Una tormenta de nieve azota el este de Estados Unidos

0

La tormenta de nieve que desde hace días golpea el noreste de Estados Unidos ha sido clasificada como un ciclón bomba por los meteorólogos

Nantucket, EE.UU, 1/2/2022 / Reuters

La tormenta de nieve que azota el noreste de Estados Unidos, clasificada como un ciclón bomba por los meteorólogos, ha dejado a su paso densas capas de nieve, vientos gélidos, numerosos cortes de luz en el estado de Massachussets y miles de cancelaciones de vuelos.

En Massachussets, 54.462 usuarios sufrían cortes de luz durante el fin de semana como consecuencia de la tormenta. Una cifra que llegó a superar los 100.000, de acuerdo con la Agencia de Gestión de Emergencias de Massachusetts (MEMA, por sus siglas en inglés).

La mayoría de los apagones regitrados en este estado se están sufriendo en la zona de Cape Cod y a lo largo de la costa sur.

A pesar de que lo peor de la tormenta ya ha pasado, este lunes han continuado registrándose cancelaciones importantes de vuelos, un total de 1.299 en el país.

Un ciclón bomba

Un ciclón bomba designa a una tormenta que se fortalece rápidamente, generalmente debido a que la presión cae más de 24 milibares en un periodo de 24 horas. Esta caída brusca de la presión provoca la formación de fuertes vientos.

En Nueva York, el día amaneció nevado, frío y soleado, con ocho grados centígrados bajo cero y una sensación de menos quince.

Muchos vecinos de la ciudad se afanaban por retirar la nieve caída frente a sus casas y que en muchos casos dejó bloqueados a los vehículos aparcados.

Mientras durante el fin de semana las autoridades recomendaron evitar los desplazamientos, el lunes se levantó la alerta aunque se sigue pidiendo prudencia en las carreteras.

New York City / REUTERS

La tormenta se ceba con el noreste

La tormenta dejó en Boston una capa de 60 centímetros de nieve, que llegó a 72 en la población de Sharon.

En el estado de Nueva York, la nieve también llegó a los 60 centímetros en el condado de Suffolk y en la ciudad de Nueva York, el icónico Central Park quedó cubierto con un manto de 21 centímetros, que aprovecharon cientos de padres e hijos para jugar con la nieve.

Tras el paso de la tormenta, el noreste del país y la zona de los Apalaches está amenazada por vientos fríos que en algunas zonas pueden ser de hasta 60 kilómetros por hora y que están acompañados de importantes caídas de temperaturas que se notarán también en la meridional Florida. 

Sin electricidad

Más de 120.000 personas se quedaron durante el pasado fin de semana sin electricidad debido a la tormenta invernal ‘Nor’easter’. El ciclón azota la costa este de Estados Unidos y ha provocado la cancelación de cerca de 4.000 vuelos en el país norteamericano.

Además, se han registrado apagones dispersos en otros estados del noreste, como Nueva York, donde más de 600 personas se han quedado sin electricidad.

En la ciudad de Bayville, Nueva Jersey, el temporal ha dejado 48 centímetros de nieve, un registro similar al que ha caído en Nueva York.

La tormenta invernal ha provocado que se declare el estado de emergencia en varios estados, como en Maryland, Massachusetts, Nueva Jersey, Nueva York y Rhode Island.

Dayton, Ohio, EEUU. / REUTERS/Megan Jelinger

Pedro Martín asegura que el tren del sur de Tenerife «es un dineral» y no se impulsará en este mandato

El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, afirma que aunque se pactó con Sí Podemos en el pacto de gobernabilidad quedó claro que el tren del sur «no tocaba en este mandato»

Pedro Martín admite que el tren del sur de Tenerife "es un dineral" y no se impulsará en este mandato
Recreación del proyecto del tren del sur de Tenerife.

El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, ha admitido este martes que el proyecto del tren del sur «es un dineral» de unos 2.500 millones y no se impulsará en este mandato, tal y como se acordó con Sí Podemos en el pacto de gobernabilidad.

En una entrevista concedida a ‘Cope Canarias’ ha señalado que el dinero «no va a venir todo de Europa» . Todas las instituciones tendrán que «aportar dinero y seguramente será mucho». Además dijo que los problemas de movilidad de la isla no se resuelven al completo con el tren.

