Este lunes se cumplen dos años del día en el que el Parlamento de Canarias otorgaba la confianza a Ángel Víctor Torres. El presidente de Canarias arrancaba así una legislatura complicada marcada por las sucesivas crisis que ha tenido que gestionar. Torres se encuentra ahora mismo en el ecuador de su mandato.
Sobre las cenizas aún calientes de la crisis originada por el grave incendio en Gran Canaria, llega la del turismo. En septiembre de 2019 Thomas Cook se va a la quiebra. Otros touroperadores ocupan su espacio en las pistas.
El espacio aéreo se cierra por la fuerte calima a principios de 2020, antesala de lo que vendría detrás, un huracán sanitario sin precedentes. Canarias ya había sufrido los primeros casos de COVID-19 en La Gomera e incluso la primera cuarentena de un hotel entero, en el sur de Tenerife.
Una crisis sanitaria que trae una migratoria. Los medios para abordarla se muestran insuficientes y Torres levanta el tono ante Madrid.
En estos dos años los gestos han cambiado, los retos son ahora mayores.
El Gobierno alemán impondrá fuertes restricciones a la movilidad si España o alguna de sus comunidades supera los 200 nuevos casos por cada 100.000 habitantes en siete días, por lo que la podría declarar como región «de riesgo por alta incidencia»
Alemania limitará viajar a España desde los 200 nuevos casos de covid-19
El Ejecutivo germano ha informado este lunes de que, a nivel interno, combinará en el futuro la incidencia semanal de contagios de coronavirus con la situación que se vive en los hospitales para evaluar la situación de la pandemia y definir la estrategia a seguir en cada momento.
«Como los grupos de riesgo están en gran parte vacunados, una incidencia alta no implica automáticamente una mayor ocupación de las unidades de cuidados intensivos», dijo el ministro de Sanidad, Jens Spahn, a través de su cuenta de twitter.
«La incidencia pierde cada vez más relevancia, necesitamos más datos de los hospitales», reconoció Spahn.
Antes de su intervención medios alemanes revelaron el contenido de un documento del Instituto Robert Koch (RKI) de virología que apuntaba a que en el futuro no debía ser solamente la incidencia la que definiera la estrategia a seguir durante la pandemia.
No obstante, el Ministerio de Sanidad dijo que de lo que se trata no es de abandonar la incidencia semanal como parámetro sino de combinarla con otros.
La posición de Berlín se conoce al día siguiente de la entrada en vigor de la calificación de España como zona de riesgo por covid, que refleja precisamente el aumento de la incidencia media nacional.
El Gobierno alemán anunció el pasado viernes la decisión que sitúa al conjunto de España en el menor de sus tres niveles de alerta, cuando hasta el momento sólo estaban bajo esta rúbrica siete regiones (Andalucía, Cataluña, Cantabria, Navarra, La Rioja, País Vasco y Ceuta).
La decisión no tiene repercusiones directas para los alemanes que se encuentran actualmente de vacaciones en España o que planean viajar en los próximos días.
Uno de los criterios clave para dar este paso -que se consensúa entre el RKI y los ministerios de Interior, Exteriores y Sanidad- es que la incidencia acumulada en siete días supere los 50 casos por cada 100.000 habitantes.
Subida de la incidencia semanal en Alemania
La incidencia semanal en Alemania subió este lunes por sexto día consecutivo y se situó en 6,4 contagios de coronavirus por 100.000 habitantes frente a los 6,2 del día anterior, según los últimos datos del Instituto Robert Koch (RKI) de virología.
El RKI reportó 324 nuevos contagios, 112 más que el lunes de la semana anterior.
Dos personas murieron por causas relacionadas con el coronavirus por lo que las víctimas mortales de la enfermedad ascienden en Alemania a 91.233.
Un 41,5 % de la población ha recibido las dos dosis de la vacuna contra el coronavirus y un 57,9 % al menos la primera dosis
Desde el comienzo de la pandemia se han registrado en Alemania 3.736.489 casos confirmados de coronavirus.
