Los XXV Premios Dial, que tenían previsto entregarse en una gala en Tenerife el 2 de septiembre, se pospondrán hasta el 23 de noviembre. La intención es que el evento pueda realizarse con total seguridad sanitaria
La organización de los Premios Dial ha informado este martes en un comunicado de que las entradas para la gala prevista para el 2 de septiembre, que se agotaron en tan solo 15 minutos desde que se pusieron a la venta, serán válidas para la nueva fecha.
Aquellas personas que no puedan asistir, podrán solicitar su devolución a través de los canales oficiales de venta.
Entre los premiados en este aniversario se encuentran artistas como Pablo Alborán, Antonio Orozco, David Bisbal, Rozalén y Beret. También tienen previsto asistir Cepeda, Ana Guerra, David DeMaría, Vanesa Martín, Carlos Vives, Melendi y Malú.
Además, los Premios a la Trayectoria serán para dos iconos de la música en español, Raphael y Rosario.
Los Premios Dial realizarán este año un homenaje a la ciencia. Para ello se han asociado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La intención es destacar especialmente el papel de las mujeres científicas en un año en el que su labor ha sido especialmente relevante.
Parte de la recaudación de las entradas irá destinada a proyectos de investigación del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología de Tenerife (IPNA-CSIC) y uno de los premios de la gala será entregado a una científica, en representación de toda la comunidad, para reconocer «el duro trabajo que han realizado durante todos estos meses».
Del total de las propuestas de sanción, 101 lo fueron por no llevar mascarilla en situaciones en las que había de hacerlo
La Policía Nacional realiza presencia en los diferentes núcleos de población en que se encuentra desplegada en la provincia de Tenerife. El fin es garantizar el cumplimiento de la normativa establecida para prevenir la transmisión de la covid-19.
Durante la pasada semana la Policía Nacional, como resultado de las actuaciones orientadas a lograr el objetivo anteriormente citado, realizó 123 propuestas de sanción por diversos incumplimientos a dicha normativa.
La práctica totalidad de las propuestas de sanción formuladas, 101 del total, se pusieron por no llevar mascarilla en situaciones en las que había de hacerlo.
Por municipios, la Policía Nacional realizó 59 propuestas de sanción en la capital tinerfeña. También 52 en La Laguna, 2 en Puerto de la Cruz y Los Realejos. Además en Adeje y Arona se sumaron siete y 3 en la localidad de Santa Cruz de la Palma.
Las actuaciones las realizaron policías nacionales de la Comisaría Provincial de Policía Nacional de Santa Cruz de Tenerife, quienes, en los diferentes dispositivos de prevención. También han contado con la colaboración de los diferentes Cuerpos de la Policía Local de las localidades a las que se hace referencia.
El precio medio de la luz en el mercado mayorista alcanzará este martes su récord anual y el segundo más caro de la historia, superando la cota de los 101 euros por megavatio hora (MWh)
El ‘pool’ eléctrico registrará para este martes un precio medio de 101,82 euros por MWh, superando así por primera vez en lo que va de 2021 la barrera de los 100 euros por MWh como media diaria, según datos de OMIE recogidos por Europa Press.
El máximo a lo largo de este martes se tocará entre las 09.00 y las 10.00 horas de la mañana, con 111,36 euros/MWh, y el mínimo, de 94 euros/MWh, se registrará entre las 04.00 y 05.00 horas.
Tan solo supera el precio medio diario que habrá para este martes los 103,76 euros por MWh que marcó el precio de la electricidad el 11 de enero de 2002.
Para ayer, lunes, el ‘pool’ ya fijaba una media de 98,8 euros por MWh, un nivel que tan solo se había visto superado -hasta el precio para mañana- en lo que va de ejercicio por los 99,8 euros por MWh que registró el 2 de julio.
Estos niveles de precio medio diario tocados en julio en varias ocasiones superan incluso ampliamente los casi 95 euros por MWh que se registraron el pasado 8 de enero en medio de la tormenta Filomena.