Martín es partidario de dejar el debate a la espera de que se culmine este año el plan insular de movilidad. A partir de ahí «tomar decisiones» aunque no ha ocultado que el tren del sur es un proyecto para sus «nietos» y no tanto para resolver los problemas actuales.

Ha insistido en que es una actuación «para muchos años» y mientras llega, hay que centrarse principalmente en las obras de carreteras, que en el caso del sur de la isla, pasan por el enlace de Oroteanda-Las Chafiras, ya en uso, y la ampliación de la TF-5 entre Torviscas y Los Cristianos descartando la desviación hacia la montaña, dado que hay espacios naturales protegidos y sería necesario mucho «papeleo».

El proyecto no cuenta con el apoyo de todos los alcaldes

Cuestionado por que en Gran Canaria el proyecto del tren cuenta con el apoyo unánime de todas las fuerzas políticas del Cabildo ha dicho que la realidad de esa isla es «distinta» a la de Tenerife, donde la población es «más dispersa» por lo que hay que buscar un medio de transporte que realmente «responda a las necesidades de los ciudadanos».

Además, ha dicho que el proyecto «no cuenta con el apoyo de todos los alcaldes» y hay que llegar a acuerdos de tal manera que, de salir adelante, sería una solución «a medio y largo plazo».

Martín ha reconocido que hay diferencias con Sí Podemos en torno a algunos proyectos de carreteras o el puerto de Fonsalía pero reconoce que cuando se firmó el pacto de gobernabilidad se aclaró que el tren del sur «no tocaba en este mandato«.

El presidente ha cargado contra Coalición Canaria (CC) porque no se sabe «donde está» ya que cuando gobernaban en el Cabildo «gastaron 20 millones en proyectos» del tren del sur, y después han pasado por varias fases, desde oponerse, a promover un tren Arona-Adeje y ahora a reclamarlo otra vez «para que se desgaste el grupo de gobierno». «CC va cambiando en función de lo que puede enredar más», ha agregado.

Tres detenidos por transportar droga oculta en su cuerpo en el aeropuerto de Lanzarote

0

Los tres detenidos en el aeropuerto de Lanzarote eran originarios de Guinea Bissau, con edades comprendidas entre los 40 y 41 años

Informa: Redacción Televisión Canaria

Agentes de la Policía Nacional han detenido en el aeropuerto de Lanzarote, César Manrique, a tres hombres, de entre 40 y 41 años, todos ellos originarios de Guinea Bissau, con antecedentes policiales, como presuntos autores de un delito contra la salud pública al hacer de «mulas» transportando droga oculta en su cuerpo.

La Policía Nacional estableció una serie de dispositivos en el aeropuerto César Manrique de Lanzarote durante el mes de enero. La misión consistía en detectar una posible ruta utilizada por «mulas» para introducir droga en la isla.

Delito contra la salud pública

Según informa un comunicado de la Jefatura Superior de Policía, durante el citado dispositivo, el pasado día 23 de enero, se interceptó a tres hombres a los que se les hicieron las pruebas radiológicas oportunas. En su organismo ocultaban 750 y 350 gramos de cocaína, así como 580 gramos de heroína, respectivamente.

Finalizadas todas las gestiones, los agentes detuvieron a los tres hombres como presuntos autores de un delito contra la salud pública.

Instruido el correspondiente atestado policial, los detenidos fueron puestos a disposición de la Autoridad Judicial, quien ordenó el inmediato ingreso en prisión de todos ellos.

Hernández Zapata considera «responsable y valiente» el borrador del plan de recuperación de La Palma

0

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, asegura que la isla vive un proceso de cambio en el que deben participar las administraciones pero también empresarios y ciudadanos

Hernández Zapata considera "responsable y valiente" el borrador del plan de recuperación de La Palma
El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández, en una reunión con vecinos afectados por la erupción. EP

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, ve «responsable y valiente» el borrador del plan de recuperación de la isla impulsado por las administraciones públicas para acometer la reconstrucción tras la erupción volcánica en Cumbre Vieja.