El portavoz del Gobierno, Steffen Seibert, dijo que las cifras mostraban que aunque la situación actual es buena, todavía no se puede hablar de un regreso a la normalidad.
«Estamos en una buena situación gracias a las vacunas y a las medidas de protección pero eso no quiere decir que estemos en una situación de normalidad, si consideramos como normalidad la vida anterior a la pandemia», dijo Seibert.
«Todos deseamos el regreso a esa normalidad. Pero una mirada a otros países europeos muestra cómo los contagios pueden subir fuertemente en cualquier momento. También pueden producirse nuevas mutaciones ante las que las vacunas no surtan efecto, por todo ello hay que mantener la guardia en alto», agregó.
Seibert invitó a la gente a disfrutar actualmente de las libertades que son posibles pero pidió a la vez que lo hagan con precaución y que se vacunen.
«Recuerdo a todos que hay que vacunarse, la segunda dosis también es importante. Solo con ella logramos plena protección», añadió.
Dos personas han sido imputadas como presuntas autoras de un delito contra la seguridad vial por conducción temeraria, y por grabar un anuncio publicitario sin autorización en el entorno del Parque Nacional del Teide, en Tenerife
Parque Nacional del Teide SOCIEDAD ESPAÑA EUROPA ISLAS CANARIAS GOBIERNO DE CANARIAS
La intervención de la Guardia Civil se produjo tras difundirse por redes sociales un anuncio grabado en las inmediaciones del parador de Las Cañadas del Teide sin las autorizaciones preceptivas, y en el que un vehículo circula con tres personas de pie en los exteriores del habitáculo, apoyadas en los reposapiés exteriores y agarradas a en el marco de las ventanillas.
Una de esas personas desciende del vehículo en movimiento, haciendo uso de un monopatín, con el consiguiente riesgo para su integridad física, se explica en un comunicado de la Guardia Civil.
Agrega la Guardia Civil que estas dos personas se pueden enfrentar a una pena de prisión de seis meses a dos años y a la privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por un tiempo superior a uno y hasta seis años.
Así como a una sanción de hasta 2.000 euros por realizar una actividad sin autorización en el entorno natural protegido del Parque Nacional del Teide.
El instituto armado indica que la colaboración ciudadana, en casos como éste, facilita la tarea de la Agrupación de Tráfico como garantes de la seguridad vial, así como la del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) encargado de la conservación y protección del entorno natural
Canarias será la segunda región española donde más crecerá la economía en los próximos dos años, según las previsiones del BBVA, que se ha mostrado este lunes así de optimista respecto a la etapa poscovid de esta comunidad autónoma
El BBVA prevé que Canarias será la segunda CCAA donde más crezca la economía
En una rueda de prensa por internet, el BBVA Research ha confirmado que la recuperación está siendo más gradual en Canarias y que su dependencia del turista extranjero no va a impedir que su economía crezca más que las del resto de regiones españolas en 2022 y 2023.
«Canarias debería ser una de las más beneficiadas por la temporada alta de turismo. Esperemos que para entonces se haya avanzado lo suficiente en la inmunidad de grupo y la vacunación», refieren desde la entidad.
En términos generales, el BBVA augura una temporada turística «relativamente normal» en España, con visitas desde el exterior y un mayor tirón de la demanda nacional, pero aún así prevé que el gasto de los extranjeros estará un 50 % por debajo de los niveles prepandemia, los del año 2019.
Gasto de los turistas extranjeros
El gasto de los turistas extranjeros sigue estando «muy por debajo» y lastrando el dato total, aunque el turismo nacional puede contribuir a compensar la caída ya que, según el servicio de estudios de BBVA, el gasto de los españoles en otras regiones se situó ya a finales de junio un 4 % por encima del nivel de 2019.
El BBVA Research ha explicado que el fin del estado de alarma benefició sobre todo a algunas comunidades mediterráneas, como Andalucía, Comunidad Valenciana yMurcia, que en junio de 2021 superaron los niveles de 2019.
