La Policía de EEUU investiga un vehículo supuestamente cargado de explosivos cerca del Capitolio

0
La Policía de EEUU investiga un vehículo cargado de explosivos
Horas después del asalto al Capitolio perpetrado el 6 de enero. MARIE LE BLE / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO / EP (Foto de ARCHIVO)

El vehículo está aparcado cerca de la Biblioteca del Congreso estadounidense y la investigación continúa «en marcha»

La Policía del Capitolio de Estados Unidos investiga un vehículo supuestamente cargado con explosivos cerca del edificio, según ha trasladado a través de su cuenta en la red social Twitter.

En concreto, el vehículo está aparcado cerca de la Biblioteca del Congreso estadounidense y la investigación continúa «en marcha». «Estamos vigilando la situación estrechamente», ha señalado la Policía del Capitolio, que ha pedido a la ciudadanía evitar la zona e informarse a través de la cuenta en la red social.

Según la cadena de televisión CNN, la Policía ha enviado negociadores para tratar con un hombre que está en el vehículo, un camión. Las autoridades han pedido al personal del Congreso que se refugien en sus oficinas, informa el citado medio.

Edificios evacuados

El incidente ha obligado a evacuar múltiples edificios de la zona, entre ellos dos de los edificios que componen la Biblioteca del Congreso, el Jefferson y el Madison, además del edificio de oficinas del Congreso Cannon House. Las autoridades han pedido al personal del Jefferson y el Madison que permanezcan «calmados» y que no salgan a la calle. Mientras, el personal de Cannon House se ha trasladado a otro edificio, el Longworth, a través de los túneles del Capitolio.

De forma paralela, el Tribunal Supremo también ha sido evacuado siguiendo la recomendación de la Policía del Capitolio. En cuanto al Senado y la Cámara de Representantes, la mayoría de los legisladores no se encuentran en sus oficinas porque ninguna de las cámaras tiene sesiones programadas.

La Policía Federal (FBI) y la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos también participan en el operativo.

Una superviviente y dos cadáveres en una zódiac volcada a 250 km de Canarias

0
Una superviviente y dos cadáveres en una zódiac cerca de Canarias
Helicóptero de rescate. Imagen de archivo RTVC

La mujer rescatada ha relatado que en la embarcación viajaban unas 40 personas

La mujer a la que han evacuado esta tarde en helicóptero desde una lancha neumática volcada y semihundida a 250 kilómetros de Canarias ha contado a sus rescatadores que a bordo iban un total de 40 personas, según ha informado un portavoz de Salvamento Marítimo.

Los cuerpos de dos los fallecidos de esta nueva tragedia en la ruta migratoria hacia Canarias seguían con ella sobre los restos de su zódiac cuando los encontró un petrolero en ruta por la zona.

En esta ocasión, Salvamento Marítimo pidió al mercante que permaneciera junto a la neumática, pero sin intentar el rescate, porque las condiciones de fuerte marejada que había el mar hacían muy peligrosa esa operación para un barco de su tamaño (183 metros).

Además, la lancha se encontraba volcada, con la quilla al sol y uno de sus patines pinchado, en muy precarias condiciones de flotabilidad.

Un helicóptero de Salvamento Marítimo ha rescatado a la mujer de origen subsahariano en muy malas condiciones junto a dos cadáveres.

Varias lanchas neumáticas hacia Canarias

En las últimas semanas, son varias las lanchas neumáticas que han partido hacia Canarias desde la costa comprendida entre Tarfaya (Marruecos) y El Aaiún (Sáhara) de las que no hay noticias.

Una de ellas apareció este lunes en una playa cercana a Nuadibú (Mauritania), con siete supervivientes. Habían pasado 13 días a la deriva tras salir de El Aaiún 54 personas a bordo.