En una reunión celebrada este lunes en el Museo Arqueológico Benahorita con los vecinos afectados, el presidente del Cabildo explicó que La Palma «vive un proceso de cambio en el que todos los sectores, desde la administración pública, hasta el sector empresarial, hasta la ciudadanía, deben ser sujetos activos del cambio».

«Proyectar una nueva idea de la isla»

Dijo que se ha abierto una etapa «en la que se debe proyectar una nueva idea de isla que no mire al futuro sino que lo alcance y lo materialice». En ese sentido, se quiere «ofrecer oportunidades para todos y planificar, de manera valiente y responsable, un nuevo modelo para La Palma».

Añadió que la finalidad del plan «es conjugar la esencia y tradición con una realidad moderna». Una realidad «que ayude a abrazar los objetivos del año 2030 y ubique a la isla en una posición ventajosa y atractiva para atraer y fijar a la población».

A la reunión acudieron representantes de las asociaciones de vecinos de El Remo, La Bombilla, Las Manchas, de Timaba (Todoque) y La Laguna-Tajuya. También la Asociación Social Volcán Cumbre Vieja y la Asociación Plataforma Afectados por la Erupción del Volcán Cumbre Vieja 2021.

Tres pilares del plan

Los tres pilares del plan de recuperación son la atención de las personas damnificadas, la puesta en marcha de nuevas infraestructuras y la reactivación de la actividad económica y social.

Respecto a la atención de las personas, se plantean medidas para ayudar a los damnificados a recuperar su vida cuanto antes. También que a la vez, puedan desarrollarse de manera autónoma en los distintos ámbitos de la sociedad.

En esta línea, también se ponen sobre la mesa demandas como la continuidad del reparto de viviendas a las personas afectadas. A eso se añaden ayudas para segundas viviendas, viviendas vacacionales, cuartos de apero y bodegas. También la compra de suelo público en el Valle de Aridane para paliar la posible especulación. Eso al tiempo que se consiguen suelo para hogares y zonas industriales, entre otros.

En cuanto a las infraestructuras, para el Cabildo es un «tema vital» por lo que supone para la economía y el arraigo. Tras el volcán se hace necesario un plan integral de reposición y reconstrucción de las redes viarias afectadas, así como una nueva red hidráulica que atienda las necesidades de un sector fundamental para la isla como es el primario.

Conectividad terrestre

Algunas de las iniciativas son la creación de un fondo mínimo de 60 millones de euros para recuperar la conectividad vía terrestre. Retirar la lava en las carreteras y accesos bloqueados o la ejecución de la obra del embarcadero de La Bombilla. A ello se une el corredor del Sur para conecta la vía El Remo-La Zamora y la recuperación de la carretera LP-2 así como la carretera de la costa.

Como tercer eje del plan está la reactivación económica y social. Así, además de estimular la ganadería y la agricultura, en especial el cultivo del plátano, uno de los más afectados por la erupción. Hay que desarrollar planes específicos para fomentar y recuperar el turismo en la isla. Eso unido a promover políticas de fijación de la población en el Valle de Aridane y emplear recursos para fomentar el comercio de la zona.

Tampoco hay que olvidar el impulso y finalización de actuaciones históricas, insisten desde el Cabildo. Actuaciones como el Balneario de Fuente Santa o las tareas en materia de educación y formación para reorientar las vocaciones emprendedoras que den dinamismo a la isla.

Comunidades y ayuntamientos podrán optar a albergar organismos públicos

0

El Consejo de Ministros aprueba un acuerdo para inciciar el proceso de descentralización de organismos públicos estatales al que podrán presentarse entes locales y autonómicos

Comunidades y ayuntamientos podrán optar a albergar organismos públicos. / Foto: Isabel Rodríguez, ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno

El Consejo de Ministros aprueba este martes 1 de febrero un acuerdo para inciciar el proceso de descentralización de organismos públicos estatales. La medida contempla un procedimiento abierto, transparente y competitivo al que podrán presentarse todos los entes locales y autonómicos.

Fuentes del Ministerio de Política Territorial han informado de que el procedimiento se desarrollará mediante real decreto. Una vez aprobado, cada decisión sobre la ubicación de organismos comenzará y terminará en el Consejo de Ministros.