Por otro lado, a pesar de la recuperación, el gasto en Baleares y Madrid se sitúa aún por debajo de los niveles precrisis, en el caso de las islas por la débil demanda de los turistas extranjeros y la mayor dificultad de acceso de los nacionales, mientras que en la capital el retroceso se debió a la falta de turismo de negocios.
El efecto del fin del estado de alarma se notó en el gasto realizado por los residentes de comunidades de interior, como Extremadura, Castilla y León o Castilla-La Mancha, que fueron los más proclives a desplazarse.
Además, tras el 9 de mayo destaca el fuerte repunte del gasto de los madrileños en el resto de España.
En junio el gasto de los residentes en la Comunidad de Madrid superó los niveles del mismo mes de 2019 en doce regiones, entre las que destacan destinos tradicionales como la Comunidad Valenciana o Andalucía, pero también Asturias y Cantabria.
De acuerdo con BBVA Research, se evidencia que las restricciones de movilidad a lo largo de 2020 provocaron una disminución del gasto turístico de los españoles de hasta un 80 % en los meses más duros de la pandemia, que fue del 32 % en el conjunto del año.
La relajación de medidas durante el verano de 2020 ayudó a recuperar parte del gasto perdido, sin embargo, con la llegada de la segunda ola en octubre volvió a aumentar la brecha de gasto con respecto a años anteriores.
A lo largo de 2020 el gasto turístico nacional se desplomó de manera asimétrica por provincias.
Madrid, Baleares y el extranjero registraron la mayor caída como destino turístico con descensos respecto a 2019 del 43, 44 y 58 %, respectivamente.
Las restricciones sanitarias implicaron un cambio en el comportamiento de los viajeros nacionales, sustituyendo el turismo en el extranjero por desplazamientos domésticos, y destacando el gasto interno en las comunidades autónomas de Cataluña y Andalucía.
El turismo nacional, clave en la recuperación
BBVA Research señala el turismo nacional como clave para el proceso de recuperación de la economía española.
El fin del estado de alarma el 9 de mayo permitió una gran recuperación en el consumo, que pronostican que seguirá avanzando con buenas perspectivas durante los próximos meses de verano.
El gasto turístico nacional en julio y agosto representa un 26 % del total anual, con lo que la recuperación de este sector estos meses es «fundamental», sobre todo en algunas regiones como el Mediterráneo o las islas, donde podría compensar en parte el menor flujo de viajeros extranjeros.
El programa, que ganó recientemente el Premio Iris del Jurado, analiza esta nueva ley educativa en Canarias
Compara el gasto anual de las familias en un centro público y en otro concertado
Muestra cuánto dinero reciben los centros educativos y en qué se lo gastan
Televisión Canaria presenta este martes 13 de julio a las 23.00 horas un nuevo capítulo de ‘¿A dónde va mi dinero?’. El programa, que recibió la semana pasada el Premio Iris del Jurado concedido por la Academia de Televisión por fomentar la educación cívico-tributaria, estrena esta semana el episodio ‘Educación pública y concertada’.
En esta entrega, analizará la última ley educativa, la LOMLOE, que entró en vigor el pasado 19 de enero. Veremos la aplicación de esta nueva norma en Canarias y también cuáles son las principales críticas, que vienen del sector de la educación concertada. Este sector considera que la ‘ley Celaá’ le otorga un papel secundario.
El programa reunirá a dos padres cuyos hijos estudian en un centro público y otro concertado. Explicarán las razones por las que escogieron los centros y compararán cuál es el gasto anual que tienen que desembolsar las familias.
Asimismo, ‘¿A dónde va mi dinero?’ analizará el trabajo que se realiza en las escuelas unitarias. Mostrará cómo es el día a día de Encarna de León Corujo, directora del Ceip María Auxiliadora y docente reconocida con la Distinción Viera y Clavijo. Contará cómo gestiona su centro de Montaña Blanca, en Lanzarote.