Según ha informado la portavoz del colectivo Caminando Fronteras, Helena Maleno, su ONG está pendiente de dos neumáticas que partieron hacia Canarias en las últimas semanas desde la capital del Sahara de las que nada se sabe: una con 62 personas que salió el 2 de agosto y otra con 53 que zarpó el 12

El Servicio Canario de la Salud participa en un estudio sobre la predisposición a padecer COVID-19 grave

Informa: Beatriz G. Cabrera / Fran Medina / Daniel Verdú

Los estudios llevados a cabo evidencian que más del 13 por ciento de pacientes que desarrollan COVID-19 crítico (21 por ciento en los mayores de 80 años) tienen anticuerpos “erróneos”

Investigadores del Servicio Canario de la Salud (SCS) participan en un consorcio internacional en el que se han descubierto nuevas alteraciones inmunológicas causantes de COVID-19 con cuadro clínico grave, y en concreto responsables de un 20 por ciento de las muertes por coronavirus.

Los estudios llevados a cabo evidencian que más del 13 por ciento de pacientes
que desarrollan COVID-19 crítico (21 por ciento en los mayores de 80 años) tienen
anticuerpos “erróneos”
que bloquean al propio sistema inmunológico y son
responsables de aproximadamente un 20 por ciento de los fallecimientos por
COVID-19; al menos otro 1,8 por ciento de los pacientes varones menores de 60
años son portadores de mutaciones en un gen localizado en el cromosoma X
(TLR7) que afecta a su respuesta inmunológica.

En ambas alteraciones, los pacientes presentan un defecto de la inmunidad
mediada por los interferones tipo I, un grupo de 17 proteínas cruciales para la
protección de nuestras células frente a las infecciones virales.

Publicados en la revista Science

Estos descubrimientos, publicados en dos artículos en la revista Science
Immunology, ayudan a explicar porqué algunos individuos desarrollan una
infección grave por SARS-Cov-2
. Los hallazgos ayudan, también, a comprender, al
menos en parte, la razón por lo cual la mortalidad es mayor en hombres que en
mujeres y permiten plantear tratamientos personalizados para los pacientes con
estas alteraciones.

En septiembre de 2020, el consorcio internacional COVID Human Genetic Effort
(COVID HGE) publicó en la revista Science que al menos un 10 por ciento de
individuos con COVID-19 crítico (que requiere un ingreso en una UCI) presentan
estos autoanticuerpos anómalos, capaces de neutralizar a los interferones tipo I, y que al menos otro 3,5 por ciento son portadores de mutaciones en ocho genes que
afectan a su respuesta inmunológica, en concreto a la inmunidad mediada por los
interferones tipo I. Estos hallazgos fueron considerados por la revista Nature dos
de los diez descubrimientos científicos más relevantes del año 2020.

Los estudios realizados ahora por los investigadores del consorcio, ampliando el
número de individuos estudiados y utilizando técnicas más sensibles, muestras que
los autoanticuerpos frente a interferones tipo I son más frecuentes en pacientes por COVID-19 crítico y son causantes de más de aproximadamente un 20 por ciento de los fallecimientos.

Estos autoanticuerpos se encuentran antes de la adquisición de la infección en un
0,18 por ciento de los individuos de entre 18 y 69 años, un 1 por ciento de los
individuos de 70-79 años y en más de un 6 por ciento de los mayores de 80. Sin
embargo, su frecuencia es considerablemente más alta en algunos grupos de
pacientes con otras enfermedades inmunológicas.

Por otra parte, en otro estudio, se confirma que mutaciones en el gen codificante de la proteína TLR7 producen una nueva inmunodeficiencia primaria, que causa
neumonía COVID-19 crítica en aproximadamente un 1,8 por ciento de los varones
menores de 60 años. Resultados similares se observaron al analizar pacientes con
neumonía grave que no requirieron ingreso en UCI. El gen TLR7 se encuentra localizado en el cromosoma X, por lo que afecta principalmente a varones, los cuales tienen un único cromosoma X, a diferencia de las mujeres que tienen dos cromosomas X.

Consorcio COVID HGE

El COVID HGE es un consorcio internacional codirigido por Jean Laurent
Casanova
, de la Universidad Rockefeller de Nueva York e investigador del
Instituto Médico Howard Hughes, y Helen Su, del Instituto de Alergia y
Enfermedades Infecciosas de EEUU.