Desde el Ministerio de Política Territorial se señala que este martes comenzará este proceso, que confían que esté en vigor en las próximas semanas. Apuntan también que la decisión sobre la ubicación de cada sede se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Será un procedimiento abierto, transparente y competitivo al que podrán presentarse comunidades autónomas, ayuntamientos, diputaciones, cabildos, consells insulares o ciudades autónomas

Según la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez García, el plan de desconcentración de organismos públicos persigue «dar oportunidades a otros territorios.

En este sentido, la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso ha sostenido que el objetivo del Gobierno con este proceso es «un ataque directo a Madrid por una cuestión política». Ayuso critica que el proyecto que busca «descafeinar» a la región y opina no va a ayudar a revertir el invierno demográfico.

Ante estas críticas, Rodríguez ha argumentado que se trata de un proyecto integrador para España y añade que «buscar ataques donde no los hay es una irresponsabilidad».

Rusia envía una respuesta por escrito a Estados Unidos, mientras continúan las negociaciones con Ucrania

Intercambio de escritos previos a la llamada telefónica prevista este martes y mientras continúan las negociaciones con Ucrania

Rusia envía un escrito a EEUU mientras siguen las negociaciones
El presidente ruso, Vladimir Putin. Imagen Kremlin / dpa / EP

Un alto funcionario y un portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos han confirmado que han recibido «un seguimiento por escrito de Rusia» mientras continúan las negociaciones con Ucrania, según recoge la cadena estadounidense CNN.

El documento de seguimiento se ha producido un día después de que Washington respondiera a una lista de demandas rusas. Además, se produce antes de la llamada telefónica prevista entre el secretario de Estado, Antony Blinken, y el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergey Lavrov.

«Sería improductivo negociar en público, así que dejaremos que Rusia decida si quiere discutir su respuesta», ha dicho el portavoz. También ha agregado que siguen «plenamente comprometidos con el diálogo» para abordar estas cuestiones y «consultando estrechamente» con los aliados y socios.

120.000 militares cerca de la frontera

Según recoge la CNN, la representante permanente de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, ha comentado tras la sesión, en la que EEUU acusó a Rusia de planear la concentración de decenas de miles de tropas a lo largo de la frontera entre Bielorrusia y Ucrania, que Estados Unidos «pidió esta reunión para permitir a los rusos darnos una explicación de cuáles son sus acciones».

Rusia ha acumulado unos 120.000 militares cerca de la frontera con Ucrania. Asimismo, ha emplazado a la OTAN a retirar sus tropas de la región y vetar a Ucrania como futuro miembro.

Sanciones de Reino Unido

Por su parte, la ministra de Exteriores de Reino Unido, Liz Truss, ha anunciado que el Parlamento tiene «lista» una legislación que permitirá ampliar el régimen de sanciones contra Rusia si invade Ucrania.

En la Cámara de los Comunes, Truss ha asegurado que la normativa permitirá «profundizar como nunca» en el régimen de sanciones a Moscú. La norma permitirá ampliar las sanciones a un rango de individuos y empresas vinculadas al Kremlin.


Dinamarca elimina todas las restricciones frente a la covid a partir de este martes

Dinamarca elimina a partir de este 1 de febrero todas las restricciones impuestas por la cuarta ola de coronavirus por la menor peligrosidad de la variante ómicron

Imagen RTVC

Dinamarca elimina desde este martes 1 de febrero todas las restricciones impuestas por la cuarta ola de coronavirus. Pese a las cifras récord de contagio, el Gobierno danés ha tomado esta decisión por la menor peligrosidad de la variante ómicron y el alto número de personas inmunizadas,.

De este modo, la covid-19 deja de ser considerada una enfermedad «crítica» para la sociedad. Ya no se usarán mascarillas en interiores, desaparecerán las restricciones en la restauración, la vida cultural y social, y reabrirán las discotecas.

«Estamos listos para salir de la sombra del coronavirus, decimos adiós a las restricciones y le damos la bienvenida a la vida que teníamos antes. La pandemia sigue, pero hemos pasado la etapa crítica», dijo en una rueda de prensa la primera celebrada la pasada semana la ministra danesa, Mette Frederiksen.

Transición a una nueva fase

La ministra resaltó que la decisión cuenta con el aval de la comisión de científicos que asesora al Gobierno desde el inicio de la pandemia.

