Los cadáveres fueron encontrados en el interior de un coche en un canal de Huelva. Están trabajando para identificarlos.
Efectivos del Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva están trabajando en la extracción de un vehículo localizado en un canal del río Piedras con tres muertos en su interior. Se trata de una localidad en el término municipal de Cartaya (Huelva). Los fallecidos son tres hombres a los que tratan de identificar.
Efectivos del Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva trabajan en la extracción de un vehículo localizado en un canal del río Piedras, en el término municipal de Cartaya (Huelva), con tres hombres fallecidos en su interior.
El Consorcio de Bomberos informó que a las 08:22 horas recibieron un aviso de la Guardia Civil sobre la localización de un vehículo en el canal. Estaba en la carretera HU-3401.
Hasta el lugar se han desplazado cinco efectivos de los parques de Aljaraque y Ayamonte, con apoyo de cinco vehículos.
El subinspector jefe de Parque del Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva, Rafael Rodríguez, ha explicado lo que encontraron en el lugar de los hechos. «Un vehículo totalmente volcado con las cuatro ruedas hacia arriba en el canal, al que accedemos con equipos de neoprenos y cuerdas de aseguramiento para verificar si había cuerpos en el interior».
Maniobras de extracción
«En un principio se han ido tocando los cuerpos, pero no se sabía el número. Ya con unas maniobras de acercamiento se ha podido traer el coche más a la orilla del canal y se ha podido confirmar que hay tres cuerpos de tres varones jóvenes», ha agregado.
Están esperando la llegada de los servicios funerarios y forenses para que den permiso para proceder a la extracción de los tres cuerpos, ha indicado.
Desde los servicios de mantenimiento del canal han procedido a bajar el nivel de agua en dos metros. El objetivo ese que los bomberos puedan trabajar con seguridad.
La Guardia Civil ha abierto una investigación sobre lo sucedido, aunque en principio hay indicios de una posible salida de vía.
Un total de 7.232 toneladas de residuos electrónicos, lo que supone 16 kilos por habitante, fueron gestionados en 2024 desde Canarias
Canarias gestionó 7.232 toneladas de residuos electrónicos en 2024. Foto de archivo RTVC
Canarias gestionó en 2024, 7.232 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos(RAEE), lo que supuso recoger 15,89 kilos por habitante.
Lo ha confirmado este lunes la Fundación Ecolec, que se dedica a proteger el medio ambiente a través de la recogida, el tratamiento, la valorización y la eliminación de estos residuos.
El director general, Luis Moreno, ha recalcado «la importancia que supone el reciclaje de RAEE para el medioambiente y el gran compromiso mostrado por los canarios al respecto».
«Hay muchas evidencias que demuestran que el reciclaje de nuestros RAEE es esencial. Por ejemplo, un frigorífico mal reciclado emite a la atmósfera gases de efecto invernadero equivalentes a las emisiones de un coche en 15.000 kilómetros», ha advertido Moreno.
Otra de las consecuencias de no reciclar correctamente estos aparatos cuando dejan de funcionar es que se agrava la situación en aquellos puntos del planeta donde se extraen las materias primas para fabricar estos productos.
Darles una segunda vida
Desde la fundación han recordado que todos los dispositivos eléctricos que se usan diariamente pueden tener una segunda vida si se reciclan correctamente.
Según datos de Naciones Unidas, la generación de desechos electrónicos en el mundo aumenta cinco veces más rápido que su reciclaje.
En 2022 se batió un récord de 62 millones de toneladas de RAEE, cifra que llenarían 1,55 millones de camiones de 40 toneladas. Así lo refleja el informe ‘The Global E-Waste Monitor 2024’.
La generación de estos residuos crece cada año 2,6 millones de toneladas. De esta manera, en 2030 la generación total será de hasta 82 millones de toneladas.
Familias han llegado a esperar más de 6 días para poder enterrar a sus seres queridos fallecidos en circunstancias accidentales.
La falta de personal forense en la isla de La Palma complica los trámites y retrasa los rituales funerarios.
Isabel Fuentes, afectada, atiende a los micrófonos de De La Noche Al Día de La Radio Canaria / Foto: Eugenia Paiz (La Radio Canaria).
Creciente preocupación entre los residentes de la isla de La Palma debido a los largos tiempos de espera para la realización de autopsias en casos de muertes accidentales. La normativa exige que este procedimiento se lleve a cabo obligatoriamente antes de permitir cualquier rito funerario, lo que ha provocado que algunas familias tengan que esperar hasta 6 días para poder despedirse de sus seres queridos.