Por último, en este capítulo, se trasladará al Ceip Asturias, en Gran Canaria, y al IES La Guancha, en Tenerife, para saber cuánto dinero reciben anualmente y cuáles son los gastos.
La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro inicia esta iniciativa que estará vigente durante los meses de julio, agosto y septiembre
Hospital Insular Nuestra Señora de Los Reyes, El Hierro. Fotograma RTVC
La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha este lunes un cribado voluntario disponible para todas aquellas personas que visiten la isla en los meses de julio, agosto y septiembre.
Las pruebas serán gratuitas y la toma de muestras se realizará de lunes a viernes de 08:00 horas a 10:30 horas y los sábados de 8:00 horas a 10:00 horas en el Hospital Insular de Nuestra de Los Reyes. Para participar en el cribado se deberá acudir al punto de toma de muestras y acreditar la condición de viajero mostrando la tarjeta de embarque.
La iniciativa, según un comunicado de la Consejería y autorizada por la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de Salud (SCS), tiene como objetivo optimizar la capacidad diagnóstica del Área de Salud para la detección precoz de la enfermedad y limitar situaciones transmisión comunitaria, tanto en la isla como en los territorios de origen de los viajeros, principalmente desde Tenerife, de donde proceden la mayoría de vuelos y la única conexión marítima; también se pretende evitar una alta presión asistencial hospitalaria en el Hospital Insular Nuestra Señora de Los Reyes, así como en el hospital general de referencia y el resto de la red pública asistencial.
Para poder alcanzar estos objetivos es precisa la colaboración ciudadana por lo que tanto desde el Área de Salud como desde la Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro se hace un llamamiento al compromiso y participación en los cribados por parte de quienes lleguen a la Isla. También se recuerda a toda la población en general la importancia de cumplir con las medidas de prevención y protección contra la COVID-19 establecidas.
El presidente ha presentado el plan de recuperación del vehículo eléctrico
Pedro Sánchez, durante la presentación del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presentado este lunes el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado. Este proyecto está basado en la colaboración público-privada y su objetivo es fortalecer las cadenas de valor de la industria de automoción española.
Sánchez ha señalado a este proyecto como ejemplo de las prioridades del nuevo Gobierno, recientemente remodelado, cuyo objetivo marcado es impulsar la recuperación, según ha dicho.
“Nuestra prioridad es la Recuperación Económica, Social y Territorial. Y para lograr una recuperación vigorosa no podemos conformarnos con regresar al punto de partida previo al COVID, sino transformar nuestra economía”, ha explicado el presidente. Además ha indicado que la economía debe ser más productiva y creadora de empleo, más digital y verde, más inclusiva y feminista, con más oportunidades para nuestros jóvenes y el conjunto de territorios.
Nuevo gobierno
Pedro Sánchez ha insistido en que “esta es la tarea, el objetivo principal, del nuevo Gobierno en esta nueva etapa: la Recuperación Económica, Social y Territorial”.
Durante su intervención ha asegurado que la «revolución que hoy presentamos se vertebra en torno a dos ejes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: las llamadas «revoluciones gemelas» verde y digital, claves para acelerar el avance hacia una España mejor. Hablamos de un nuevo modelo de movilidad para un nuevo modelo de país tras la pandemia”.
Inversión de 24 millones de euros
El desarrollo del PERTE prevé una inversión total de más de 24.000 millones de euros en el periodo 2021-2023, con una contribución del sector público de 4.300 millones de euros y una inversión privada de 19.700 millones de euros. En opinión de Sánchez con esta inversión para impulsar el vehículo eléctrico «creemos que el sector puede aumentar hasta un 15% su peso en el PIB para 2030”.
El objetivo es crear en España el ecosistema necesario para el desarrollo y fabricación de vehículos eléctricos y conectados a la red y convertir a nuestro país en el Hub Europeo de la electromovilidad.
