Los talibanes celebran su victoria y EEUU pone fin a 20 años de presencia militar

El portavoz de los talibanes , Zabihulá Muyahid, ha celebrado este martes desde el aeropuerto de Kabul la «victoria» de la salida de Estados Unidos del país y ha declarado la «independencia total» de Afganistán. Estados Unidos ha finalizado la evacuación y pone fin a 20 años de presencia militar

Los talibanes celebran su victoria y EEUU pone fin a 20 años de presencia militar
Antiguos combatientes talibán en Jalalabad SPENCER PLATT (Foto de ARCHIVO) 16/11/2001

El portavoz de los talibanes, Zabihulá Muyahid, ha abogado por mantener «relaciones diplomáticas» con Washington y el resto del mundo.

Los talibanes han acudido al aeródromo de la capital afgana después de que a última hora del lunes despegase el último avión militar de Estados Unidos. De esta forma se pone fin a 20 años de presencia militar. También concluía la evacuación tras la toma de poder de los insurgentes.

Según el portavoz de los talibanes «el Emirato Islámico quiere una relación buena y diplomática con los estadounidenses». Muyahid ha recorrido este martes la pista del aeropuerto para remarcar su «victoria», según informa la agencia estadounidense Bloomberg.

Afganistán como «una nación libre»

Zabihulá Muyahid ha aseverado que «quien vea a Afganistán con malos ojos correrá la misma suerte que los estadounidenses». Además, ha subrayado que nunca se han «rendido ante su presión» y ha remarcado que Afganistán es «una nación libre y soberana» que tiene ahora «total independencia».

Muyahid ha agradecido los esfuerzos y felicitado a sus combatientes por «ganar la independencia». Ha manifestado sentirse «orgulloso» de ellos, mientras ante la unidad de élite Badri ha pedido «cautela» en el trato a los afganos.

«Nuestra nación ha sufrido guerras e invasiones y la gente no tiene más tolerancia», ha apostillado. Los miembros de la unidad han respondido al grito de «¡Dios es el más grande!», informa Al Yazira

El último avión militar estadounidense partió del aeropuerto de Kabul justo antes de que venciera el plazo establecido por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para la retirada del país el 31 de agosto. El avión ha partido a las 23.29 horas (hora local).

Aunque la evacuación militar ha finalizado, Washington ha precisado que proseguirá «la misión diplomática para asegurar la salida de más ciudadanos estadounidenses y afganos elegibles que quieran irse».

Biden explicará su decisión de no prolongar la presencia de EEUU

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado que explicará este martes al pueblo estadounidense su «decisión de no prologar» la presencia del país en Afganistán, tras finalizar la misión de evacuación de civiles y de tropas en los últimos días. Se ha puesto el cierre a la presencia militar de Washington desde hace 20 años en el país centroasiático.

Biden ha destacado el hecho que durante las últimas horas de la misión no se «hayan producido más pérdidas de vidas estadounidenses». Un doble atentando el pasado jueves en las inmediaciones del aeropuerto de Kabul acabó con la vida de 13 soldados estadounidenses.

Respecto a la decisión de no prolongar la presencia de Estados Unidos en Afganistán, ha adelantado que se trata de «una recomendación unánime de los Jefes de Estado Mayor y de todos nuestros comandantes sobre el terreno».

Biden ha recalcado que la misión de evacuación de los últimos 17 días ha sido «el mayor transporte aéreo de la historia de Estados Unidos», al conseguir evacuar «a más de 120.000 ciudadanos estadounidenses, ciudadanos de nuestros aliados y aliados afganos de Estados Unidos«.

Por otro lado, ha indicado que ha pedido al secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, que «dirija la coordinación con socios internacionales para garantizar el paso seguro de todos los estadounidenses, socios afganos y ciudadanos extranjeros que quieran abandonar Afganistán». Se ha referido a la resolución de la ONU aprobada este lunes como «un mensaje claro sobre lo que la comunidad internacional quiere para el futuro de los talibanes».

El final de Estados Unidos en Afganistán

El Mando Central pone fin a 20 años de misión militar con la fotografía de un soldado captado con visión nocturna.

Chris Donahue, último militar de Estados Unidos en abandonar Afganistán Imagen cedida por el Departamento de Defensa de Estados Unidos/Europa Press

Estados Unidos ha puesto fin a 20 años de misión militar en Afganistán con la imagen del mayor general Chris Donahue, comandante de la 82 División Aerotransportada de las Fuerzas Armadas.