«Puede parecer raro y paradójico que eliminemos las restricciones con las actuales cotas de contagio, pero hay que fijarse en más cifras. Una de las más importantes es la de enfermos de gravedad y esa curva se ha roto», afirmó.

Las autoridades sanitarias han admitido que entre un 30 % y un 40 % de los ingresados son personas que acudieron al hospital por otros motivos y que luego dieron positivo en coronavirus.

Dinamarca elimina las restricciones frente a la covid a partir de este martes
La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen. – Steffen Trumpf/dpa – Archivo

Más del 80% de daneses tiene la pauta completa de vacunación

Frederiksen aludió también a las altas cifras de vacunación como el segundo factor decisivo: más del 80,6 % de los daneses han recibido la pauta completa y al menos el 60 %, la dosis de refuerzo.

Las autoridades danesas cuentan con que el elevado contagio se mantenga durante algunas semanas, pero creen desproporcionado mantener las restricciones actuales.

Frederiksen habló de tres fases: en la primera, hasta primavera, se mantendrán recomendaciones para proteger a los grupos de riesgo, como el uso de mascarillas en asilos. Así como la obligación de someterse a test para quienes viajen a Dinamarca y no estén vacunados.

La segunda fase, hasta el otoño, será de vigilancia y de preparación para la tercera, el próximo invierno. En esta última fase es «muy posible» que la población tenga que vacunarse otra vez.

Dinamarca elimina todas las restricciones

Dinamarca ya fue uno de los primeros países europeos en eliminar todas las restricciones el pasado 10 de septiembre. Si bien entonces, ante el avance del contagio, introdujo algunas medidas y, en diciembre, con la explosión de ómicron, adoptó otras más severas.

A pesar del incremento de los fallecimientos por covid-19 en el último mes y medio, Dinamarca presenta aún uno de los índices de mortalidad más bajos de Europa. 

La luz comienza febrero con una caída del 7% hasta 206,54 euros/MWh

0

El precio de la electricidad en el mercado mayorista comienza este mes de febrero con una nueva caída, aunque se mantiene por encima de los 200 euros

La luz comienza febrero con una caída del 7% hasta 206,54 euros/MWh
La luz comienza febrero con una caída del 7% hasta 206,54 euros/MWh

El precio de la electricidad en el mercado mayorista ha vuelto a caer este martes por segundo día consecutivo. Esta vez ha descendido un 7%, hasta situarse en 206,54 euros el megavatio hora (MWh). Se mantiene la tónica por encima de los 200 euros/MWh.

Tras este nuevo descenso, el precio de la luz será un 8 % más barato que el martes pasado, y multiplica por más de 17 el importe que marcó hace justo un año (11,9 euros).

Además, el precio mayorista de la luz volverá a superar la barrera de 200 euros/MWh por décimo día consecutivo. Un valor que se ha alcanzado en cerca del 80 % de los días de diciembre y en más del 70 % de los de enero.

El precio de la electricidad por franjas horarias

Por franjas horarias, el precio máximo para este martes se registrará entre las 19:00 y las 20:00, con 253 euros/MWh. Mientras que el mínimo será de 169,97 euros/MWh entre las 4:00 y las 5:00 de la mañana.

El precio de la luz en el primer día de febrero será cinco euros más elevado que la media de enero (201,72 euros/MWh). Cabe recordar que enero ya fue el segundo mes más caro de la historia, tras diciembre (239,22 euros/MWh), y casi 100 euros por encima de la media de 2021 (111,4 euros/MWh), el año más caro desde que existen registros.

Los precios del mercado mayorista repercuten directamente en la tarifa regulada o PVPC, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en España. Sirve además de referencia para los otros 17 millones que contratan su suministro en el mercado libre.

Para amortiguar el impacto que el encarecimiento de la electricidad está teniendo en los consumidores, el Gobierno ha prorrogado la rebaja fiscal sobre los impuestos que gravan el recibo de la luz durante el primer cuatrimestre.

La escalada de precios que afecta a gran parte de Europa se debe, entre otros factores, al encarecimiento del gas en los mercados internacionales, que se emplea en las centrales de ciclo combinado y que marca el precio del mercado en la mayoría de las horas, y al aumento del valor de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2). 