El PERTE se dirige a uno de los sectores estratégicos de la economía española, con un efecto tractor por su peso en el PIB nacional y el empleo directo e indirecto y su aportación a la balanza comercial.
España, segundo fabricante europeo
España es el segundo fabricante europeo de vehículos y el noveno a nivel mundial. Representa el 11% de la cifra de negocios del total industrial. La automoción supone el cuarto sector exportador y representa el 15% del total de las exportaciones españolas.
Para impulsar y promocionar este PERTE, Sánchez ha anunciado la creación de una Alianza para el Vehículo Eléctrico y Conectado, que contará con la participación de todos los actores relevantes y garantizará un dialogo permanente. En esta Alianza estarán representados los ministerios implicados y la mesa de automoción donde están presentes las asociaciones representativas del sector de la automoción, los sindicatos y las CCAA.
Formación y empleo
La creación de empleo generada por el PERTE podría alcanzar los 140.000 puestos de trabajo y la contribución al PIB se situaría entre el 1% y el 1,7%. El presidente ha explicado que el PERTE del vehículo eléctrico contribuirá a la creación y consolidación de puestos de trabajo de calidad, ya que todos los proyectos que se aprueben contendrán una pata formativa para asegurar la cualificación y recualificación de los trabajadores.
Además aseguró que se va a formar a cientos de miles de jóvenes a través de los nuevos programas de FP dirigidos a este sector, así como a través de los programas de cualificación digital, que se financiarán con los fondos europeos. El presidente añadió que «me gustaría destacar que España es el primer país en el que se va a poner en marcha una Academia para las Baterías. Una iniciativa que permitirá la formación de unas 150.000 personas en los próximos años en los diferentes ámbitos relacionados con el desarrollo y fabricación de baterías para coches eléctricos”.
El consejero Sebastián Franquis ha informado en el Parlamento que la Consejería ha logrado paralizar más de 500 procesos de desahucios en toda Canarias en los últimos dos años
Sebastián Franquis en comparecencia parlamentaria. Imagen Gobierno de Canarias
El Gobierno de Canarias ha movilizado en torno a 94 millones de euros mediante convocatorias, licitaciones de obras, construcción y rehabilitación de viviendas y ayudas al pago del alquiler, en lo que es una forma de sentar unas bases “sólidas” para el desarrollo de los programas del Plan de Vivienda de Canarias previstos para este año.
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado en el Parlamento regional que en los primeros seis meses de ejecución del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025 se ha gestionada la adquisición, construcción y rehabilitación de más de 5.300 viviendas de protección social en toda Canarias. Además, se han puesto en marcha varias ayudas al alquiler a familias vulnerables.
Todas estas actuaciones suponen que el Gobierno de Canarias, en estos primeros seis meses del Plan, ha comprometido cerca de 94 millones de euros tanto en la compra, construcción y rehabilitación de viviendas, como en ayudas al pago de alquiler a familia con pocos recursos.
“La vivienda pública es una prioridad para el Gobierno de Canarias, de ahí la aprobación del Plan de Viviendas de Canarias 2020-2025, en diciembre del año pasado”, manifestó Franquis, “pero no sirve de nada que el Gobierno realice un Plan y lo apruebe el Parlamento, si el resto de las instituciones y agentes no entienden este objetivo. Tenemos que ser capaces de aumentar el parque público de vivienda para contribuir a controlar los precios del alquiler. Sacar más vivienda en alquiler para tener la posibilidad de cumplir con la exigencia constitucional que es el derecho a la vivienda en nuestra Comunidad Autónoma”, aseguró el consejero.
Tres grandes ejes
En estos seis meses de ejecución del Plan se han ido desarrollando los tres grandes ejes de los diferentes programas líneas de actuación: la construcción o compra de viviendas semiacabadas, la rehabilitación y la política de ayudas al alquiler de viviendas.