La controversia se agrava por el hecho de que muchas familias no comprenden por qué estos trámites son tan lentos. “Es un proceso muy doloroso y quienes lo viven no deberían sufrir aún más por cuestiones administrativas o de falta de personal”, expresó Isabel Fuentes en una entrevista este lunes conLa Radio Canaria.
Isabel relató su experiencia personal ocurrida a finales de enero, cuando se hizo cargo de los trámites tras el fallecimiento de una persona cercana a una familia búlgara residente en la Isla.
“Esta familia lleva 20 años cotizando en España. El fallecimiento ocurrió un jueves por la tarde, y como ellos debían viajar el viernes por la mañana, yo me quedé a cargo del cadáver. Nos dijeron que solo había un forense disponible y ningún técnico para realizar la autopsia», explicó.
«La familia me decía: ¿Cómo puede estar pasando esto en esa isla maravillosa?»Hospital General de La Palma, donde se realizan las autopsias forenses en la Isla.
Fuentes reclama que se dote a La Palma de al menos un auxiliar de forense fijo, ya que actualmente los técnicos son desplazados desde otras islas. «Es una espera que añade más sufrimiento a un momento ya de por sí devastador«.
Vecinos y representantes sociales han comenzado a alzar la voz pidiendo soluciones inmediatas para garantizar un proceso digno, rápido y humano para quienes pierden a un ser querido en circunstancias que requieren autopsia judicial.
Las detenciones se han realizado en una operación transfronteriza contra el crimen organizado en el norte del Europa que ha involucrado a una decena de países.
Una operación transfronteriza en el norte de Europa se ha saldado con un total de 57 detenidos. Se trata de una operación contra el crimen organizado que ha involucrado a una decena de países, informó este lunes la Policía sueca. Las mercancías requisadas tienen un valor de un millón de euros. También se incautaron de varios kilos de drogas.
57 detenidos en una operación contra el crimen organizado en el norte de Europa.
Una operación coordinada
En la operación participaron una veintena de autoridades de Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Letonia, Lituania, Polonia, Alemania, Noruega e Islandia -además de Europol. Se requisaron mercancías por valor de 11 millones de coronas suecas (1 millón de euros) y varios kilos de estupefacientes.
Se controlaron más de 20.000 personas y 15.000 vehículos en diez países. Principalmente en el área en torno al mar Báltico, en la operación Empact Trident, como ha sido bautizada. El objetivo era el contrabando y el robo organizado.
«La operación muestra que la delincuencia transfronteriza en la zona del mar Báltico es amplia. A través del intercambio de información y la colaboración operativa hemos interrumpido el robo organizado, el tráfico de drogas, el transporte ilegal de basura y varios casos de lavado de dinero», consta en un comunicado.
Del total de detenidos, 22 fueron arrestados en Suecia. Se han hecho un centenar de denuncias por robo grave, delito medioambiental, lavado de dinero y tráfico de drogas, además de emitir 300 multas por delitos menores.
Pasión Vega rinde homenaje a la copla, al bolero, al pop de los años ochenta y a las melodías latinas que han marcado el trabajo cinematográfico del director manchego
Pasión Vega canta al cine de Almodóvar en el Auditorio Alfredo Kraus
Pocas filmografías han logrado una relación tan íntima entre cine y música como la de Pedro Almodóvar, una combinación de alta carga emocional pasada por el tamiz de la voz de Pasión Vega en su espectáculo Pasión Almodóvar, que llega al Auditorio Alfredo Kraus el próximo 20 de septiembre y cuyas entradas están ya a la venta desde este lunes 12 de mayo.
La conexión de Pasión Vega con las canciones del cine de Almodóvar, clásicos como A tu vera, En el último trago, Ne me quitte pas, Un año de amor o La bien pagá, se entiende mejor al repasar su sólido y diverso recorrido artístico, basado en más de dos décadas de trayectoria en las que la cantante ha sabido equilibrar la raíz profunda de la copla española con incursiones en la canción de autor, la música iberoamericana y la balada contemporánea.
