «bulo y la mentira» para eludir sus responsabilidades, una actitud que también advierte en el Ejecutivo de Clavijo, lo que supone una «clara traición para un gobierno nacionalista» y debilita el estado de las autonomías, cuando es preciso «avanzar hacia el autogobierno».

En cuanto al trabajo interno que se propone NC para fortalecer la organización, ha explicado que continuará en la línea de buscar la confluencia de la izquierda canaria, lograr pactos como el de Ahora Guía y el alcanzado en Firgas, así como seguir abriendo nuevos «ateneos», que es el nuevo nombre que reciben las sede locales de NC, tras inaugurar ayer miércoles uno en Teror.

Luis Campos, que ha defendido que NC es la «verdadera casa del nacionalismo de progreso y de izquierdas de Canarias frente a los falsos nacionalismos», ha asegurado que su partido se esfuerza para cambiar la realidad con propuestas, pero con actitud «crítica y fiscalizadora» pero propositiva, por lo que seguirá «tendiendo la mano» para llegar a acuerdos.

Eder Maestre cree que el partido ante el Sevilla FC será «una buena piedra de toque»

0

El conjunto tinerfeño afronta la segunda jornada de Liga F Moeve ante el Sevilla FC, segundo partido consecutivo lejos de la isla

Eder Maestre, técnico del Costa Adeje Tenerife. Imagen cedida por el club
Eder Maestre, técnico del Costa Adeje Tenerife. Imagen cedida por el club

La ciudad hispalense acoge la segunda jornada de Liga F Moeve, tras la buena imagen mostrada por el conjunto tinerfeño en Lezama. Un nuevo viaje a tierras peninsulares, el segundo de manera consecutiva, para enfrentarse a un remozado Sevilla FC que logró vencer en la primera jornada y que supondrá una buena piedra de toque para el conjunto de Eder Maestre antes del debut en casa.

El técnico blanquiazul señaló en la previa del choque que “la semana de trabajo ha sido buena. El partido en Lezama nos ha reforzado la idea de ser capaces de ganar en cualquier estadio. Hemos tenido buenas sensaciones y hemos sido superiores en un campo de un equipo aspirante a estar arriba, es importante que tengamos esa capacidad de afrontar este tipo de partidos lejos de nuestra casa”.

Con vistas al partido de este sábado de la Liga F Moeve en el Estadio Jesús Navas, Maestre recalcó la dificultad de enfrentarse al Sevilla. “Han reforzado su plantilla, sabemos que tienen la baja de Gemma Gili, que puede ser importante para ellas, pero eso no cambia que será complicada la salida porque el rival siempre se le puede considerar un equipo que esté arriba en la tabla”.

Tras su victoria en la primera jornada (0-1) ante la SD Eibar, el equipo dirigido por David Losada buscará hacer frente en su casa a las tinerfeñas, que la temporada pasada lograron vencer (0-2). “Las claves del partido pueden pasar por lo que vimos en Lezama, queremos quitar espacio y tiempo a las poseedoras del balón y tener velocidad a la hora de atacar” explicaba Eder Maestre sobre la intención del equipo este partido.

Cinco cabildos respaldan el Decreto de Discapacidad del Gobierno de Canarias

La consejera de Bienestar Social ha presentado en comisión parlamentaria el Decreto para agilizar el reconocimiento de discapacidad que ha contado con el apoyo de cinco cabildos y la abstención del PSOE

Candelaria Delgado, Consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias.

La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, ha presentado en comisión parlamentaria los detalles del Decreto ley que regula los procedimientos para la valoración y calificación del grado de discapacidad en Canarias.

El decreto ley para desarrollar el reconocimiento de la discapacidad permitirá que este trámite se realice sin tener que desplazarse. RTVC.

El Decreto-ley 4/2025, de 29 de julio, agiliza los trámites para solicitar este reconocimiento evitando que los usuarios se desplacen. Además, amplía hasta los 18 años la edad para una valoración en los menores.

Los representantes de los cabildos de La Palma, La Gomera, Lanzarote, Fuerteventura y Tenerife han dado este jueves su respaldo, mientras, el PSOE, ha preferido la abstención.

Alegaciones del PSOE

En la comisión general de Cabildos Insulares del Parlamento de Canarias, el PSOE ha criticado que «se mezcle el drama» de las personas discapacitadas y sus familias con el salario del nuevo director del Servicio Canario de la Salud.

Una cuestión que también ha compartido la diputada de Vox, Paula Jover, quien ha calificado de «artimaña» esta disposición adicional del decreto.

En cambio, los consejeros de los cabildos de Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, La Gomera y Tenerife han aplaudido el decreto, que entre otras novedades permitirá aportar un catálogo de patologías con un determinado grado de discapacidad, de manera que si se acredita una de las enfermedades listadas se podrá realizar un informe sin necesidad de una valoración presencial.

Candelaria Delgado ha subrayado que se ha aumentado la ventana de acceso a la atención temprana, que hasta ahora iba de los 0 a los 6 años, y que ahora pasa hasta los 18 años. Una cuestión que también tendrá en cuenta los aspectos sociales graves.

Posiciones de los cabildos

Aprobado el pasado 29 de julio en el Consejo de Gobierno, Delgado ha admitido las demoras que ha tenido el procedimiento de reconocimiento de la discapacidad.