En el consorcio participan alrededor de 50 centros y, para la obtención de muestras de pacientes, han colaborado además cientos de hospitales de todo el mundo. Uno de los 50 centros es el denominado Servicio Canario de la Salud, coordinado por Carlos Rodríguez-Gallego, del servicio de Inmunología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y miembro del comité de organización del consorcio.

También colaboran Carlos Flores, de la Unidad de Investigación del Hospital
Universitario Nuestra Señora de Candelaria e Instituto Tecnológico y de Energías
Renovables de Tenerife, y Rebeca Pérez de Diego, del Instituto de Investigación
Hospital Universitario La Paz. En el estudio han participado también investigadores de Hospital Vall d’Hebron, IDIBELL y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Barcelona.

Los resultados obtenidos permiten identificar a personas con riesgo de sufrir una
infección grave por el virus SARS-CoV-2 y abre la vía para adaptar los tratamientos a los pacientes en función del defecto genético o molecular detectado, un ejemplo de medicina personalizada y de precisión, comenta Carlos Rodríguez Gallego.


COVID-19 grave: el papel de la predisposición genética

La infección por el virus SARS-CoV-2 causa una infección asintomática o leve en gran parte de los individuos. Sin embargo, hay pacientes, incluso jóvenes, que desarrollan formas muy graves de la enfermedad.

Es sabido que la edad se asocia a COVID-19 grave y que esta se presenta con una
frecuencia 1,5 veces mayor en hombres que en mujeres. Se han identificado diversas enfermedades crónicas que predisponen a infección grave, pero su efecto es relativamente menor y no explica muchos de los casos, especialmente en individuos menores de 60 años previamente sanos.

En los últimos años, investigaciones en el campo de las inmunodeficiencias
primarias han demostrado que la susceptibilidad inusual a ciertas infecciones
graves o recurrentes es debida en muchos pacientes a mutaciones genéticas que
afectan a la respuesta inmunológica (“las defensas”), explican Carlos Rodríguez Gallego y Rebeca Pérez de Diego, investigadores en el campo de las
inmunodeficiencias.

Sostienen los investigadores que precisamente este conocimiento llevó, al principio
de la pandemia, a la creación del consorcio COVID HGE por investigadores del campo de las inmunodeficiencias. El objetivo era identificar alteraciones genéticas e inmunológicas que explicaran el por qué algunos individuos desarrollan las formas más graves de COVID-19. En un estudio del año 2020, los investigadores encontraron que mutaciones en ocho genes que gobiernan la inmunidad mediada por interferones tipo I eran la causa de COVID-19 crítico en aproximadamente un 3,5 por ciento de los individuos, especialmente en menores de 60 años.

Para el estudio actual, el consorcio reclutó muestras de pacientes de todo el mundo,
tanto graves y críticos como asintomáticos o leves, para estudiar si pudiera haber
alguna base genética que explicara las diferencias en gravedad producidas por el
SARS-Cov-2 entre hombres y mujeres.

Los investigadores analizaron 1.202 muestras de pacientes varones, de entre 0,5 y 99 años, hospitalizados con neumonía grave que requirieron ingreso en UCI. Se
analizaron también muestras de 331 varones, de entre 1,3 y 102 años de edad, que tuvieron una infección asintomática o leve, y 262 varones con neumonía grave pero no crítica. Se estudiaron mutaciones en los genes localizados en el cromosoma X y se encontró que las mutaciones en el gen TLR7 se encontraban muy aumentadas. Estudios inmunológicos posteriores demostraron que muchas de estas mutaciones causaban una deficiencia de la proteína TLR7 que conllevaban una mayor susceptibilidad a la infección por el virus.