El consejero recordó que se han puesto en marcha más de una docena de actuaciones vinculadas a los programas que integra el Plan de Vivienda. Entre otras, se ha gestionado la compra de 323 viviendas inacabadas para ser destinadas a alquiler protegido, la adquisición de otras 50 casas para el programa Canarias Pro Hogar destinado a la población en riesgo de desahucio, y se ha iniciado la licitación para redactar los proyectos de las 437 primeras viviendas de protección social de nueva construcción recogidas en el Plan de Vivienda 2020-2025.
“Todas estas actuaciones suman cerca de 94 millones de euros que ya se han comprometido presupuestariamente por parte del Gobierno, un dinero que se invertirá en la rehabilitación de unas 4.098 viviendas y la adquisición o construcción de otras 1.204 que se destinarán al alquiler a precios asequibles”, señaló el consejero.
Canarias Pro-Hogar
Además, añadió Sebastián Franquis en referencia al programa Canarias Pro-Hogar, la Consejería ha evitado en los últimos dos años de legislatura paralizar 505 procesos de desahucio que afectaban a medio millar de familias repartidas en varias promociones por todas las islas, tras negociar con los propietarios el aplazamiento o suspensión de los lanzamientos previstos. “Por tanto, estamos poniendo en marcha los principales programas del Plan, un Plan en el que damos mucha importancia al programa Pro-Hogar, en un momento delicado como el que estamos viviendo, para atender a estas familias, conjuntamente con los ayuntamientos, que se encuentran en un proceso de desahucio”, aseguró el consejero regional.
Sebastián Franquis reiteró que «hemos atendido en estos dos años a 505 familias que afortunadamente la hemos liberado de esa situación complicada de enfrentarse a un desahucio”.
Despoblación medio rural
También destacó el consejero el reciente convenio firmado con la FECAM para evitar la despoblación en el medio rural y que implica una inversión de 14,5 millones de euros en viviendas en municipios de menos de 20.000 habitantes, o la convocatoria en los últimos seis meses de una línea de ayudas al alquiler para el bienio 2020-2021 dotada con 17,5 millones de euros y a la que se han presentado más de 18.5000 solicitudes.
El centrocampista del Barcelona fue titular en todos los partidos del torneo, guiando a España hasta las semifinales
El centrocampista de la selección española Pedri disputa un balón ante el delantero Alexander Isak, de Suecia. Imagen EFE
Pedri, jugador de la selección española, fue el mejor futbolista joven de la Eurocopa, según anunció este domingo la UEFA una vez concluida la competición.
El centrocampista del Barcelona fue titular en todos los partidos del torneo, guiando a España hasta las semifinales, donde los penaltis terminaron con su andadura ante Italia, a la postre campeona.
A sus 18 años, Pedri suma este galardón a su estatus de titular en el Barcelona y de indiscutible en la selección que dirige Luis Enrique.
El español sucede en el palmarés de este trofeo al portugués Renato Sanches, que lo ganó en 2016, cuando Portugal levantó el título.
Junto a Pedri, la UEFA también ha destacado a Mikkel Damsgaard, Jérémy Dokú, Bukayo Saka y Gianluigi Donnarumma como los cinco jóvenes triunfadores de la Eurocopa que darán que hablar en los próximos años en el fútbol europeo.
Tres jugadores del club blanquiazul lo están por positivo y uno más por contacto directo de un contagiado
Pretemporada del CD Tenerife. Fotograma RTVC
El CD Tenerife ha comenzado este lunes los entrenamientos de esta semana, en la que jugará su primer partido amistoso de pretemporada, sin cuatro de sus futbolistas, que están aislados en sus domicilios por haber dado positivo en coronavirus o por ser contacto estrecho de un contagiado.
Según han informado los propios afectados, hay tres jugadores del plantel que han dado positivo en coronavirus: Nahuel Leiva, Álex Muñoz y Álex Corredera.
Además, un futbolista se encuentra en aislamiento por haber sido contacto estrecho de un familiar que dio positivo en coronavirus.
El CD Tenerife asegura que desde que comenzó la pandemia ha aplicado “lo más altos estándares de seguridad y prevención”.