Delegación analiza la actuación policial en la protesta por Samuel en Madrid

0

La Delegación del Gobierno en Madrid ha anunciado este martes que analizará las imágenes y estudiará la actuación policial tras la manifestación en Madrid en protesta por la muerte del joven coruñés Samuel, que acabó con disturbios y cargas de los agentes

Delegación analiza la actuación policial en la protesta por Samuel en Madrid
La policía carga contra la manifestación celebrada este lunes en Madrid para condenar la brutal agresión que acabó este sábado con la vida del joven Samuel Luiz, de 24 años, en A Coruña. EFE/Javier López

En un comunicado de prensa, el departamento que dirige Mercedes González afirma que también se estudiará el operativo aplicado y, «como no podría ser de otra manera, en el caso de que se haya producido cualquier desproporcionalidad, se adoptarán las medidas oportunas».

La Delegación del Gobierno ha lamentado «profundamente» que la concentración fuese empañada por unos incidentes que «nada tienen que ver con el grito sano de Madrid contra la homofobia».

La protesta de ayer, que congregó a unas 4.000 personas, se desarrolló en la Puerta del Sol. Momentos antes, la Policía Nacional había detectado la presencia de varios grupos de ideología radical de extrema izquierda. Siete de estas personas fueron identificadas en la zona.

En torno a las nueve de la noche, un grupo de un millar de personas subió desde Preciados hasta la plaza de Callao, donde se produjo una sentada en la Gran Vía y en la calle de San Bernardo, a la altura del Ministerio de Justicia, durante unos 40 minutos.

La Policía Nacional pidió a estas personas que se disolvieran, ya que no tenían autorización para realizar esa marcha, que estaba conllevando cortes de tráfico.

Los congregados se negaron y continuaron su marcha hacia la calle Princesa.

Un grupo de unas 70 personas comenzó a arrojar objetos a los agentes, además de alentar para rebasar la línea policial.

Sobre las diez y media de la noche, a la altura del metro de Argüelles, se produjeron más lanzamientos de objetos por parte de los participantes, quienes trataron de formar barricadas en la zona causando daños en el mobiliario urbano.

Esta situación provocó que la policía utilizara la fuerza para disolver a este grupo, de unas 70 personas, concluyendo los altercados sobre las 23:30 horas.

En el transcurso de los incidentes, la policía detuvo a un joven por desórdenes públicos, además de la identificación de otros siete. El detenido es un joven de 24 años de nacionalidad española, según han informado a Efe fuentes policiales.

Las personas más hostiles, las que habían mantenido una actitud más desafiante, abandonaron el lugar, pero se quedó un grupo, que realizó una sentada en la zona del Corte Inglés, sin que se produjera incidente alguno, añade la zona.

La variante delta se duplica en una semana y llega al 20%

0

La variante delta o B.1.617.2, predominante en la India, sigue incrementando su presencia en España y llega al 20 por ciento en algunas comunidades autónomas, 10 puntos más que hace una semana

La variante delta se duplica en una semana y llega al 20%
La variante delta se duplica en una semana y llega al 20%

Según consta en la «Actualización de la situación epidemiológica de las variantes SARS-CoV-2 de mayor impacto e interés en salud pública en España», la distribución de esta variante continúa siendo desigual entre comunidades y como media su presencia es del 10,8 por ciento si bien en algunos territorios llega al 20.

Hace una semana esta variante se movía entre el 2,7 por ciento y un máximo del 10.

Las comunidades con presencia de variante delta son Navarra, en mayor proporción, seguida de la Comunidad de Madrid, Canarias, Extremadura, Cantabria y Castilla y León.

En esta ocasión, la actualización del Ministerio de Sanidad incluye a la variante delta dentro las variantes de mayor impacto para la salud pública (VOC, en sus siglas en inglés).

 Hasta ahora en este grupo se incluían solo tres variantes: alfa (B.1.1.7), más conocida como la variante británica; beta (B.1.351), originada en Sudáfrica y gamma (P.1), extendida principalmente en Brasil.