La proteína TLR7 es un receptor que se encuentra en un tipo de células denominadas células dendríticas plasmacitoides (pDC). TLR7 reconoce ácidos nucleicos del virus y desencadena la producción de interferones tipo I. Las pDC y los interferones tipo I son parte de la inmunidad innata, los componentes del sistema inmunológico que actúan inmediatamente para combatir y frenar la infección, antes de que la inmunidad adquirida o adaptativa comience a desarrollar sus mecanismos efectores de defensa, entre ellos la producción de anticuerpos.

En concreto, estos interferones, además de activar a otras células del sistema
inmunológico, inducen en las células de nuestro organismo la expresión de cientos
de proteínas implicadas en impedir la replicación del virus en nuestras células.
Explican los investigadores que estos pacientes podrían beneficiarse de tratamientos con interferones tipo I, en concreto IFN-α o IFN-β, ya utilizadas en la práctica clínica habitual en otras enfermedades.

Anticuerpos frente a interferones tipo I. Un desorden autoinmune

La existencia de autoanticuerpos frente a diversas citocinas, moléculas implicadas
en la comunicación entre células del sistema de defensas, ya eran conocidas. Algunos de ellos son causantes de infecciones graves por micobacterias o de candidiasis crónica de mucosas y cutánea. La existencia de autoanticuerpos frente interferones tipo I ya era conocida desde los años 80 del siglo XX.

Sin embargo, no se habían realizado estudios que los asociaran a la predisposición a infección viral grave. Estos anticuerpos son consecuencia de alteraciones en los
mecanismos de tolerancia de nuestro sistema inmunológico, los cuales tienen como
finalidad impedir el desarrollo de respuestas inmunológicas (entre ellas la producción de anticuerpos) frente a componentes del propio organismo.

Para el estudio actual de autoanticuerpos frente a interferones tipo I se estudiaron
muestras de 3.595 pacientes con COVID-19 crítico (1.124 fallecidos), 522
pacientes con COVID-19 grave no crítico y 34.159 individuos no infectados
. Se analizó la presencia de estos autoanticuerpos y la capacidad del suero de los
pacientes de neutralizar in vitro a los interferones tipo I.

Explica Carlos Rodríguez-Gallego que, en el caso de una infección por el virus
SARS-CoV-2, estos autoanticuerpos, al neutralizar a los interferones tipo I
(principalmente IFN-α e IFN- y, en menor medida, IFN-β), impiden que se
desencadene la respuesta inmunológica inmediata frente a la infección. Los
hallazgos muestran que estos autoanticuerpos se encuentran presentes antes de la
infección, que son más frecuentes en varones y que la probabilidad de que estén
presentes aumenta con la edad.

Hay además algunas enfermedades inmunológicas en las que estos autoanticuerpos son frecuentes. Estos pacientes deberían ser priorizados en los planes de vacunación y, en caso de infección por SARS-CoV-2, se deben plantear tratamientos específicos con interferones, o dirigidos a la eliminación de estos autoanticuerpos. Los hallazgos plantean además la posibilidad que estos autoanticuerpos puedan estar involucrados en otras infecciones virales graves, en
particular en pandemias por otros virus como el de la gripe.

Merkel subraya que las operaciones de evacuación en Afganistán son «muy complicadas»

0
Merkel subraya que la evacuación está siendo "muy complicada"
La canciller alemana Angela Merkel. Imagen Europa Press

Alemania ha impulsado sus evacuaciones desde Kabul después de que el primer avión militar alemán que salió de la capital afgana llevara a bordo únicamente a siete personas

La canciller de Alemania, Angela Merkel, ha remarcado este jueves que las operaciones de evacuación en Afganistán son «muy complicadas», después de la escenas de caos vividas en el aeropuerto de la capital, Kabul, desde principios de esta semana.

«Ahora estamos trabajando para traer a la gente de Afganistán, los ciudadanos alemanes, pero también al mayor número posible de fuerzas locales o afganos que necesitan protección», ha señalado la canciller, que ha agradecido a las Fuerzas Armadas alemanas y a Uzbekistán su colaboración para llevar a cabo el proceso.

