Unas jornadas visibilizan la presencia de la prostitución en los productos culturales que consumimos. Hablamos de ello en el espacio de igualdad de Buenos Días Canarias.
La presencia de la prostitución en la literatura ha sido una constante, como sucede en los demás productos culturales. Es una de las afirmaciones que ha hecho en Buenos Días Canarias la filóloga y crítica literaria Josune Muñoz, una de las ponentes que participa en las jornadas organizadas por el programa Daniela de Oblatas en Las Palmas de Gran Canaria.
Para esta experta no es baladí, que uno de los libros con más influencia en la cultura occidental como es La Biblia, haya creado uno de los estereotipos más asociados a la prostitución a través de la figura deMaría Magdalena. Ella encarna «el rol de la prostituta buena, que se reforma y se convierte en cuidadora». Frente a ese rol, está el de las prostitutas presentadas como «mujeres perversas, que son la perdición de los hombres y que eligen voluntariamente esa forma de vida».
La mirada social ha sido la de los hombres
En la literatura, esta experta ha asegurado que la línea general que se ha seguido ha sido presentar a las prostitutas como un objeto a consumir, de manera morbosa y violenta. Es habitual que encontremos historias donde las prostitutas son asesinadas con violencia extrema, un imaginario que genera una violencia terrible contra las mujeres, en general.
Entrevista a Josune Muñoz, filóloga y crítica literaria
Relatos en primera persona
Para esta experta ha sido fundamental conocer los testimonios en primera persona de mujeres prostituidas en libros como «La Revuelta de las Putas» de Amelia Tiganus o aquí en Canarias historias como la que ha relatado en su libro «España, la Tailandia Europea» Camilla Ferreira, superviviente de Trata.
Foro especializado con motivo del Día de la Trata
Con motivo de este Día Mundial contra la Trata con fines de Explotación Sexual, la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria acoge unas jornadas especializadas que abordan la presencia constante de la prostitución en la cultura. Están organizadas por el programa Daniela de Oblatas y contarán con expertas que analizan desde el punto de vista teórico y práctico cómo todos los productos culturales han recogido, blanqueado y romantizado la explotación sexual de mujeres a lo largo de la historia.
El Foro Roque Aldeano aseguran que la situación actual se produce por la reducción de las partidas presupuestarias que el Gobierno de Canarias destinó a las obras Agaete-El Risco en el actual ejercicio
Obras Agaete-El Risco. Imagen cedida por Foro Roque Aldeano
Transcurridos casi un semestre desde que concluyeran los 65 meses del plazo de finalización de la segunda fase de la carretera La Aldea-Agaete la ejecución de las obras, lejos de agilizarse, cada día se ejecutan con mayor lentitud, según denuncia en un comunicado este martes el Foro Roque Aldeano.
Según señala el Foro, todo apunta a que la situación es consecuencia de la reducción de las partidas presupuestarias que el Gobierno de Canarias destinó en el actual ejercicio para el nuevo trazado, unos 22 millones de euros, cantidad que supone la mitad de los 42,2 millones presupuestados en el 2024.
El Gobierno de Canarias el pasado mes de abril autorizaba un gasto “plurianual” de 28,2 millones para el modificado nº1 Agaete-El Risco, sin respaldo presupuestario actual. Buena parte del mismo se invertirá en el viaducto de El Risco, una importante estructura cuyas obras, a estas alturas, aún no se han iniciado, indican desde el Foro.
Foro Roque Aldeano ante lo que califica de «desidia» por parte del Gobierno de Canarias ha solicitado a las autoridades municipales una reunión para planificar posibles actuaciones orientadas a reivindicar soluciones inmediatas para que se concluya los antes posible las obras del nuevo trazado La Aldea-Agaete, cuyo trazado de 18.5 kilómetros se inició casi 16 años y que todo apunta su finalización va para largo.
Obras Agaete-El Risco. Imagen cedida Foro Roque Aldeano
Movilizaciones
El colectivo ciudadano pretende llevar a cabo movilizaciones que conciencien a los responsables políticos de la necesidad de incluir en los presupuestos de 2026 las cantidades necesarias para que en 2027, dos años después de lo previsto para concluir Agaete-El Risco, al fin estén terminadas las obras, tal como ha venido comprometiéndose el consejero responsable, Pablo Rodríguez.