Las altas temperaturas y aumento de demanda de energía entre los factores
Fuentes del sector consultadas por Europa Press atribuyeron este máximo a una combinación de factores, como son los precios del gas y de los derechos de emisión de CO2, que están marcando la tendencia alcista en el ‘pool’ en los últimos meses, unido a la menor contribución de las renovables en el ‘mix’.
A ellos se une también las altas temperaturas en este inicio de semana, que superarán en varios lugares del país los 40 grados centígrados, que llevará a un repunte de la demanda -la energía negociada prevista para este martes es de 531 gigavatios hora (GWh)-.
El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura de en torno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes –el coste de las redes de transporte y distribución– y cargos –los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa– y el resto impuestos.
Las oscilaciones en el precio diario afectan a los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC), algo más de 10 millones, mientras que están exentos los que están en el mercado libre –unos 17 millones–, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.
Bajada del IVA y suspensión del 7%
El pasado 24 de junio, el Gobierno aprobó un Real Decreto-Ley por urgencia para reducir los impuestos que se aplican al suministro de energía eléctrica y, con ello, la factura de la luz de los hogares, los autónomos, las pymes y el conjunto de las empresas, que suponen la bajada del IVA de la luz del 21% al 10% hasta finales de este año y la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica durante tres meses.
En el caso concreto del IVA, se aplica una bajada al 10% hasta fin de año para todos los consumidores con potencia contratada hasta 10 kilovatios (kW), siempre que el precio medio mensual del mercado mayorista de la electricidad esté por encima de los 45 euros por megavatio hora (MWh).
En lo que se refiere a la suspensión del 7% del impuesto sobre el valor de producción de energía eléctrica, que ya en 2018 se decidió su suspensión temporal durante seis meses para contener otra ola alcista en el precio de la luz, estará vigente durante el tercer trimestre de este año.
Canarias no resultaba afectada por esta bajada del IVA porque en la comunidad se aplica el IGIC. El archipiélago tendrá que esperar a una revisión profunda del mercado eléctrico que acometerá el Gobierno estatal para revisar los precios.
La factura se encarece casi un 35%
A pesar de estas medidas, la factura de la luz de un usuario medio se ha encarecido un 34,6% en la primera quincena de julio con respecto al mismo mes del año pasado, según datos de Facua-Consumidores en Acción.
Según estimaciones de la asociación de consumidores sobre la evolución de la tarifa semirregulada (PVPC), de seguir así las tarifas, la factura mensual se situaría en 84,35 euros, un importe del recibo aún más elevado que el de junio, cuando fue de 81,27 euros.
Así, con las tarifas de los quince primeros días de este mes, el usuario medio pagará 21,68 euros más que en julio de 2020, cuando la factura se situó en 62,67 euros.
La asociación estima que la bajada del IVA al 10% hasta diciembre mientras el precio medio del megavatio hora esté por encima de los 45 euros ha amortiguado la subida en 8,44 euros. Si se siguiera aplicando el 21%, el recibo habría batido todos los récords, alcanzado los 92,79 euros.
De seguir así las tarifas, el de julio será el tercer recibo más caro a nivel histórico para el usuario medio. Hasta la fecha, las cinco facturas más elevadas han sido los 88,66 euros del primer trimestre de 2012, los 87,81 euros de enero de 2017, los 83,55 euros de septiembre de 2018, los 82,13 euros de mayo de 2021 y los 81,55 euros de febrero de 2021.
El acuerdo alcanzado este lunes en Madrid con el ministerio de Hacienda garantiza el cumplimiento del 80 por ciento del diferencial fiscal en las deducciones al cine hecho en Canarias
La vicesecretaria general y presidenta del grupo parlamentario de los socialistas canarios, Nira Fierro, ha celebrado el acuerdo alcanzado este lunes en Madrid con el ministerio de Hacienda para garantizar el 80 por ciento del diferencial fiscal en las deducciones al cine hecho en Canarias, y ha señalado que la salida política era la solución.
Fierro, en un comunicado, indica que su partido ha sido defensor del diálogo y la vía política con el Gobierno de España «y, una vez más, se ha demostrado que este es el camino para cerrar acuerdos».