Carrera de Pasión Vega
Desde su debut discográfico en 2001, su carrera ha estado marcada por el cuidado exquisito en la selección de repertorio y por una interpretación vocal que combina técnica, emoción y una profunda inteligencia musical. A lo largo de los años ha colaborado con artistas de la talla de Joaquín Sabina, Antonio Banderas, Miguel Poveda y Rozalén, y ha ofrecido conciertos en escenarios tan emblemáticos como el Teatro Real, el Liceu de Barcelona o el Auditorio Nacional de Madrid, entre otros muchos. El Auditorio Alfredo Kraus, donde ha actuado en varias ocasiones a lo largo de su trayectoria, vuelve a recibirla ahora con el afecto de un público que la reconoce como una de sus voces más cercanas.
Su discografía incluye títulos tan destacados comoBanderas de nadie, y Gracias a la vida, un homenaje a la canción iberoamericana. Este eclecticismo, basado siempre en el respeto a la tradición y el estudio profundo, ha hecho de Pasión Vega una de las voces más queridas y respetadas del panorama musical español. Es precisamente esta madurez interpretativa lo que le ha permitido abordar las canciones del universo almodovariano con una sensibilidad especial.
Más allá del homenaje, su espectáculo promete nuevos matices capaces de emocionar tanto a los amantes del cine como a los seguidores más exigentes de la música en directo.
La música en la obra de Pedro Almodóvar
A lo largo de sus más de cuatro décadas de carrera, el cineasta manchego ha tejido una narrativa emocional en la que las canciones no solo acompañan a la historia, sino que la interpretan, la subrayan y, en muchos casos, la elevan a la categoría de icono. Desde la desgarradora interpretación de Piensa en mí por Luz Casal en Tacones lejanos (1991), Caetano Veloso con Cucurrucucú Paloma en Hable con ella (2002) hasta el inolvidable Volver en la voz flamenca de Estrella Morente en Volver (2006), las canciones en el cine de Almodóvar han sido protagonistas silenciosas de algunos de los momentos más memorables del cine español.
El repertorio musical del cine almodovariano es un homenaje a la copla, al bolero, al pop de los años ochenta y a las melodías latinas que marcaron su infancia. Artistas como Chavela Vargas, Cecilia Roth o Alaska han dejado su huella sonora en películas como La flor de mi secreto (1965), Todo sobre mi madre (1999) o La mala educación (2004).
En el cine de Almodóvar, no hay espacio para lo decorativo, así que la música actúa como narrador invisible e imprescindible. Las canciones refuerzan el drama y conectan al espectador con una memoria colectiva y emocional que le es reconocible y le conecta con el pasado inmediato.
Las localidades pueden adquirirse a través de la página del auditorio, así como en la taquilla del Auditorio Alfredo Kraus, de 16:00 a 21:00 horas de lunes a viernes, y en la taquilla del Teatro Pérez Galdós, de 10:00 a 13:00 horas, también de lunes a viernes.
Diana Moran tratará en el Pleno del Consejo de Universidades la nueva ley que limitará la creación de universidades privadas
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant. EFE/ Zipi Aragon.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, informará este lunes a las 91 universidades españolas, públicas y privadas, de la nueva ley que busca aumentar la calidad de los centros universitarios y frenar «los chiringuitos».
En el Pleno del Consejo de Universidades, Morant trasladará a los rectores y representantes de todas las universidades españolas la intención del nuevo decreto, que podría estar aprobado a principios de junio.
Una regulación que podría afectar las diez universidades privadas que no han recibido el informe de la Conferencia General de Política Universitaria, CGPU, y que deberán contar con un análisis favorable de la ANECA o agencias de calidad autonómicas.
Oposición de 13 regiones
El nuevo decreto establecía un plazo de hasta 3 años para que las universidades actuales pudieran adaptarse a los nuevos requisitos. Cambios que también afectarán a las que están en trámite en Madrid, Extremadura, Aragón, Baleares y Canarias.
Los gobiernos de Madrid y Extremadura así como otros del PP y algunas de las universidades afectadas ven inseguridad jurídica y creen que el decreto «va contra la Constitución».
Mientras, Extremadura, ha insistido en que «genera incertidumbre y puede desincentivar inversiones que ya están en marcha».
El gobierno extremeño recuerda que algunos de los centros afectados solicitaron el informe preceptivo «en la legislatura pasada y, después de 26 meses y medio, el Ministerio sigue sin dar respuesta».