Según explica el comunicado, no se justifica que las obras de la carretera de La Aldea requieran más tiempo por su complejidad técnica y por el nivel de protección medioambiental del entorno, como aseguran desde Obras Públicas.
Los siete túneles pendientes de poner en servicio están perforados desde principios de 2023 y a pesar de que los trámites para el modificado nº1 del proyecto de construcción Agaete-El Risco se iniciara en el 2021, no se han comenzado las obras de la compleja estructura del viaducto de El Risco, de 570 metros de largo y 81 de altura. Solamente se ha iniciado el acceso para la construcción del puente del barranco de La Palma, cuyas obras recientemente estaban paralizadas.
El consejero de Obras Públicas, Pablo Rodríguez, en agosto del año pasado afirmaba que Agaete-El Risco estaría concluida la presente legislatura. La evidente ralentización de las obras, con incluso comentarios de que alguna de las empresas subcontratadas están en vía de retirar su maquinaria, junto al hecho de que por ejemplo no se hayan iniciado las obras de los dos puentes recogidos en el nuevo trazado, apuntan a que la finalización de las obras se prolongarán más allá del 2027.
Un tremendo incumplimiento, según detalla Foro Roque Aldeano, el que se ha tenido con la carretera de La Aldea-Agaete, consecuencia de «la desidia de los distintos responsables políticos a nivel regional y nacional», con una obra de apenas unos 18,5 kilómetros de trazado.
Desde el Foro Roque Aldeano se recuerda que si bien es cierto que tramos peligrosos como el Andén Verde y Faneque ya no hay que transitarlos, no se debe obviar el peligroso tramo entre éste último túnel y el Barranco de La Palma con frecuentes y peligrosos desprendimientos.
El Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía indica que Canarias es una de las comunidades donde más han aumentando las exportaciones hasta el mes de julio
Hasta julio han crecido en Canarias un 12% las exportaciones. EP.
Las exportaciones en Canarias han crecido un 12% hasta julio. Es una de las comunidades con mayor aumento del país. Mientras, en el conjunto en todo el territorio nacional ha habido un déficit comercial de 29.122 millones de euros.
Los datos han sido extraídos del Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
Este déficit supone un aumento del 53% respecto al saldo negativo de 19.036 millones del mismo periodo de 2024.
Aumento de exportaciones
Las exportaciones de mercancías españolas han aumentado un 1,4%, hasta los 231.570 millones de euros, la segunda mayor cifra para el periodo enero-julio. Mientras, las importaciones han crecido un 5,4%, hasta sumar 260.692 millones de euros.
El déficit energético descendió un 6,3% en los siete primeros meses del año, hasta los 18.960 millones de euros, mientras que el no energético se disparó un 750%, hasta los 10.161 millones de euros –frente a los 1.192,5 millones de 2024–.
La tasa de cobertura (cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje) se situó en el 88,8% hasta julio, lo que supone 3,5 puntos menos que en el mismo periodo de 2024.
La economía española ha registrado un mayor superávit con respecto a Francia, Portugal y el Reino Unido.
El déficit comercial de España con Estados Unidos se situó en los siete primeros meses del año en 8.235,3 millones de euros, cifra un 45,5% superior al saldo negativo de 5.657,6 millones de euros del mismo periodo de 2024.
Los sectores con mayores superávits fueron: alimentación, bebidas y tabaco (12.054,4 millones de euros), semimanufacturas no químicas (3.998,4 millones), otras mercancías (3.596,0 millones) y sector automóvil (2.527,2 millones).
Por comunidades autónomas, las que observaron crecimientos más destacados en sus exportaciones fueron la Comunidad de Madrid (15,3%), Extremadura (13,7%) y Canarias (11,8%).
De acuerdo con el informe, el número de exportadores regulares, subió un 0,1% en el acumulado hasta julio de 2025 hasta los 43.308 exportadores. Éstos exportaron por valor de 223.339,1 millones de euros, el 96% del total y un 1,6% más que en el mismo periodo del año anterior.