«Espero que tengamos éxito trayendo a la mayor número de personas posible a casa o proporcionándoles protección y seguridad», ha agregado durante una visita a la ciudad de Giessen. Asimismo, ha recordado que las evacuaciones son «una operación coordinada de forma internacional» y ha subrayado el «importante» papel que Alemania juega a este respecto.

Evacuaciones desde Kabul

Alemania ha impulsado sus evacuaciones desde Kabul después de que el primer avión militar alemán que salió de la capital afgana llevara a bordo únicamente a siete personas.

La capital uzbeka, Taskent, constituye el centro de las evacuaciones para Alemania. Los vuelos procedentes de la capital afgana, Kabul, primero aterrizarán allí y los pasajeros se desplazarán desde la ciudad hasta Alemania.

Ceuta mantiene paralizado el retorno de menores hasta que la justicia decida

0
Ceuta mantiene paralizado el retorno de menores marroquíes
Menores migrantes en Ceuta. Imagen EFE

El juez deberá estudiar la documentación y dictar una resolución, mientras tanto Ceuta mantendrá en suspenso el retorno de menores

Las repatriaciones de menores no acompañados de Ceuta a Marruecos se mantendrán paralizadas hasta que no exista un pronunciamiento judicial sobre el proceso de retorno que se inició el pasado viernes y que sigue centrando la polémica política.

Fuentes del Gobierno de Ceuta han explicado que el plazo de 72 horas fijado cautelarmente por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Ceuta con el que se paralizaban las repatriaciones tenía como objetivo recabar toda la información solicitada a la Delegación del Gobierno y a la Fiscalía sobre el proceso iniciado.

Ahora el juez deberá estudiar la documentación y dictar una resolución. Hasta que no llegue ese pronunciamiento, Ceuta mantendrá en suspenso el retorno de menores.

Un proceso sobre que el miércoles la Audiencia Nacional también se pronunció al rechazar la suspensión cautelar de las repatriaciones de menores no acompañados que en esta instancia había pedido la Red Española de Inmigración y Ayuda al Refugiado.

Recurso de la ONG

La ONG había presentado un recurso contra la comunicación que la Secretaría de Estado de Seguridad remitió el pasado 10 de agosto a la Delegación del Gobierno de Ceuta para que aplicara el acuerdo de retorno de menores a Marruecos de 2007 porque, en su opinión, «estaban bajo la tutela del Estado español», que está «incumpliendo la normativa tanto nacional como internacional».

Interior envió a la Audiencia dicho documento acompañado de un escrito en el que el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, afirma que no se dio ninguna orden ni instrucción para emprender las devoluciones que asumió el gobierno ceutí, tan solo se limitó a rogar que se procediera a efectuar el retorno de los menores respetando sus intereses o derechos.

Con las alegaciones de Interior y el escrito que envió a Ceuta, la Audiencia sí se declaró competente para resolver el recurso de la ONG, echando por tierra la tesis del departamento de Fernando Grande-Marlaska de que «no existe acto o instrucción del Ministerio que pueda ser recurrido ante la Audiencia», ya que su escrito solo fue un «ruego».

Según el auto de la Audiencia, esa comunicación «ha servido para que las autoridades correspondientes en la Ciudad Autónoma hayan puesto en marcha actuaciones de retorno de menores marroquíes con base en tal documento o instrucción», lo que contradice la versión de Interior y sostiene que ese documento de Interior fue el detonante para iniciar las repatriaciones.

Ahora bien, la Audiencia argumenta que las impugnaciones sobre la posible violación de derechos fundamentales de los menores debe plantearse en los procedimientos previstos en la legislación española a los que remite el Acuerdo Hispano-Marroquí -que es el que se está ejecutando- y ante los órganos que ya tienen conocimiento de alguno de estos recursos, esto es, ante los Juzgados de Ceuta.

Polémica política

Mientras y, a la espera de que estas instancias judiciales se pronuncien, la polémica política no ha arreciado desde el PP y Ciudadanos a cuenta de las «contradicciones» que reprochan a los ministros del Ejecutivo.