El último avión militar desplegado en el país asiático partió del Aeropuerto Internacional Hamid Karzai justo antes de que venciera el plazo establecido por el presidente, Joe Biden. El avión, un C-17, despegó a las 23.59 horas (hora local) con varios altos cargos, entre ellos el embajador Ross Wilson. Sin embargo, el Mando Central de Estados Unidos ha elegido como símbolo de la despedida la imagen en pista de comandante Chris Donahue, en una fotografía captada con visión nocturna.

La 82 División Aerotransportada también ha compartido esta misma imagen como símbolo del fin de una misión que reconoce «increíblemente dura y bajo presión», con «amenazas activas todo el tiempo». «Nuestras tropas han mostrado coraje, disciplina y empatía», ha destacado en Twitter.

El Gobierno de Estados Unidos aún mantiene abiertos canales diplomáticos para tratar de seguir sacando a personas de Afganistán tras la toma del poder por parte de los talibán.

Desde el 14 de agosto, según el Pentágono, las fuerzas norteamericanas han evacuado a 79 000 civiles, incluidos 6 000 estadounidenses y más de 73 000 afganos y de otras nacionalidades.

La Virgen del Pino luce sin manto para apreciar la sencillez de la talla

0

La imagen lucirá sin manto hasta el próximo viernes, 3 de septiembre, donde volverá a vestir el manto morado o de las Rogativas

Informa: Carolina Pérez / Aday Déniz

Desde este lunes la Virgen del Pino luce sin manto y se puede apreciar la sencillez de esta talla de madera. La imagen se expone hasta el próximo viernes 3 de septiembre sin los mantos que durante todo el año cubren la talla.

La imagen puede contemplarse en el altar mayor de la Basílica del Pino, y también desde el Museo de Arte Sacro en horario de 10:00 a 15:00 horas.

La Basílica de Teror ha organizado visitas guiadas al Museo de Arte Sacro, ubicado en el mismo templo, desde el martes 31 de agosto al jueves 2 de septiembre, en horario de 16:00 h. a 18:00 h. a cargo de diferentes historiadores y técnicos expertos en la materia.

A partir del viernes 3 de septiembre, la imagen de la Virgen del Pino volverá este año a vestir el manto morado o de las Rogativas, realizado en 1758, y que llevó en la histórica visita de la imagen de Ntra. Sra. del Pino a los municipios afectados por el incendio en 2019.

Talla entera de madera de la Virgen del Pino sin manto. Fotograma RTVC

Cientos de voluntarios en Canarias celebran hoy el Día Internacional de la Solidaridad

0

Muchas ONG cuentan con personas que dedican gran parte de su tiempo a ayudar a los que más lo necesitan y lo hacen de forma desinteresada

Cáritas y otras muchas ong tienen detrás un ejército de voluntarias y voluntarios que a veces trabajan en el anonimato cuando surge una emergencia en la calle y sacamos nuestro lado más solidario. Este martes se celebra el Día Internacional de la Solidaridad.

Juan se jubiló hace dos años. Desde entonces dedica cada día a ayudar a los que menos tienen. En el comedor social de Cruz Roja de La Laguna colabora como voluntario. Allí reparte alimentos, limpia y sobre todo hace un poco más fácil la vida de unas cincuenta personas en riesgo extremo de vulnerabilidad.

El caso de Concepción es otro ejemplo. Lleva casi una década arrimando el hombro y colaborando activamente de forma desinteresada.

Como ellos cientos de héroes anónimos ponen diariamente cara a la solidaridad. Es el caso de los vecinos de El Romeral que no dudaron en auxiliar a cincuenta y cuatro migrantes. Este martes se conmemora el Día de la Solidaridad. Un espíritu que para muchos es un estilo de vida.

Detectan anticuerpos en la sangre del cordón de un bebé de una madre vacunada

0

El estudio del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, en Tenerife, quiere demostrar que las vacunas son igual de seguras para las embarazadas que para el resto de la población

Informa: Elena Falcón / Roberto Díaz

Un estudio del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, en Tenerife, ha detectado anticuerpos protectores frente a la covid-19 en la sangre del cordón umbilical de un bebé de una madre vacunada.

Esta investigación, que prevé ampliar la muestra a medida que las madres embarazadas que se han vacunado den a luz a sus hijos, quiere demostrar que las vacunas son igual de seguras para ellas que para el resto de la población.

La matrona supervisora de paritorios en el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, Isis Suárez, explica que el niño nacido en junio, el primero de este estudio, no ha tenido ningún efecto secundario derivado de la vacuna.