En su opinión, «frente a los que alimentan la crispación por motivos únicamente partidistas» la apuesta por el entendimiento del Gobierno de Canarias y los partidos que lo apoyan ha priorizado siempre el interés objetivo del Archipiélago: «Es lo mejor para Canarias y es lo mejor para el sector audiovisual».
Destaca la sensación de satisfacción que le produce que este «empeño» del secretario general y presidente Ángel Víctor Torres haya dado sus frutos y que un sector como audiovisual, clave en la estrategia de diversificación de la económica canaria, «pueda contar con un incentivo fiscal que se traducirá en inversión y trabajo en Canarias».
Entre marzo y diciembre de 2020, adquirió recursos y materiales para cubrir las necesidades asistenciales y de protección de su personal
La Consejería canaria de Sanidad ha informado este martes de que en los primeros diez meses de la pandemia por la covid-19, entre marzo y diciembre de 2020, adquirió recursos y materiales para cubrir las necesidades asistenciales y de protección de su personal por 99,4 millones, subvencionados por el programa operativo Feder Canarias 2014-2020.
El objetivo general de este programa operativo es el refuerzo de las capacidades de respuesta de los Estados miembros de la UE para hacer frente a las consecuencias sanitarias y socioeconómicas derivadas de la crisis provocada por la COVID-19, precisa la Consejería en un comunicado.
Las ayudas económicas están destinadas, por tanto, a dar cobertura a las operaciones puestas en marcha para atender las necesidades derivadas de la lucha contra la enfermedad, tales como la adquisición de equipamiento sanitario, elementos de protección para el personal de los servicios de salud y la población en general, materiales y equipos para ensayos clínicos, contratación de personal, instalaciones y servicios de refuerzo, así como inversiones en tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Gastos de personal se llevó la principal partida junto a la compra de bienes y servicios
Enmarcado en este programa operativo, la Dirección General de Recursos Económicos del SCS ha declarado a la Consejería de Hacienda que el importe total de los gastos realizados asciende a 99.428.628,57 euros, de los que 49.130.707,81 euros se destinaron a gastos de personal (Capítulo I) y 50.297.920,76 euros a la compra de bienes y servicios (Capítulo II) e infraestructuras (Capítulo VI).
El material adquirido por el SCS objeto de financiación europea se compone de respiradores, monitores, batas de aislamiento impermeable, batas quirúrgicas refuerzo plastificado, batas quirúrgicas impermeables, monos impermeables, guantes de nitrilo sin polvo, ambidiestro, gafas de protección, gafas de protección ocular sujeción elástica, pantallas de protección facial con soporte frontal y sujeción elástica desechable, hisopos, y medios de transporte nasofaríngeo escobillón poliestireno.
A estos artículos se han sumado test de pruebas diagnósticas para la detección de la covid-19, test rápidos de anticuerpos, test rápidos de antígenos, mascarillas quirúrgicas, mascarillas de protección FFP2, mascarillas de protección FFP3 y solución hidroalcohólica (biocida y cosmética), agrega la nota
Detenidas 23 personas y se han identificado a numerosas víctimas en España, Alemania, Bélgica, Eslovenia, Finlandia, Lituania, Malta, República Checa, Suecia y Suiza
Agentes de la Policía Nacional han detenido a 23 integrantes de un entramado criminal que, presuntamente, ejercían de “mulas del dinero” al recibir fondos de distintas modalidades de estafa.
Utilizaban principalmente el método conocido como fraude al CEO para canalizar el dinero a otras cuentas en el exterior.
La investigación ha permitido identificar a víctimas estafadas en España, Alemania, Bélgica, Eslovenia, Finlandia, Lituania, Malta, República Checa, Suecia y Suiza.
El fraude confirmado asciende a más de 770.000 euros, aunque por el examen realizado podría superar el millón y medio. Los arrestos se han llevado a cabo en Madrid (16), Mallorca (3), Valencia (2), Tarragona y Granada.