La variante alfa sigue siendo predominante aunque su prevalencia se encuentra en descenso en las últimas semanas. Durante los primeros meses de 2021 todas las comunidades registraron una progresiva expansión hasta alcanzar niveles por encima del 70 por ciento.

Sin embargo, en las semanas más recientes, el porcentaje ha ido disminuyendo a medida que ha aumentado la prevalencia de otras variantes.

En las últimas semanas también se detecta una disminución en la prevalencia de la variante gamma y un aumento de la variante beta, si bien ambas permanecen en niveles bajos, por debajo del 3 por ciento.

Los casos de la variante iota o B.1.526 , detectada por primera vez en Nueva York, se concentra especialmente en Baleares y la variante lamba, calificada por la OMS como variante de interés, está por debajo del 1 por ciento

Los residentes en El Hierro mayores de 16 años pueden vacunarse sin cita previa

El llamamiento de Sanidad es para personas nacidas en 2005 o antes que podrán acudir al Hospital Nuestra Señora de los Reyes de 9:00 a 13:30 horas

Aviso de vacunación de Sanidad para los mayores de 16 años de El Hierro.

La Consejería de Sanidad a través del Área de Salud de El Hierro, hace un llamamiento para los residentes en cualquier municipio de El Hierro mayores de 16 años y que no hayan recibido ninguna dosis de la vacuna contra la COVID-19 para que puedan acudir a vacunarse sin cita previa de 09.00 a 13:30 horas en el punto de vacunación instalado en el Hospital Nuestra Señora de los Reyes.

Esta iniciativa se dirige a las personas nacidas en 2005 o antes para culminar el proceso de inoculación de la primera dosis de la vacuna entre la población diana mayor de 16 años.

En el punto de vacunación deberán presentar la tarjeta sanitaria y DNI / NIE, y se les administrará la vacuna correspondiente en función de su grupo de edad. Se cumplirá así con lo establecido en la Estrategia de Vacunación frente al COVID-19.

Objetivo: agilizar la vacunación

Con esta iniciativa la Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro busca agilizar la inoculación de vacunas a los mayores de 16 años para, a continuación, seguir avanzando en el calendario establecido. El objetivo es tener al 70 por ciento de la población diana de la isla vacunada contra la COVID-19 antes de que termine julio.

Intervienen una fiesta ilegal en una finca del sur de Tenerife

0

Agentes de la Guardia Civil del Puesto Principal de Granadilla de Abona en colaboración con la Policía Local de San Miguel de Abona, han intervenido una fiesta ilegal en el interior de una finca del municipio de San Miguel

Intervienen una fiesta ilegal en una finca del sur de Tenerife
La Guardia Civil y la Policía Local de San Miguel de Abona intervienen una fiesta ilegal en una finca del sur de Tenerife

La intervención tuvo lugar durante la noche del pasado viernes día 2 de julio y se procedió a denunciar a un total de 28 personas, la mayoría jóvenes de edades comprendidas entre 25 y 35 años y de nacionalidad extranjera. Eran en su mayoría europeos y no residentes en la isla, que participaron en una fiesta ilegal dentro de una propiedad privada. Incumplían las medidas en materia de prevención del Covid-19 (limitación del número máximo de personas en encuentros sociales, distanciamiento, uso de mascarilla)

Los agentes al llegar al lugar pudieron apreciar a un importante número de personas participando en la fiesta. El organizador contaba con una zona habilitada para mesa de mezclas de sonido, altavoces y baños portátiles.

El promotor de la fiesta y propietario de la finca, ha sido denunciado por estos hechos a la autoridad sanitaria competente, en este caso la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de Salud, por incumplimiento de las medidas de prevención y contención frente a la COVID-19 en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Sanidad abre la agenda de vacunación contra la COVID-19 a las personas de entre 20 y 29 años en las islas capitalinas

Los equipos de vacunación del SCS han administrado ya 1.952.828 dosis de estas vacunas desde el inicio de la campaña vacunal

Personal sanitario prepara dosis para vacunar contra la COVID-19. Imagen EFE

La Consejería de Sanidad ha informado de que este martes se abre la agenda de
vacunación en Gran Canaria y Tenerife a las personas de entre 20 y 29 años, es
decir, aquellas nacidas entre 1992 y 2001, ambos inclusive, que constituyen el
grupo 12 de la Estrategia de Vacunación. Por tanto, las primeras dosis a este grupo etario en las islas capitalinas se comenzarán a administrar a lo largo de la próxima semana.