Por ello ha insistido en que las mujeres embarazadas, consideradas población de riesgo frente a la covid-19, se vacunen en cualquier momento, pues no solo se protegen a sí mismas sino que podrían pasar los anticuerpos a sus hijos, tal y como sucedió en el primer caso que se ha analizado.

Se prevé concluir que los anticuerpos pasan a los niños a través de la placenta

Con el objetivo de poder concluir que los anticuerpos pasan a los niños a través de la placenta de forma similar a como sucede con la lactancia materna, el hospital realiza un nuevo estudio en mujeres embarazadas vacunadas.

Para participar es necesario estar embarazada y haber recibido las dos dosis de la vacuna. También residir en Tenerife y contactar con las investigadoras a través del teléfono 627897850.

Este grupo de investigación, en el que participa personal de los servicios de Pediatría, Laboratorio de Análisis Clínicos y Microbiología y Obstetricia-Ginecología del hospital, ha publicado otra investigación en una revista científica internacional en la que demuestran que el cien por cien de las 98 madres vacunadas lactantes que participaron en el estudio pasaron anticuerpos a sus bebés por leche.

Después de analizar la sangre y leche de estas mujeres, concluyen que la vacunación en madres lactantes es «segura y eficaz«, pues ninguna de ellas ha tenido reacciones adversas de carácter grave y los lactantes no tienen síntomas importantes claramente relacionados con la vacuna.

Ahora el estudio se amplía a mujeres embarazadas con el objetivo de poder hacer la misma afirmación en este grupo poblacional, indica Isis Suárez. También detalla que de momento hay diez mujeres que en breve van a participar en la investigación. Se someterán a una analítica de sangre y del cordón tras el parto.

Según la matrona, a final de año esperan poder haber tenido muchas más muestras. Muestras que les permitan concluir que la vacuna es segura para las embarazadas y sus hijos. Es lo que ya afirman numerosos estudios y respaldan los colegios profesionales y la Organización Mundial de la Salud.

Durante el embarazo hay mayor riesgo de enfermedad grave por covid para la madre y el bebé

Destaca que durante el embarazo hay un mayor riesgo de enfermedad grave por covid para madre y bebé. De ahí la importancia de que las mujeres se vacunen.

Además, según alerta, se ha registrado un aumento del número de embarazadas infectadas por covid en los últimos meses debido a que la mayoría no estaban vacunadas y que las medidas referentes a lavado de manos y uso de mascarilla se han relajado.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria se ha registrado en la última ola un aumento de los casos de embarazadas con covid.

La mayoría de estas mujeres han sido asintomáticas, aunque hay casos más graves que han tenido que ser ingresadas en la UVI por problemas respiratorios, precisa la matrona.

Por ello, agrega, «es importante que la vacunación llegue ya y lo hagan en cualquier momento del embarazo». También que las embarazadas pierdan el miedo y se conciencien de que la vacuna es segura y no tiene efectos secundarios.

Para ello, agrega, es importante que el estudio en el que trabajan demuestre que la vacuna tiene beneficios para madres e hijos. Los niños, al igual que los que reciben lactancia materna, estarán más protegidos frente a la covid.

Mujeres que participan en el estudio

Irene Pastrana, embarazada de 35 semanas, es una de las mujeres que se ha puesto en contacto con la investigadoras del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria para participar en el estudio para que las mujeres que se queden embarazadas dispongan de más información y no tengan que pasar por los miedos y dudas que ha tenido ella.

Esta mujer de 35 años, que espera al 1 de septiembre para ponerse la segunda dosis de la vacuna, reconoce que lo retrasó . Lo hizo porque al principio de su embarazo nadie le decía si era adecuado o no vacunarse y lo dejaban en sus manos.

Después de pensarlo mucho con su pareja, decidió hacerlo. Aunque tras el primer pinchazo reconoce que lloró debido a «toda la tensión que tenía», ahora se siente mucho más tranquila. Está convencida de que de esta manera se protege a si misma y a su hijo, que nacerá a mediados del mes de septiembre.

Cristina Rodríguez, embarazada de 21 semanas, también tiene interés en participar en el estudio después de haberse vacunado tras leer en la prensa «el creciente número de muertes de embarazadas debido a la covid».

No pensaba hacerlo hasta después del parto, pero tras meditarlo mucho consideró que lo mejor era hacerle caso a las autoridades sanitarias y dar el paso.