El Gran Canaria defiende liderato en la EuroCup ante el Valencia Basket

El Valencia Basket, rival directo en la lucha por el liderato del grupo, vuelve a jugar contra el conjunto grancanario después del partido de Liga Endesa de hace pocos días

El Gran Canaria defiende liderato en la EuroCup ante el Valencia Basket
El Gran Canaria vuelve a verse las caras con el Valencia Basket. Imagen EFE

Cuarto partido en seis días para el Gran Canaria, que este martes, a partir de las 20:00 horas, recibe a Valencia Basket en el Gran Canaria Arena en una nueva jornada de la EuroCup. Los claretianos, líderes del grupo B con un balance de 8-2, reciben a la escuadra taronja, segunda con un registro de 8-3, en un duelo directo por el liderato.

Los amarillos llegan líderes a la cita, mientras que Valencia Basket, con un partido más disputado, firma el mismo número de victorias. Además, apenas hay un punto de diferencia entre ambos equipos cuando se mira el ‘average’ particular.

El ‘Granca’ venció en noviembre en La Fonteta (89-90) a la escuadra valenciana. Por lo tanto, un triunfo visitante podría desequilibrar también la balanza en ese aspecto, según informa el cuadro grancanario.

Derrota en Liga Endesa

Ambos equipos ya se vieron de nuevo las caras hace cuatro días en Liga Endesa. Fue en la Fuente de San Luis, donde Valencia Basket superó claramente a Gran Canaria por 91-62. Un encuentro aciago de los de Porfi Fisac que apenas pudieron competir en La Fonteta durante el primer cuarto.

Los de Joan Peñarroya controlaron, a partir de ese momento, un choque con el que cimentaron su pase a la Copa del Rey antes de, en Tenerife, el pasado domingo, certificar su posición de cabeza de serie.

El Gran Canaria llega al partido después de romper su mala racha en la Liga Endesa el pasado fin de semana ante Obradoiro y busca mantener el buen nivel ofrecido por el conjunto grancanario en la competición continental. El equipo de Porfi Fisac derrotó en la última jornada de la EuroCup, la pasada semana, al Promitheas Patras griego (81-62).

Salvamento rescata y conduce a Gran Canaria a 39 ocupantes de una patera

0

Los ocupantes de la patera navegaban a 11 millas al sureste de Gran Canaria y fueron trasladados al muelle de Arguineguín

Salvamento rescata y conduce a Gran Canaria a 39 ocupantes de una patera
Guardamar Caliope de Salvamento Marítimo

Salvamento Marítimo rescató el lunes por la tarde a 39 personas de origen magrebí que navegaban en una patera al sureste de Gran Canaria. En esa isla desembarcó a los ocupantes de la patera horas después, según ha informado este martes el 112.

Entre los 39 inmigrantes se encontraban cuatro mujeres.

A 11 millas al sureste de Gran Canaria

Todos navegaban a 11 millas al sureste de Gran Canaria cuando les auxilió una embarcación de Salvamento Marítimo, que se encargó de llevarlos a tierra.

A su llegada al muelle de Arguineguín, efectivos del dispositivo sanitario que asistió a esta expedición comprobaron que todos presentaban un buen estado de salud

222 personas rescatadas la noche del domingo

No son las únicas personas rescatadas en los últimos días. La Guardamar Calíope desembarcó durante la noche del domingo en Puerto del Rosario a 117 inmigrantes mabrebíes, subsaharianos y asiáticos. Viajaban a bordo de dos embarcaciones cuando Salvamento los rescató en aguas próximas a Fuerteventura, lo que elevó a 222 las personas rescatadas el domingo en Canarias.

Según fuentes de los servicios de emergencia, fueron dos embarcaciones localizadas a 65 y 18 kilómetros de distancia de Fuerteventura por Salvamento Marítimo.

Previamente, habían salido al rescate de otras dos pateras en aguas al sur de Gran Canaria. Una con 62 ocupantes de origen magrebí a bordo, que se encontraba a nueve kilómetros de la costa sobre las 16.00 horas. La segunda de ellas con 43 personas, también magrebíes, entre ellos una mujer embarazada, socorrida a 26 kilómetros de la isla por la mañana.