Déficit comercial en julio
Los datos únicamente del mes de julio reflejan que el déficit comercial se elevó un 24,8%, hasta los 4.009,4 millones de euros. El incremento de las exportaciones del 3,5% interanual, hasta los 34.419 millones, fue el mayor que se ha producido para el mes de julio.
Las importaciones, por su parte, registraron los 38.428 millones de euros, también máximo histórico para el mes de julio, y aumentaron un 5,3%.
El Consejo de Ministros aprueba el real decreto-ley que consolida el embargo de armas a Israel, una medida adoptada desde 2023, y que ahora dará mayor cobertura
Informa: Silvia Mascareño.
El Consejo de Ministros saca adelante el real decreto-ley que consolida jurídicamente el embargo «total» de armas a Israel. Esta medida llega dos semanas después del anuncio de Pedro Sánchez sobre las nueve normas para «detener el genocidio de Gaza».
Carlos Cuerpo, Ministro de Economía, Comercio y Empresa.
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha comparecido en la rueda de prensa tras el Consejo junto a la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría.
El Consejo de Ministros aprueba el real decreto-ley sobre el embargo de armas a Israel.
Cuerpo ha explicado «es una muestra más del compromiso político del Gobierno y del liderazgo de España» para conseguir una paz justa y duradera en la zona.
Una medida que el Gobierno adoptó en el año 2023. Este real-decreto dará mayor cobertura legal mediante una norma que se ha retrasado por la complejidad técnica de su elaboración.
Las demás medidas contra Israel se aprobaron en la reunión del Gabinete del 9 de septiembre. Con este decreto se confirma legalmente la implantación de este embargo.
Para su aprobación definitiva necesita ser ratificada en el Congreso de Los Diputados.
La séptima edición del Festival de Escritores homenajea al Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, fallecido hace 4 meses
Los Llanos de Aridane acoge la VII edición del Festival de Escritores dedicado a Mario Vargas Llosa.
Los Llanos de Aridane abre las puertas a la séptima edición del Festival Hispanoamericano de Escritores. El escritor peruano, recientemente desaparecido, Mario Vargas Llosa, será homenajeado en un encuentro en el que participó en la segunda edición.
Llosa, Premio Nobel de Literatura en 2010, tendrá un papel relevante en el Festival recordando su figura y su legado.
En la presentación de la programación han participado los escritores J.J. Armas Marcelo, Rubén Gallo, Mariana Sipoș y David Toscana, moderados por Anelio Rodríguez Concepción.
El Festival comenzó con el novelista, Jesús Ferrero, y la escritora mexicana, Mónica Lavín. En este diálogo comentaron la novela de Malcom Lowry, «Bajo el volcán».
En esta edición el país invitado será España y sus autores debatirán durante una semana sobre lo más destacado de las letras hispanoamericanas.
La séptima edición del festival reunirá a 450 autores españoles e hispanoamericanos, entre ellos, 20 canarios, con más de 40 actividades para todos los públicos.
Este martes, Paula Acuña, impartirá el taller “Cuentos para pensar y sentir» dirigido a niños de entre 7 y 9 años. En el entorno de la plaza de España, también, los autores Jesús Ferrero, Rubén Gallo, Mónica Lavín, Anelio Rodríguez Concepción y David Toscana charlarán con sus lectores.
En las mesas redondas habrá un debate moderado por Jesús Ruiz Mantilla, junto a Eduardo García Rojas, Miguel Ángel Santamarina y Lourdes Ventura.
Después llegará “Los comienzos. Nuevos narradores: el cuento y la novela”, con Bruno Mesa, Irene Reyes-Noguerol y David Toscana, moderados por Emilio González Déniz. El cierre lo pondrá “Qué historias contamos. Cómo las contamos, por qué”, con Andrés Ibáñez, Jesús Ferrero, Rubén Gallo e Irene Gracia con reflexiones sobre el arte de narrar.
La época estival es la más peligrosa para las víctimas de violencia machista: en solo tres meses se han perpetrado casi la mitad de los 27 feminicidios registrados entre enero y septiembre de este año, el 44 %
Doce mujeres han sido asesinadas por violencia de género, a manos de sus parejas o exparejas entre el 21 de junio y el 22 de septiembre de 2025, un verano en el que también un niño de 2 años ha sido víctima mortal de la violencia vicaria.