CEO, el fraude mediante el que se suplanta a un alto directivo
La investigación se inició a raíz de la información remitida a través de los mecanismos de cooperación internacional, donde se hacía referencia a una estafa sufrida por una mercantil a través del método conocido como fraude al CEO.
El objetivo específico de esta estafa son los departamentos de administración, CEO, clientes de PYMES y grandes empresas con proyección global. A ellos les suplantan su identidad mediante un correo electrónico, interponiéndose en las negociaciones entre las diferentes empresas y/o entidades bancarias. La finalidad es engañar al destinatario y producir una transferencia de fondos en beneficio de los delincuentes.
Tras varias pesquisas, los investigadores comprobaron que la empresa estafada estuvo colaborando durante los últimos cinco años con otra empresa española. Con ella contactaban vía correo electrónico y vía telefónica. Si bien, en un momento dado la mercantil remitió fondos por un importe superior a 10.000 euros a dos cuentas bancarias para sufragar el pago de los servicios contratados con la empresa española. Sin embargo, esta empresa española no recibió el abono de los encargos realizados y canceló los pedidos realizados.
Correo electrónico malicioso que indicaba el cambio de cuenta
Fruto de distintas indagaciones, los agentes detectaron que las dos cuentas bancarias a las que habían sido remitidos los fondos no se correspondían con las cuentas bancarias utilizadas habitualmente.
Los investigadores constataron que las cuentas las cambiaron a través de un correo electrónico malicioso similar al utilizado por la empresa española, pero en la que se indicaba el cambio de la cuenta bancaria para los nuevos pagos.
Asímismo, y como consecuencia del análisis de las cuentas bancarias receptoras de los fondos, se pudo detectar que las distintas víctimas de estafa bajo las diferentes modalidades habían efectuado transferencias a 40 cuentas bancarias españolas diferentes. Las cuentas correspondían a miembros españoles de la organización que realizan funciones de mulas de dinero encargadas de abrir cuentas bancarias en España, a través de las cuales se reciben las transferencias de los clientes extranjeros y se canalizan a otras cuentas en el exterior.
Los investigadores, a través de las unidades de cooperación internacional, y al objeto de determinar la identidad de las personas titulares de las cuentas beneficiarias de las transferencias fraudulentas, contactaron con las autoridades policiales de los países de procedencias de las mismas.
De este modo obtuvieron información de las transacciones sospechosas y de las denuncias que pudieran existir de las posibles víctimas, analizando numerosas cuentas bancarias y efectuando peticiones de colaboración policial.
La operación que, ha sido impulsada a nivel estratégico por España y ejecutada a nivel operativo por Alemania, tras el análisis de gran cantidad de información de las víctimas distribuidas por el territorio de la Unión Europea, se ha saldado con la detención de 23 personas (16 en Madrid y localidades madrileñas como Coslada, Fuenlabrada, Getafe y Aranjuez, uno en Tarragona, uno en Granada, dos en Valencia y tres en Mallorca).
Los equipos de vacunación del SCS administraron hasta ayer 2.251.591 dosis de vacunas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 2.251.591 dosis de la vacuna contra la COVID-19 de las 2.489.630 recibidas, lo que representa un 90,44 por ciento. Además, hasta ayer se había logrado la inmunización de 1.011.586 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 51,59 por ciento de la población diana mayor de 12 años de Canarias.
En el Archipiélago ya hay 1.346.902 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 68,69 por ciento de la población diana, que se ha visto incrementada al incluir en la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19 a la población mayor de 12 años. Por ello, se ha sumado a la estadística 215.178 personas incluidas en el grupo de edad de 12 a 15 años, por lo que ahora la población diana de Canarias asciende a 1.960.774 personas. Teniendo como referencia a la población mayor de 16 años, se había vacunado al 71,99 por ciento.
El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.
Cobertura por grupos
Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.
Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 78,21 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 275.282 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 94,94 por ciento.
El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 82,17 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 55.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, el 94,83 por ciento tiene al menos una dosis y el 91,23 por ciento ya está inmunizado.