Valencia y País Vasco han afirmado que la nueva ley no respeta las competencias autonómicas, mientras que desde el gobierno socialista de Emiliano García Page en Castilla-La Mancha, se afirma que «no se trata de ir en contra de las universidades privadas, sino de que todas las que se quieran implantar sean de calidad y destinen parte de su presupuesto propio a la investigación y a la transferencia».
Morant apela a la «sensatez» y señala que «España ha pasado de tener 33 universidades públicas y 4 privadas, a tener 50 universidades públicas y 46 universidades privadas». Es partidaria de «frenar la expansión de universidades de garaje, que son negocios».
Por otro lado, asegura que el decreto garantizará la independencia del proceso evaluador que deberá realizar la agencia de calidad correspondiente.
Nuevos requisitos
Las diez nuevas universidades privadas deberán está alcanzar un mínimo de 4.500 alumnos durante los cinco primeros años de ejercicio. Por otro lado, tendrán que destinar al menos un 5 por ciento de su presupuesto total a programas de incentivación de la investigación.
En este caso deberán ofertar un mínimo de diez títulos oficiales de Grado, seis títulos oficiales de Máster y tres programas oficiales de Doctorado en tres ramas de conocimiento distintas.
Un 50 por ciento de doctores y doctoras para el conjunto de enseñanzas sobre la totalidad de la plantilla de profesorado es otra de las medidas.
El archipiélago canario registra una tasa de absentismo del 5,7% en el cuarto trimestre de 2024, frente al 4,8% de tres meses antes. El absentismo por Incapacidad Temporal se sitúa en el 4,45%.
Foto de archivo RTVC
Canarias ha pasado de ser una de las regiones con menor absentismo laboral a situarse entre las siete autonomías con mayor tasa del país, según los últimos datos del cuarto trimestre de 2024. A pesar de haber reducido su absentismo en 0,9 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y en 2 puntos en comparación interanual, la comunidad ha escalado posiciones en el ranking nacional debido a que otras regiones han experimentado caídas aún más pronunciadas.
Tres meses atrás, Canarias ostentaba la segunda tasa de absentismo más baja del país. Sin embargo, con un 5,7% al cierre del año, se coloca ahora en el grupo medio-alto de la tabla.
En cuanto al absentismo por Incapacidad Temporal (I.T.), que representa la principal causa de ausencias laborales, el archipiélago registra una tasa del 4,45%, según indica el XI Informe trimestral: absentismo y siniestralidad laboral.
La tasa de absentismo en España
A nivel nacional, la tasa de absentismo se situó en el 7,4% durante el cuarto trimestre de 2024, lo que supone un ligero aumento interanual de 0,2 puntos porcentuales, a pesar de una leve bajada de 0,02 puntos respecto al trimestre anterior. La tasa de absentismo por I.T. fue del 5,8% en el mismo periodo.
Por regiones, Asturias lidera el ranking con la mayor tasa de absentismo del país, alcanzando el 6,95%, seguida por el País Vasco y Aragón, ambas con un 6,1%. En el extremo contrario, Andalucía (4,98%), Madrid (4,99%) y Castilla-La Mancha (5,10%) presentan los índices más bajos.
El informe estima que las horas perdidas por absentismo en el cuarto trimestre equivalen a que 1.252.377 asalariados no hubieran acudido a su puesto de trabajo en todo el trimestre, lo que representa un aumento del 6% respecto al trimestre anterior y un 7,1% más en términos interanuales.
UD Las Palmas temporada 24/25 última hora actualidad
Diego Martínez mantiene las esperanzas de permanencia de la UD Las Palmas y admite que el equipo está mentalizado para afrontar el partido
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 12/05/2025.- El entrenador de la Unión Deportiva Las Palmas, Diego Martínez, ha analizado en rueda de prensa el partido que su equipo disputa este martes contra el Sevilla en la jornada 36 de LaLiga EA Sports, en la que se juegan casi sus últimas opciones de permanecer en Primera División. EFE/Quique Curbelo
El entrenador de la UD Las Palmas, Diego Martínez, ha calificado como «una oportunidad única» el partido que disputarán este martes ante el Sevilla FC en el estadio Ramón Sánchez-Pizjuán para la permanencia en Primera División, una categoría a la que quieren agarrarse «sí o sí» en las tres jornadas que restan para finalizar LaLiga EA Sports.