12 mujeres y un menor, asesinados por violencia de género este verano en España. Imagen de archivo de la investigación de la muerte de una mujer en el barrio de Valdezorras de Sevilla. EFE/ José Manuel Vidal
La época estival es la más peligrosa para las víctimas de violencia machista, como evidencia que en solo tres meses se hayan perpetrado casi la mitad de los 27 feminicidios registrados en los casi nueve primeros meses de 2025, el 44 %. Sin embargo, la violencia de género este verano termina con un número menor de víctimas que el anterior, 13 mujeres y un niño, frente a las 19 mujeres y los 3 menores asesinados en el estío de 2024.
El 24 de junio de este año, a Marisa (61 años) la asesinó presuntamente su marido en Getafe (Madrid). El 16 de septiembre, Ginesa, de 64, también perdía la vida a manos de su pareja en Cartagena (Región de Murcia).
Entre el primer y el último crimen machista registrados este verano también asesinaron a Susana, Alejandra y su hijo Samuel de 2 años, Ramy Virginia, María del Carmen, Josefina, Dolores, Mercedes, Ilham, Rosalía y Mercedes. La más joven tenía 34 años y la más longeva, 86.
Seis las mujeres asesinadas en los últimos seis días del mes de junio, cuando también se produjo el crimen vicario de un pequeño de 2 años; hubo tres víctimas en julio; una en agosto y dos en septiembre.
Un asesinato en Canarias
Andalucía ha sido la comunidad autónoma más golpeada por la violencia de género, con tres feminicidios, seguida de Asturias con dos y la Comunitat Valenciana con otros dos (el asesinato de una mujer y el crimen vicario de su hijo). En Madrid, Castilla-La Mancha, Canarias, Navarra, Extremadura y Región de Murcia han registrado cada una asesinato machista durante el verano.
La estación veraniega es una época de riesgo para las víctimas de violencia de género debido a la mayor convivencia con los agresores en periodo vacacional.
Los registros muestran que junio y julio son los meses más cruentos de la violencia machista, con 139 y 125 víctimas mortales desde 2003, respectivamente. Les siguen agosto (122) y enero -también mes vacacional- con 113.
Tres víctimas de crímenes vicarios
En lo que va de 2025, a 27 mujeres las han asesinado sus parejas o exparejas, la cifra más baja desde que hay datos (1.322 desde 2003) y 3 menores, víctimas de crímenes vicarios.
El 016 atiende a todas las víctimas de violencia machista las 24 horas del día y en 53 idiomas diferentes, al igual que el correo 016-online@igualdad.gob.es; también se presta atención mediante WhatsApp a través del número 600000016, y los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10.
En una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062) y en caso de no poder llamar se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.
Un accidente múltimple en la TF-5 a su paso por La Matanza de Acentejo, en sentido hacia Santa Cruz de Tenerife, dejó importantes retenciones
Accidente múltiple en la TF-5 a primera hora de la mañana. En el lugar intervinieron una ambulancia del Servicio de Urgencias Canario, Carreteras de Tenerife y la Guardia Civil.
accidente de tráfico en La Matanza, Tenerife, 23 de septiembre 2025
Solo tres mujeres necesitaron asistencia por heridas leves y fueron trasladadas a dos centros hospitalarios. El accidente provocó importantes retenciones en la vía, en una hora punta de tráfico de vehículos, en dirección a la capital tinerfeña.
El Instituto Geográfico Nacional ha contabilizado desde el lunes, 22 de septiembre, más de veinte movimientos sísmicos de poca intensidad en la isla de Tenerife
Ithaiza Domínguez, director del IGN en Canarias.
El Instituto Geográfico Nacional, IGN, ha registrado 22 movimientos sísmicos entre Izaña y la cumbre del Valle de La Orotava. Según los científicos, son eventos dispersos y de baja magnitud.
Grafismo RTVC.
Aseguran que «no es preocupante» y están realizando un seguimiento de lo que pueda pasar en las próximas horas. Los microterremotos se han localizado dentro del municipio de La Orotava, en Arafo y en Los Realejos.