También se ha completado la cobertura vacunal con una dosis del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, ya que se ha vacunado a las 12.398 personas incluidas, mientras que el 84,61 por ciento de este colectivo ya ha recibido las dos dosis.
Por su parte, 121.509 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 79,69 por ciento de ese colectivo; mientras que el 51,52 por ciento ya tiene la inmunización. En cuanto al grupo 9, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 89,97 por ciento ha recibido ya una dosis.
La inmunización del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 180.327 personas, el 56 por ciento ha recibido ya las dos dosis. En cuanto al grupo 11, compuesto por las personas entre 30 y 39 años, 133.445 personas, el 48,01 por ciento ya tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19 y un 15,76 ya está inmunizado.
Por su parte, el grupo 12, integrado por personas con edades comprendidas entre los 20 y los 29 años, ya tiene una cobertura con una dosis del 27,92 por ciento, lo que supone 70.277 personas vacunadas.
Respecto al grupo 13, compuesto por los adolescentes entre 12 y 19 años, ya hay 8.709 personas que han recibido una dosis de las vacunas, un 4,84 por ciento de la población diana de este grupo etario.
Grupos de población a vacunar
En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:
Etapa I:
-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.
-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).
-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).
-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.
Etapa II:
-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores
-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad.
-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.
-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).
-Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971, ambos inclusive).
-Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años de edad (nacidas entre 1972 y 1981, ambos inclusive).
-Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años de edad (nacidas entre 1982 y 1991, ambos inclusive).
-Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años de edad (nacidas entre 1992 y 2001, ambos inclusive).
-Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años de edad (nacidas entre 2002 y 2009, ambos inclusive).
Hoy se ha dado a conocer la deuda acumulada por el conjunto de las Administraciones Públicas. En mayo ha aumentado hasta un máximo histórico
Banco de España, Madrid
La deuda pública acumulada por el conjunto de las Administraciones volvió a repuntar en mayo, tras el descenso registrado en abril, y marcó un nuevo máximo histórico en 1.402.142 millones de euros, de acuerdo con el dato avanzado este martes por el Banco de España.
Del total, 1,2 billones corresponden al Estado, a los que se suman otros 56.341 millones de otras unidades de la Administración Central, que es la que ha asumido casi todo el endeudamiento derivado de la mayor necesidad de gasto público para hacer frente a la pandemia de covid-19.
La deuda del Estado ha sumado 13.041 millones en mayo, mientras que la de las comunidades autónomas ha disminuido en 982 millones, hasta un total de 309.502 millones.
El Gobierno de Canarias finaliza la situación de Alerta por Temperaturas Máximas en Gran Canaria
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, finaliza a partir de las 10:00 horas de hoy, martes 20 de julio, la situación de Alerta por Temperaturas Máximas en Gran Canaria, permaneciendo en situación de Prealerta.
Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).
Las temperaturas en descenso, sin que se descarte aún en zonas de interior temperaturas máximas de 34 ºC.
En situación de Prealerta se estima que no existe riesgo meteorológico para la población en general, aunque sí para alguna actividad concreta o localización de alta vulnerabilidad. Se mantiene el aviso a los Cabildos, Ayuntamientos y otras instituciones para que sus efectivos de emergencias continúen prevenidos, ante un posible cambio del fenómeno meteorológico, hasta que la Dirección General de Seguridad y Emergencias dé por finalizada la situación declarada en base al PEFMA.
Un hombre, de 45 años, ha fallecido tras sufrir un ahogamiento en la playa de Costa Calma, en Pájara (Fuerteventura), según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias.
Los hechos se produjeron en la tarde del lunes en la citada playa y hasta el lugar se trasladó personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) tras alertar un socorrista de la zona que habían rescatado a un bañista del agua con signos de ahogamiento y en parada cardiorrespiratoria.
De este modo, una vez en el lugar, el personal del SUC realizó al afectado maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas y avanzadas, pero no tuvieron éxito, por lo que solo pudieron confirmar el fallecimiento del afectado.
En el lugar del incidente también se personaron agentes de la Policía Local y de la Guardia Civil, que se hicieron cargo de las diligencias.