De «espectáculo bochornoso y triste» ha tildado la situación el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que ha instado a Pedro Sánchez que «ponga orden» en su Consejo de Ministros, donde uno «ningunea a otro» y la imagen que se proyecta es «de poca solvencia, de poca eficacia y coordinación entre ellos».

«Ahora hay que darle una solución, evidentemente con la ley y acordada con el reino de Marruecos», algo que «tiene que hacer el Gobierno», pues es «su competencia, su responsabilidad», ha sostenido Moreno, antes de defender que los menores con quienes «mejor pueden estar» es con sus familias.

También desde las filas del PP, en este caso, su secretario de Justicia, el consejero madrileño Enrique López, se mostraba a favor de las repatriaciones y cargaba en Twitter contra el ministro del Interior por esconderse» tras el Gobierno de Ceuta.

«¿Por qué tenemos que tener un Gobierno haciendo siempre chapuzas y encima por detrás?», se ha preguntado la presidenta de Ciudadanos Arrimadas en Jerez de la Frontera sobre la situación de estos menores en Ceuta, añadiendo que «cuando uno hace chapuzas opacas, al final viene la Justicia y te paraliza los procedimientos».

Desde el Gobierno ningún dirigente ha salido este jueves al paso de las críticas vertidas, si bien un documento interno del PSOE, fechado el pasado lunes, refleja el argumentario que hasta el momento ha mantenido el Ministerio del Interior.

En él se defiende que, como ha reiterado el titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska, los 45 menores retornados «querían volver a su país» y no tenían arraigo en España y que «es Ceuta quien tiene las competencias para determinar qué menores van a ser retornados o no, no el Ministerio del Interior». 

Sanidad registra 340 casos de COVID-19 y cuatro fallecidos en las últimas 24 horas

Sanidad registra 340 casos de COVID-19 en las últimas 24 horas
Hospital Universitario de Canarias (HUC)

La incidencia acumulada a los siete días en Canarias se sitúa en 105,88 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 272,2 casos por 100.000 habitantes

Canarias ha registrado 340 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total acumulado en el archipiélago se eleva a 89.433, mientras que los fallecidos se elevan a los 896 al sumar cuatro muertes, tres en Tenerife y una en Gran Canaria, según datos de la Consejería de Sanidad, dos varones de 68 y 47 años y una mujer de 70 en Tenerife, y una mujer de 75 años en Gran Canaria. Todos ellos padecían patologías previas y permanecían en ingreso hospitalario.

La incidencia acumulada a los siete días en Canarias se sitúa en 105,88 casos por
cada 100.000 habitantes
y a los 14 días en los 272,2 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 123 casos con un total de 43.037 casos acumulados y
8.696 activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 34.160 acumulados,
154 más, y 5.716 activos. Por su parte, Lanzarote suma 22 positivos, con 6.448
acumulados y 196 activos; Fuerteventura tiene 3.913 casos acumulados, con 32
más que la jornada anterior, y 272 activos. La Palma suma siete casos nuevos, por
lo que cuenta con 1.049 acumulados y 41 activos; El Hierro suma dos casos, por lo
tiene 437 acumulados y siete activos, mientras que La Gomera, sin casos nuevos,
se mantiene en 384 acumulados y 10 activos.

189 casos menos que el jueves pasado

Los datos notificados hoy suponen un descenso de 189 positivos con respecto al
jueves pasado, cuando se notificaron 529 nuevos contagios. En los últimos 19 días
se ha registrado un descenso continuado
en el número de casos.

Hasta hoy se han realizado 1.951.339 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que
5.878 se corresponden al día de ayer.

Ecologistas celebran que desde el 2019 el Puerto de Fonsalía tiene caducada la declaración de impacto ambiental

0

La campaña activa en redes sociales que se opone al puerto se acerca estos días a las 400.000 firmas digitales

Informa: Carlos Bilbao Aragón / Claudio Híjar

Los ecologistas ganan tiempo y celebran el anuncio de que el Proyecto de Puerto en Fonsalia en Tenerife, tiene la declaración de impacto ambiental caducada desde diciembre de 2019.