En los últimos días se ha registrado bastante actividad sísmica entre el Valle de la Orotava y Güímar. IGN
Son eventos de baja magnitud que han tenido una profundidad entre 4 y 12 kilómetros. Con magnitud de entre 1 y 2, no son perceptibles por la población. Para el IGN no se considera un enjambre sísmico, porque no han superado los 10 terremotos en una hora.
Según el director del IGN en Canarias, Ithaiza Domínguez, se trata de una actividad común en entornos volcánicos pero ha reconocido que es «peculiar» por ser en una zona sismogénica «nueva», que ha empezado a funcionar este año.
También, ha destacado que no se detecta intrusión magmática como ocurrió en La Palma e incide que es algo esperable en un entorno volcánico.
La magnitud de los terremotos registrados en las últimas 24 horas oscilan entre los 0,6 y los 2 mbL.g y fueron registrados desde las diez de la mañana de ayer hasta las 8:12 horas de hoy, según los datos aportados por el IGN.
La profundidad media de estos movimientos sísmicos es de 7 kilómetros.
Movimientos sísmicos registrados en los últimos días. IGN.
El hermano del presidente del Gobierno, David Sánchez, está acusado de presunta contratación irregular en la Diputación de Badajoz
David Sánchez, hermano del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
La Audiencia de Badajoz ha rechazado el recurso de David Sánchez, hermano del presidente del Gobierno, y del resto de acusados por su presunta contratación irregular en la Diputación de esa provincia, lo que les sitúa a un solo paso de ir a juicio.
La Audiencia Provincial ha dictado un auto, al que ha tenido acceso Efe, en el que confirma el procesamiento de Sánchez, así como el del expresidente de la Diputación Miguel Ángel Gallardo y el de los otros nueve investigados por presuntos delitos de prevaricación y tráfico de influencias.
El tribunal considera que existen indicios suficientes sobre «el presunto carácter delictivo» de las conductas imputadas, por lo que confirma el procesamiento dictado por la jueza que ha instruido la causa, Beatriz Biedma, a quien ahora corresponde ordenar la apertura de juicio oral.
Entre los nueve restantes figuran el que fuera excoordinador de centros y programas de actividades transfronterizas de la Diputación y exasesor del Ministerio de Presidencia, Luis Carrero; el director del Área de Cultura de la Diputación pacense, Manuel Candalija, y el diputado provincial de Cultura, Ricardo Cabezas.
Presuntos hechos delictivos
Para la Audiencia Provincial de Badajoz, los hechos delictivos abarcan desde la propuesta de creación de la plaza de coordinador de actividades entre los conservatorios -fue otorgada a David Sánchez- al cambio de denominación del puesto, así como de la creación del puesto de «sección de coordinación de centros y programas de actividades transfronterizas”, que recayó en Luis Carrero, exasesor del Ministerio de Presidencia y amigo de David Sánchez.
Aunque son varios los autos emitidos por la Audiencia de Badajoz para responder a los recursos, los magistrados agrupan en todos ellos tres bloques de indicios basados en declaraciones y documentos expuesto en el auto de la magistrada que transformaba la instrucción en procedimiento abreviado.
El primero de ellos hace referencia a la propuesta de creación de la plaza de coordinador de actividades entre los conservatorios, la cual fue otorgada a David Sánchez. La Audiencia remarca que la jueza instructora sostiene que no estaba justificada la propuesta ni que fuera personal de alta dirección quien debía prestarlo.
Se hace eco la Audiencia pacense de expresiones recogidas en el auto de procesamiento -emitido por la jueza instructora- referidas a la creación de dicha plaza, como «premura», «innecesaria» y «disparatada», y correos en lo que aparece la expresión «hermanísimo» referida a David Sánchez.
Gallardo consideró que no existe indicio alguno, como expuso en su recurso, y que el hecho de ser presidente de la Diputación no le otorgaba ningún tipo de responsabilidad objetiva.
«Finalidad ilegítima»
Para la Audiencia, el nombramiento de David Sánchez como coordinador de los conservatorios de Badajoz, con fecha de 30 de junio de 2017, «culmina todo un procedimiento administrativo anterior en el que se han apreciado indicios de una finalidad ilegítima».