Por ello, según un comunicado de la Consejería, se anima a aquellos residentes en Canarias de este grupo etario que aún no hayan solicitado su cita para recibir la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19 lo hagan a través de la app de miCitaPrevia del Servicio Canario de la Salud (SCS) o a través de la misma aplicación de la web SCS.

Datos de vacunación

La Consejería de Sanidad ha administrado 1.952.828 dosis de la vacuna contra la COVID-19 de las 2.221.390 recibidas, lo que representa un 87,91 por ciento. En el Archipiélago ya hay 1.196.850 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 61,04 por ciento de la población diana, que se ha visto incrementada al incluir en la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19 a la población mayor de 12 años.

Por ello, se ha sumado a la estadística 215.178 personas incluidas en el grupo de edad de 12 a 15 años, por lo que ahora la población diana de Canarias asciende a 1.960.774 personas. Teniendo como referencia a la población mayor de 16 años, se había vacunado al 63,97 por ciento.

Además, hasta este lunes se había logrado la inmunización de 840.395 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 42,86 por ciento de la población diana de Canarias.

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los
que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la
Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19.

En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los
residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios
de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos
siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está
inmunizado el 76,96 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto
por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay
249.904 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 86,59 por ciento,
mientras que se ha completado al cien por cien la vacunación con una dosis de este
grupo, integrado por 288.604 personas.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 80,63 por ciento con dos
dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes,
bomberos y policías, el 80,63 por ciento ya cuenta con una dosis, mientras que el
78,54 por ciento ya está inmunizado.

También se ha completado la cobertura vacunal con una dosis del grupo 7, en el
que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19
grave, ya que se ha vacunado a las 12.330 personas incluidas, mientras que el
83,66 por ciento de este colectivo ya ha recibido la dos dosis.

Por su parte, 120.052 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han
recibido ya una dosis, lo que representa el 78,73 por ciento de ese colectivo;
mientras que el 47,15 por ciento ya tiene la inmunización. En cuanto al grupo 9,
formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 86,14 por ciento han
recibido ya una dosis, y el 81,74 por ciento de ese grupo etario cuenta ya con las
dos dosis.

La inoculación del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades
comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que
158.913 personas, el 49,35 por ciento ha recibido al menos una dosis, mientras que
el 32,20 por ciento ya está inmunizado. En cuanto al grupo 11, compuesto por las
personas entre 30 y 39 años, el 35,91 por ciento ya tiene al menos una dosis de
vacuna contra la COVID-19 y un 4,72 ya está inmunizado.

Por su parte, el grupo 12, integrado por personas con edades comprendidas entre
los 20 y los 29 años, ya tiene una cobertura con una dosis del 6,22 por ciento, lo
que supone 15.667 personas vacunadas.

Llamamiento a los jóvenes

Begoya Reyero, coordinadora de la campaña de vacunación contra la COVID-19 en Canarias, ha realizado un llamamiento a la población más joven para que acuda a vacunarse contra esta enfermedad.

Reyero ha destacado la importancia de acudir a vacunarse en la situación sanitaria actual. «Los mayores eran importantes para protegerlos, pero los jóvenes también son un eslabón fundamental en la vacunación«, afirmó.

La coordinadora de la campaña de vacunación en Canarias confía en la responsabilidad de los jóvenes y señaló que ahora «les necesitamos para salir de esta enfermedad».