Ahora lo tiene claro; «evitemos el vernos ingresadas en las UCIs con el remordimiento de no haberlo hecho en su debido tiempo». Insiste en que la vacuna puede salvar la vida de las mujeres y la de los bebés que llevan dentro. 

Emerlan en Lanzarote pide ayuda para disponer de una cámara de frío para conservar los alimentos

0

La ONG quiere garantizar el reparto de alimentos a las familias más necesitadas. Pide ayuda para disponer de una cámara de frío

La ONG Emerlan de Lanzarote necesita ayuda. Les hace falta una cámara de frío que se adapte a las necesidades actuales y les permita seguir garantizando alimentos a las familias más vulnerables de la isla.

Con la llegada de la pandemia fueron cientos de familias las que se encontraron en la necesidad de pedir ayuda. Una situación que ha mejorado.

La solidaridad de Lanzarote se volcó entonces con la ONG, prestándoles una nevera de frío que mide 12 metros de largo, Ahora les bastaría con una de cuatro metros cuadrados.

Pero no es solo el espacio que ocupa sino la subida del precio de la luz. Un motor de una cámara de frío consume lo mismo que dos viviendas. Un gasto que la ONG quiere evitar para poder seguir garantizando el reparto de alimentos.

Con esta petición aseguran en que con la ayuda de todos, la labor de la ONG Emerlan llegará a quienes ahora mismo más lo necesitan.

Canarias suma 159 casos de COVID-19 y tres fallecimientos

El total de casos acumulados en Canarias es de 91.954 con 13.583 activos, de los cuales 70 están ingresados en UCI y 368 permanecen hospitalizados

Canarias suma 159 casos de COVID-19 y tres fallecimientos
Canarias suma 159 casos de COVID-19 y tres fallecimientos

Canarias suma 159 nuevos casos de coronavirus COVID-19. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de tres varones: dos en Tenerife de 94 y 70 años y otro en Lanzarote de 60. Los tres padecían patologías previas y, salvo el de 94 años, permanecían ingresados en el hospital.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 59,88 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 144,63 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 64 casos con un total de 44.229 casos acumulados y 7.942 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 35.152 casos acumulados, 77 más que el día anterior y 4.733 activos. Lanzarote suma 10 nuevos casos con 6.584 acumulados y 146 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 4.075 casos acumulados con siete casos más que la jornada anterior y 220 activos. La Palma no suma ningún caso y cuenta con 1.074 acumulados y 19 casos activos; El Hierro tampoco registra nuevos positivos por lo que sus acumulados son 446 y sus activos son nueve. Por su parte, La Gomera incrementa en uno sus casos, por lo que se tiene en 393 acumulados y cuatro activos.

63 casos menos que el martes pasado

Los datos notificados hoy suponen un descenso de 63 positivos con respecto al martes pasado, cuando se notificaron 222 nuevos contagios. En los últimos 29 días se ha registrado un descenso continuado en el número de casos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.004.698 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.881 se corresponden al día de ayer.

Los trabajadores de Salvamento Marítimo alertan del aumento en el número de pateras que llegan a las costas canarias

0

Piden aumentar las plantillas para prestar un mejor servicio y evitar la pérdida de vidas

Los trabajadores de Salvamento Marítimo alertan de que puede repetirse la situación vivida el año pasado con el aumento del número en la llegada de pateras que está viviendo Canarias.

Una treintena de efectivos de Salvamento Marítimo trabajan ahora mismo en las costas canarias. Ante el aumento en el número de llegadas de migrantes los trabajadores alertan de que la situación vivida el pasado año podría repetirse. Una situación con la llegada masiva de personas y una «sobrecarga emocional» para los trabajadores si no consiguen ayudar a todos los migrantes.

Piden aumentar la plantilla

Desde los sindicatos ya han alertado de la necesidad de aumentar la plantilla en Canarias para prestar un mejor servicio. La ruta de la migración de Canarias se ha consolidado como una de las más peligrosas.

Los trabajadores piden al Gobierno estatal que no mire hacia otro lado. Ellos aseguran que seguirán trabajando para que cada vez sean menos las vidas que se pierdan en el mar.

Trasplantan por primera vez los pulmones de un bebé donados en paro cardíaco

0

Extraen y trasplantan por primera vez en España los dos pulmones de un bebé

Médicos del Hospital Vall d’Hebron, en Barcelona, extraen y trasplantan con éxito los pulmones de un bebé donados en paro cardíaco. EFE

Médicos del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona han extraído y trasplantado los dos pulmones de un bebé donados en paro cardíaco controlado. Un procedimiento muy poco habitual en Europa, y pionero en España, del que se ha beneficiado un menor de dos años que estaba en lista de espera.