El técnico gallego cree que «muchas» de las posibilidades de salvación de su equipo pasan por ganar en un campo «muy complicado», donde deberán «recuperar la mejor versión» tras las dos últimas derrotas consecutivas en casa frente a Valencia (2-3) y Rayo Vallecano (0-1).
Martínez asegura que su equipo está «concienciado y mentalizado» para afrontar un partido donde deberán «ser precisos, tener acierto de cara a la portería contraria y no perder tantos balones».
También ha pedido tener «personalidad» ante un rival que va a «apretar mucho» en lo que se presume que será un ambiente «muy exigente», por lo que a su juicio será determinante la «gestión emocional» del choque.
Dejar atrás la última jornada
Por otra parte, el preparador vigués ha asegurado que tras la derrota ante el Rayo Vallecano no ha tratado con el club su posible desvinculación, sino que todas las conversaciones que ha mantenido desde entonces con los dirigentes de la entidad han ido encaminadas «a rearmarnos y focalizarnos en el partido del martes», ya que afirma que están todos «alineados» en esa dirección.
Martínez ha pedido disculpas a los periodistas por el abrupto final de la conferencia de prensa del pasado viernes, al levantarse y marcharse tras responder a la que él pensaba que era «la última pregunta».
Un hombre está ingresado en estado grave al ser atropellado por una camión en Agüimes, Gran Canaria.
Un hombre de 34 años ha sufrido este lunes traumatismos graves al ser atropellado por un camión en el municipio grancanario de Agüimes, según ha informado el 112.
Herido con traumatismos graves un hombre tras ser atropellado en Agüimes. CECOES/ 112 Canarias.
El siniestro ha tenido lugar a las 08.29 horas en la calle Granados del citado municipio del sureste de Gran Canaria.
El hombre fue valorado y asistido en el lugar, en la citada calle de Agüimes, por personal del SUC. Posteriormente lo trasladó en un ambulancia medicalizada al Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
La Policía Local colaboró con los recursos intervinientes y la Guardia Civil se encargó de instruir el atestado.
La II edición de la Lanzarote International Cup se celebrará entre el 18 y 22 de junio en todos los campos de los municipios de la isla
Rafael Louzán, presidente de la RFEF. Imagen cedida
La sede de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) en Las Rozas, Madrid, acogió la presentación de la II edición de la Lanzarote International Cup. Una espectacular presentación el pasado viernes a la que acudió el propio presidente de la RFEF, Rafael Louzán, así como una extensa comitiva canaria.
Hasta Madrid, en concreto, se desplazó Pedro Cabrera, CEO de la Lanzarote International Cup, así como parte del equipo de trabajo de la organización. También viajó a Las Rozas, el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort; el viceconsejero de Deportes del Gobierno de Canarias, Ángel Sabroso; y el consejero de Deportes del Cabildo de Lanzarote, Juan Monzón. Como padrinos de esta segunda edición estuvieron presentes los exfutbolistas Guayre y Jontahan Sesma, que repite en esta ocasión como embajador de la marca LIC.
Los municipios insulares también contaron con representación de las diferentes áreas deportivas; en el caso de Arrecife, además de la concejal, Eli Merino, acudió el propio alcalde capitalino, Yonathan de León, ya que este año, Arrecife se ubicará como epicentro de este evento deportivo.
Gran participación de clubes internacionales
Louzán destacó el potencial de esta segunda edición que contará, en categorías base, con los clubs más destacados del mundo y aseguró que “el fútbol es lo que nos une”. Deseó “mucha suerte” a la organización lanzaroteña y aseguró que si se lo permite su agenda acudirá a la isla para disfrutar de esta II Lanzarote International Cup.
En un acto que duró aproximadamente una hora de duración se puso en valor todo lo que aporta este evento deportivo que trasciende la pelota para convertirse en un mecanismo turístico, político y económico; sin dejar de lado la competición, formación y disfrute de los más pequeños.
De nuevo en esta edición que se celebrará del 18 al 22 de junio, se contará con sedes en todos los campos de los diferentes municipios de la isla y ya han confirmado su presencia grandes de Europa como el FC Barcelona, Real Madrid CF o Sporting de Lisboa.
Para ganar aún más peso si cabe, se añadirá una nueva categoría ya que los Infantiles también podrán competir este año en la Lanzarote International Cup.
Poco tiempo y muchas ganas de que comience a rodar el balón en Lanzarote que contará, como comentó Pedro Cabrera “toda la isla se convertirá en el mejor campo del mundo”.