Según confirman fuentes de la Consejería de Transición Ecológica, ya se ha comunicado a obras públicas la caducidad en 2019 y, por tanto, la invalidación del informe de impacto ambiental imprescindible para la construcción del Puerto de Fonsalía.

Además de la demora de entre uno y dos años, esta nueva situación daría ahora opción a asociaciones, investigadores, ciudadanía y partidos políticos a presentar alegaciones a incluir en ese nuevo informe.

Pese a todo, los ecologistas avisan de que no cesarán en su trabajo de oposición a la infraestructura. La campaña activa en redes sociales que se opone al puerto se acerca estos días a las 400.000 firmas digitales.

Los jóvenes de entre 12 y 19 años tienen la incidencia acumulada más alta pero también son los que más se vacunan

El 63 por ciento de este grupo ha recibido al menos una dosis de la vacuna

Los más jóvenes entre 12 y 19 años representan ahora mismo la cara y la cruz de este momento de la pandemia. Sufren la incidencia acumulada más alta comparado con el resto de edades y sin embargo son los que mejor responden a la llamada para vacunarse.

La variante Delta ha afectado especialmente a los niños en esta quinta ola. Solo en Gran Canaria se ha llegado a los 70 casos diarios. Y aunque la enfermedad se suele pasar de manera leve, hay síntomas que hay que hay que tener en cuenta.

Otros virus

La mayor parte de las veces son los adultos quienes la transmiten a los niños que solo suelen acabar ingresados si tienen patologías previas. Ahora en verano lo complicado es distinguir el SARS COV2 de otros virus respiratorios que inusualmente han llegado en la época estival.

Un problema añadido para los hospitales y la atención primaria que creen que tiene parte de su origen en la contención previa de otros virus por la prevalencia de la covid y una relajación en el uso de la mascarilla.

Comienza otro curso académico adaptado a la pandemia

0

Desde la Consejería de Educación destacan el esfuerzo de las familias y de la comunidad educativa a la hora de cumplir con el protocolo establecido

Informa: Lorena de Cobos / Manuel Jordán

Los colegios públicos se preparan para afrontar un nuevo curso adaptado a la pandemia. Habrá protocolo sanitario y nuevas contrataciones.

Canarias fue la única Comunidad Autónoma en la que ningún centro escolar tuvo que cerrar sus puertas el pasado curso debido a un brote de covid19. El protocolo puesto en marcha por el Gobierno de Canarias basado principalmente en los grupos burbuja vuelve un año más a marcar el regreso a las aulas.

Desde la Consejería de Educación destacan el esfuerzo de las familias y de la comunidad educativa a la hora de cumplir con el protocolo establecido, para ello los centros contaron con más personal de refuerzo.

Para este nuevo curso escolar se volverá a contratar a más profesores. Además, se confiará en el buen ritmo de vacunación a los menores con edades comprendidas entre los 12 y 16 años.

Todas las islas mantienen sus niveles actuales de alerta ante la Covid-19

Tenerife y Gran Canaria continúan en nivel 4, Fuerteventura en nivel 3, La Palma, Lanzarote y La Graciosa, en 2 y El Hierro y La Gomera, en nivel 1

Semáforo niveles

La Consejería de Sanidad ha acordado este jueves, 19 de agosto, tras analizar la
evolución de los datos epidemiológicos, que todas las islas continúen en el mismo
nivel de alerta de la semana anterior.

Esto es que Tenerife y Gran Canaria se mantienen en el nivel 4, Fuerteventura, en el 3, La Palma, Lanzarote y La Graciosa, en el 2 y La Gomera y El Hierro en el 1.

Esta decisión, según Sanidad, se basa en el informe de la Dirección General de Salud Pública donde se destaca la tendencia a la baja de todos los indicadores pandémicos salvo el de la estancias en camas UCI.