Asimismo, se hace eco de que los informes periódicos de la labor de David Sánchez fueron remitidos «en papel y con fecha más que tardía», y, en este mismo sentido, se sostiene que el trabajo de éste no se prestó de forma habitual en Badajoz y que su puesto de trabajo fue «adaptado a las exclusivas preferencias personales» de David Sánchez.
Entiende la Audiencia pacense que, «al menos indiciariamente», que el Área de Presidencia «tenía conocimiento de cuanto se proponía, siendo discutible de que se tratara de una cuestión puramente técnica». Aunque en el recurso de petición del sobreseimiento libre de las actuaciones elevado por Emilio Cortés, abogado de David Sánchez, se exponía la «inexistencia de indicios» de delitos y subsidiariamente se pedía la nulidad del procedimiento, la Sección Primera de la Audiencia considera que «existen indicios suficientes» sobre el presunto carácter delictivo de las conductas imputadas.
«La plaza existía desde hace muchos años»
Por contra, Gallardo, a través de un comunicado, ha dicho este martes, tras conocer el auto de la Audiencia, que la plaza que ocupó David Sánchez, «tras superar éste pruebas objetivas de idoneidad para este puesto directivo, existía desde hace muchos años«.
El segundo bloque de indicios que sostienen el procesamiento se refiere al cambio de denominación del citado puesto de trabajo, pues pasó de ‘coordinador de las Actividades de los Conservatorios’ a ‘jefe de la Oficina de Artes Escénicas’ de la Diputación.
Expone la Audiencia que en el auto de la jueza vienen reflejadas varias irregularidades, como «disfrazar de simple el cambio de denominación lo que en realidad era una auténtica creación de puesto, y todo ello a fin de ocultar la verdadera realidad».
«Finalidad torticera»
«Otro indicio más de la finalidad torticera de este cambio tal y como se reconoce en el Auto es la eliminación de la incompatibilidad del puesto», se añade.
El tercer apartado fáctico de imputaciones se refiere a la aparición en el organigrama de la Delegación de Cultura, Deporte y Juventud de la creación del puesto de “sección de coordinación de centros y programas de actividades transfronterizas”, que recayó en Luis Carrero.
«Existen incluso correos de los que se deduce una relación personal muy cercana entre ellos, llamando don Luis (Carrero) a don David (Sánchez) como ‘hermanito’”, detalla el auto.
Por todo ello, acuerda «proseguir el procedimiento», remarca que no ha existido «quebranto alguno de la presunción de inocencia» del investigado, extremo éste que sí fue alegado por la defensa, y considera que no es necesario completar la instrucción con otro tipo de diligencias.
Sanidad advierte sobre un error en la app Dexcom One+ iOS que impide actualizar valores de glucosa, comprometiendo la detección de hiperglucemia e hipoglucemia
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha informado este martes de un error en las versiones 1.11.2 y 1.12.0 de la aplicación que monitoriza la glucosa Dexcom G6 para iOS que podrían no funcionar según lo previsto y mostrar un valor estimado de glucosa anterior al más reciente.
Alertan de fallos en una app de medición de glucosa que pone en riesgo a diabéticos. Imagen de archivo de un dispositivo para el control de los niveles de azúcar. EFE/Isabel Díaz
Si la persona usuaria no es consciente de que el valor mostrado no es el más reciente, podría tomar una decisión de tratamiento incorrecta y sufrir episodios de hipoglucemia o hiperglucemia, advierte esta agencia dependiente del Ministerio de Sanidad.
La empresa está enviando una nota de aviso para informar a pacientes diabéticos, personas cuidadoras y profesionales sanitarios del problema detectado y de las acciones a seguir, como la actualización de la aplicación.
En este sentido, este sistema permite la medición continua de los niveles de glucosa en el líquido intersticial en personas mayores de dos años y está diseñado para reemplazar las pruebas de glucosa en sangre (GS) mediante lectura capilar a la hora de tomar decisiones de tratamiento.
La interpretación de los resultados del sistema de MCG Dexcom G6 debe basarse en las tendencias de glucosa y en las lecturas acumuladas del sensor a lo largo del tiempo, no únicamente en un valor aislado.
Sin duda, el correcto uso de este sistema contribuye a la detección y al manejo temprano de episodios de hipoglucemia e hiperglucemia.