El procedimiento consiste en el traslado del donante al quirófano. Posteriormente, se espera que se produzca la asistolia, es decir, que el corazón deje de latir. Una técnica que, según han explicado los médicos, «ha permitido salvar la vida de otro bebé con una patología terminal. Además, abre la puerta a nuevas opciones en el trasplante de pulmón pediátrico».

La doctora del Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar de Vall d’Hebron, Laura Romero, ha explicado que es la primera vez en España que se lleva acabo este procedimiento en niños y que la técnica es la misma que en pacientes adultos. «En niños es muy poco habitual porque la estructura y los tejidos de un bebé no son los mismos que los de un adulto, y tampoco la resistencia a la isquemia, fase que pasa entre el momento en que se interrumpe la circulación del órgano hasta que se restituye nuevamente en el cuerpo del receptor», explica Romero.

En cuanto a la extracción, «en donantes tan pequeños no sabemos cuánto tiempo pueden estar los tejidos sin recibir oxígeno, de forma que tenemos que hacer la cirugía de la extracción de los pulmones lo más rápido posible», especifica la doctora Irene Bello, también del mismo equipo de cirugía torácica.

La visión de los médicos

Los médicos han destacado que en la intervención quirúrgica participó un equipo multidisciplinar formado por profesionales de diferente disciplina. Disciplinas como la cirugía torácica, cirugía cardíaca pediátrica, anestesiología, coordinadora de enfermería de trasplante, enfermería perfusionista, enfermería quirúrgica, auxiliares y celadores.

«El injerto era perfecto, se había hecho la extracción en quirófano, y los pulmones llegaban en un estado óptimo. Más compleja fue la segunda intervención del proceso, es decir, el trasplante. Para poder hacerlo fue necesario remodelar el corazón con la colaboración del equipo de cirugía cardíaca pediátrica», detalla Romero.

Nacho Iglesias, especialista en trasplante pulmonar pediátrico de la Unidad de Neumología Pediátrica y Fibrosis Quística, ha añadido que después del trasplante hacen un seguimiento del paciente para prevenir y tratar posibles complicaciones respiratorias. «Además, trabajamos de forma coordinada con otras especialidades fundamentales para la buena evolución del paciente, como son el apoyo nutricional pediátrico, la fisioterapia o la logopedia», añade.

«Dos meses después de nacer le detectaron que tenía todas las venas de los pulmones estrechas. Los médicos nos dijeron que a medio plazo tendría problemas para respirar. La única solución era un trasplante», recuerda Gerard Genovés, padre del niño trasplantado.

Tras el trasplante, el niño estuvo tres meses entre la UCI y planta, pero salió caminando del hospital. Genovés ha explicado que el pequeño «está muy bien y no para de correr por el piso, de cogerlo todo, hace vida normal».

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condena a Rusia por no investigar el asesinato de una activista

El TEDH estima la denuncia de la hermana de Natalia Estemirova que acusó al gobierno ruso de no cumplir la Convención Europea de Derechos Humanos.

Vladimir Putin, presidente de Rusia. Europa Press

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha condenado a Rusia por no haber investigado el secuestro y posterior asesinato de la activista Natalia Estemirova.

Estemirova fue secuestrada el 15 de julio de 2009 en Grozni, cuando salía de su casa a coger un autobús. Poco después, su cadáver, con disparos en la cabeza y en el pecho, fue encontrado a las afueras de la capital chechena.

La Fiscalía rusa abrió una investigación en su día y señaló como principal sospechoso del crimen a Aljazur Bashayev, miembro del grupo ilegal Shalazhi Jamaa; sin embargo, doce años después el crimen aún permanece impune.

Este abandono del caso, llevó a la a hermana de la activista a denunciar al estado ruso ante el TEDH. El Tribunal ha estimado su demanda al considerar que Moscú no cumplió varios preceptos de la Convención Europea de Derechos Humanos durante la investigación de los hechos. Los jueces han subrayado que no hay pruebas que vinculen el crimen a las autoridades, y han ordenado que se indemnice a la demandante con 20 000 euros.

Moscú, que teóricamente debe asumir las sentencias del TEDH, ve con recelo las actividades del tribunal vinculado al Consejo de Europa, al que este mismo año acusó de «injerencia» por pedir la liberación del opositor Alexei Navalni.