El desprendimiento de un edificio deshabitado obliga a acordonar la calle San Agustín de La Laguna

El desprendimiento parcial de dos plantas de un edificio deshabitado en la calle San Agustín ha llevado al Ayuntamiento de La Laguna a acordonar la parte de la vía afectada como medida de precaución

Esta intervención de urgencia y de carácter temporal, a instancias del equipo técnico de la Gerencia de Urbanismo, se ha tomado tras el suceso ocurrido en la tarde de este lunes, que no ha provocado daños personales pero que sí ha obligado a limitar el tránsito hasta que se realice una inspección exhaustiva del inmueble.

El estruendo que generó el desplome en el interior de la construcción, sobre las 20.30 horas, hizo saltar las alarmas entre los viandantes que se encontraban por la zona, una de las más concurridas del casco histórico.

Hasta el lugar se desplazaron dos patrullas de la Policía Local, dos de la Policía Nacional, el Consorcio de Bomberos de Tenerife con un camión autoescala y una ambulancia de Soporte Vital Básico.

El edil de Obras, Infraestructuras y Accesibilidad, Josimar Hernández, y el concejal de Ordenación del Territorio y consejero director de la Gerencia de Urbanismo, Santiago Pérez, también acudieron hasta el área afectada acompañados por la subcomisaria de la Policía Local, Elena Delgado, y un técnico del organismo autónomo, quien se encargó de hacer un primer reconocimiento sobre el estado de la vivienda número 34.

El desprendimiento de un edificio deshabitado obliga a acordonar la calle San Agustín de La Laguna
Imagen del edificio afectado AYUNTAMIENTO DE LA LAGUNA 6/7/2021

Se ha acordonado la zona afectada

Después de comprobar que se trata de un inmueble abandonado y que en el momento del suceso tampoco había ninguna persona dentro, se procedió a acordonar la parte de la calle afectada. A raíz de la valoración preliminar realizada se considera que no existe riesgo de derrumbe de la fachada. También se comprobó el estado de los edificios contiguos y se ha descartado algún tipo de peligro.

Como medidas de prevención, y ante la prioridad de garantizar la seguridad de la ciudadanía, el Ayuntamiento decidió acordonar de urgencia este ámbito, cortando la vía entre el cruce con Juan de Vera y Tabares de Cala.

La circulación en este tramo permanecerá limitada hasta que se lleve a cabo una inspección exhaustiva por parte de la Gerencia de Urbanismo, Solo se permite el acceso de vehículos al garaje que se encuentra en ese espacio. Además, los viandantes solamente podrán transitar por la senda peatonal creada en el otro extremo de la calzada.

Desde la Gerencia de Urbanismo ya se había dictado una resolución para iniciar el expediente de declaración de ruina de esta construcción, en la que se ordena la adopción inmediata de medidas cautelares por parte de los propietarios. Sin embargo, estas no han sido aplicadas.

La producción industrial en Canarias creció un 13% en mayo

En toda España el incremento fue de un 28,2 % y la mayor subida fue en los bienes de consumo duradero

La producción industrial crece un 22% en Canarias en un año
Zona industrial. Foto Web RTVC.

El Índice General de Producción Industrial (IPI) en Canarias ha crecido un 13 por ciento en mayo en relación a mayo de 2020, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En todo el país, el IPI se disparó un 28,2% en mayo en relación al mismo mes de 2020, aunque esta tasa, pese a ser elevada, se moderó 22 puntos respecto a abril. En ese mes este indicador aumentó un 50,2%, su mayor alza desde 1975. Con el avance interanual de mayo la producción industrial encadena tres meses consecutivos de tasas positivas.

Bienes de consumo

Todos los sectores registraron en mayo de este año incrementos anuales de la producción. El mayor avance se lo anotaron los bienes de consumo duradero, con un aumento interanual del 74,2%, seguido de los bienes de equipo (+40,8%); los bienes intermedios (+36,6%); los bienes de consumo no duradero (+16,4%), y la energía (+14,1%).

Las actividades que más incrementaron su producción en mayo en tasa interanual fueron la confección de prendas de vestir (+227,5%), la fabricación de muebles (+100,5%) y la fabricación de vehículos de motor(+88,1%).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial registró en mayo una repunte interanual del 26%, tasa 22,2 puntos inferior a la del mes anterior.