En el informe se destaca que durante los días 11 a 17 de agosto se han notificado
2.460 casos, lo que representa una disminución en el promedio diario del número
de casos notificados entorno al 37% con relación a la semana anterior. Todas las islas han seguido este patrón, excepto Lanzarote que ha permanecido estable.

Datos de incidencia acumulada

Con relación a las tasas de Incidencia Acumulada a 7 días en la población de 65 y más años, se observa un descenso tanto en el conjunto de la Comunidad Autónoma (riesgo alto) como en cada isla excepto en Lanzarote donde se incrementa, respecto a la semana previa aunque ha descendido los 2 últimos días.

A pesar del descenso generalizado, en Tenerife la tasa se encuentra en riesgo muy alto, alto en Gran Canaria y medio en Fuerteventura, el resto de las islas bajo o muy bajo.Con relación a la caracterización de las variantes que están circulando en Canarias, conforme a los datos de la última semana epidemiológica se estima que el 89,4% son probable Delta (B.1.617.2), el 0,4% Alfa (B.1.1.7) y el 0,2 Beta
(B.1.351)/Gamma (P1) .

Ocupación camas covid

El número de camas convencionales ocupadas por pacientes COVID-19 se
encuentra en descenso en las islas. Así en el conjunto de la comunidad Autónoma
se ha pasado de un promedio diario de 339 camas ocupadas a 291. El porcentaje de
ocupación se encuentra en riesgo bajo o muy bajo en todas las islas menos en
Tenerife.
Sin embargo en el número de camas UCI ocupadas respecto a la semana anterior persiste en su incremento.

En el conjunto de la Comunidad se ha pasado de un promedio de 100 camas UCI ocupadas a 106 de promedio la última semana. El mayor incremento se observa en Gran Canaria con 4 camas más de promedio ocupadas respecto a la semana anterior y en Lanzarote con una cama más ocupada.

Con relación al indicador, el porcentaje de ocupación de las UCI, se encuentra en
riesgo muy alto en Tenerife y en riesgo alto en Gran Canaria, Fuerteventura. En
este indicador en el resto de islas, el riesgo es muy bajo.

El informe de la Dirección General de Salud Púbica afirma que “hay que tener en
cuenta que en esta quinta ola se atribuía un mayor riesgo de infección a los
jóvenes, sin embargo, el paso de las semanas y las limitaciones impuestas a las
medidas de contención no farmacológicas, contribuyeron a que la infección se
expandiera a los entornos de convivencia familiar, laboral y social de otros grupos
de edad.

Sanidad asegura que en un primer momento, la edad media de las personas ingresadas en camas convencionales y en UCI descendió y hubo que asistir en los centros hospitalarios a personas de menor edad. Este patrón es el que se observó las
últimas semanas. Ahora, tras haberse expuesto y afectado los grupos de edad más
mayores, y en pleno descenso de la tasa de incidencia, aunque aún está en riesgo
alto, la mediana de edad de los pacientes en los hospitales se ha incrementado”.

Medida de edad personas hospitalizadas

La media de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los
últimos 15 días es de 62 años y en UCI es de 57 años. Además, el 24% de los
ingresados en UCI en los últimos 15 días tienen entre 12 y 39 años.

Hay que destacar que de las 253 personas ingresadas en camas convencionales las
últimas dos semanas, el 64% estaban sin inmunizar; cifra que en el caso de los
ingresados en UCI asciende al 81%.

Defunciones

El número de defunciones diarias se está incrementando desde hace cuatro
semanas. En el conjunto de la Comunidad Autónoma el promedio diario de
defunciones en la semana entre el 21 y 27 de julio era de dos fallecidos; la semana
entre el 28 de julio y el 3 de agosto, fue de 3; entre el 4 y el 10 de agosto, el
promedio diario es de 4 exitus (26 defunciones en total) y esta última semana, los
días 12 de agosto y 17 de agosto, se registró la mayor cifra: 7 fallecidos.

Se han producido 27 defunciones estos últimos 7 días. El 75% de los fallecidos en los
últimos 15 días tenía 68 o más años.