El consejero de Aguas, Educación, Juventud y Sector Primario del Cabildo de Fuerteventura, Adargoma Hernández, ha afirmado que es «un documento histórico» que viene a dar respuesta a las demandas y quejas de las personas discapacitadas y de sus familias.

Por su parte, el vicepresidente primero y consejero de Régimen Interior y Patrimonio del Cabildo de La Gomera, Adasat Reyes, ha valorado que se abra la posibilidad a que las corporaciones insulares, vía decreto, puedan gestionar de forma directa este servicio y así contribuir a evitar «desplazamientos innecesarios».

El consejero de Bienestar social e inclusión del Cabildo de Lanzarote, Marciano Acuña, ha aplaudido que el nuevo decreto «otorga derechos y reconoce una realidad que se está vulnerando al tardar tanto tiempo en dar ese reconocimiento», y ha expresado igualmente la voluntad de cooperación de esta institución.

La responsable de Acción Social, Igualdad, Diversidad, Vivienda y Salud en el Cabildo de La Palma, Ángeles Fernández, ha agradecido por su parte este «salto cualitativo» que «moderniza los procedimientos, reduce la burocracia y habilita a los cabildos como aliados».

Águeda Fumero, titular del área de Acción Social del Cabildo de Tenerife, se ha referido al nuevo decreto como «un logro muy importante para garantizar derechos» a las personas discapacitadas y a sus entornos, que «merecen tiempos dignos, procesos comprensibles y respuestas eficaces».

Reacciones de los diferentes partidos políticos

En el turno de intervenciones de los grupos parlamentarios, Melodie Mendoza, de ASG, ha significado que el nuevo decreto «da respuesta urgente a un problema histórico, con una visión moderna, sensible y profundamente social», según el cual «se coloca casi por primera vez a las personas en el centro y la burocracia pasa, por fin, a un segundo plano».

Juan Manuel García Casañas, diputado del PP, ha augurado «un antes y un después» en la atención a las personas discapacitadas y Yonathan Martín, de CC, «un cambio drástico» en el sistema de reconocimiento que acabará con «injustas esperas».

Paula Jover, de Vox, ha cuestionado que el plan de actuación urgente contenido en el decreto no vaya acompañado de ficha financiera y Esther González, de Nueva Canarias, se ha preguntado qué pasará cuando concluya el periodo de contratación de ese personal.

González ha indicado que el decreto «nace de la urgencia de un problema agravado por la desidia» del actual Gobierno de Canarias, que ha «permitido» que las listas de espera hayan llegado hasta los 27.000 expedientes, y que tiene la impresión de que la consejera pretende dar a entender que «nada tiene que ver con este colapso».

Elena Máñez, del PSOE, ha indicado que este decreto deviene del real decreto ley 888/2022, que contiene «muchas» de las novedades de las que presume la consejera, y ha advertido de que «no se resolverán los problemas estructurales si no hay equipos estables».

Detenidas dos mujeres al intentar introducir droga en prisión

0

La Policía Nacional interceptó a las sospechosas en San Bartolomé de Tirajana cuando acudían a una visita con dos internos

Agentes de la Policía Nacional detuvieron en San Bartolomé de Tirajana a dos mujeres acusadas de intentar introducir droga en la prisión de Las Palmas II. Los hechos ocurrieron el pasado 1 de septiembre.

Droga incautada a las dos mujeres investigadas
Droga incautada a las dos mujeres investigadas | Policía Nacional

Las mujeres detenidas llevaban la droga oculta en la ropa íntima

Las mujeres fueron sorprendidas durante un control de acceso, en coordinación con el personal de seguridad del centro penitenciario. En una zona reservada, entregaron envoltorios ocultos en su ropa íntima, que contenían 15 gramos de cocaína, 9 de heroína y 8 de hachís, además de dos teléfonos móviles.

Un valor multiplicado en prisión

El valor de la droga incautada asciende a 1.371 euros en la calle, pero podría alcanzar hasta 8.228 euros dentro del centro penitenciario. La diferencia se debe a la escasez de oferta y mayor demanda en el interior de las prisiones.

Las detenidas, que se dirigían a una visita íntima y a un encuentro familiar con dos reclusos, quedaron a disposición del Juzgado de Instrucción de San Bartolomé de Tirajana.

Desaparece en Arona, Miriam M., de 75 años

0

La Guardia Civil busca a Miriam M., desaparecida en el municipio de Arona, el pasado martes, 3 de septiembre

Informa RTVC.

El Centro Nacional de Personas Desaparecidas ha emitido un comunicado alertando de la desaparición de Miriam M. de 75 años. Fue vista por última vez en el municipio de Arona, en el sur de Tenerife, el pasado 3 de septiembre.

En ese momento, llevaba un pantalón corto blanco, camiseta de manga corta azul y unas sandalias de color beige.

Miriam M. mide 1, 50 metros de altura, tienen el pelo canoso, ojos marrones y es de complexión delgada.

En caso de disponer de información al respecto se solicita contactar con la Guardia Civil en el número 062 o a través de la web www.cndes.es.

La Guardia Civil busca a Miriam M., desaparecida en el municipio de Arona, el pasado martes, 3 de septiembre
Miriam M. desapareció el pasado 3 de septiembre en el municipio de Arona.