La mayor subida desde el verano pasado

En términos mensuales (mayo sobre abril) la producción industrial subió un 4,3%, su mayor alza mensual desde el pasado mes de julio.

Sólo los bienes de consumo duradero registraron un aumento de su producción en mayo, del 12,7%, aunque tan elevado que el resultado mensual de la producción industrial fue positivo.

En el resto de sectores se experimentaron descensos en la producción, especialmente en los bienes de consumo no duradero (-6,1%), seguido de los bienes de equipo (-0,5%) y la energía (-0,3%). Los bienes intermedios, por su parte, no registraron variación respecto a abril.

Por ramas de actividad, los incrementos mensuales más acusados de la producción se dieron en la reparación e instalación de maquinaria y equipo (+7,3%), la fabricación de material y equipo eléctrico (+5,7%) y la industria textil (+4,7%).

En el otro extremo, los mayores retrocesos mensuales fueron para la industria del tabaco (-9,4%), fabricación de vehículos de motor (-16,1%) y confección de prendas de vestir (-9,2%).

La producción sube en todas las comunidades

La producción industrial subió en mayo en todas las comunidades autónomas en tasa interanual. Los ascensos más pronunciados se los anotaron Extremadura (+57,4%), Galicia (+37,2%), Cantabria (+34,9%), Asturias (+34,8%) y Cataluña (+33,7%).

Las menores subidas se dieron en Baleares (+11,1%), Canarias (+13%), Murcia (+14,7%), Madrid (+16,8%) y Castilla-La Mancha (+17,6%).

Las Fuerzas Armadas recuperan la caja negra del avión accidentado en Filipinas

El C-130 transportaba 96 militares cuando se estrelló y estalló en llamas, provocando la muerte de 49 soldados a bordo y tres civiles en tierra

El avión militar accidentado. Fotograma RTVC

Las Fuerzas Armadas de Filipinas han informado de que han recuperado la caja negra del avión que se estrelló el domingo y que ha provocado la muerte de 52 personas.

El jefe de las Fuerzas Armadas, Cirilito Sobejana, ha indicado que las autoridades han acordonado un radio de un kilómetro alrededor de los restos del avión en la localidad de Patikul, en la isla de Jolo, a 1.000 kilómetros al sur de Manila, con el objetivo de que «las pruebas que recojan no estén contaminadas».

«Es difícil especular sobre lo que realmente ocurrió (…) pero consideramos muy bueno que se haya recuperado la caja negra y podamos escuchar las últimas conversaciones de los pilotos y la tripulación», ha declarado.

Asimismo, Sobejana ha apuntado que los testigos estaban dando diferentes versiones del accidente y que los investigadores están estudiando todas estas. «Según algunos de los supervivientes, el avión rebotó tres veces al aterrizar, y en el tercer rebote, zigzagueó al intentar remontar», ha explicado. «Sin embargo, no consiguió recuperar la potencia y una de las alas se enganchó en un árbol y el avión se inclinó hacia la derecha y se estrelló», ha detallado.

Transportaba 96 militares

El C-130 transportaba 96 militares cuando se estrelló y estalló en llamas, provocando la muerte de 49 soldados a bordo y tres civiles en tierra mientras que 47 soldados y cuatro civiles han resultado heridos, algunos de ellos se encuentran en estado crítico.

La mayoría de los pasajeros eran militares recién graduados que estaban siendo desplegados en Joló para ayudar a combatir al grupo terrorista Abu Sayyaf, al que se le atribuyen algunos de los peores atentados y secuestros de alto nivel del país.

Instituciones Penitenciarias dice que lo ocurrido en Las Palmas II no fue un motín

La Asociación Profesional de Funcionarios de Prisiones (APFP) denunció un intento de motín en el centro penitenciario en el que no se registró heridos, aunque sí daños materiales

La APFP denuncia un intento de motín en la cárcel Las Palmas II
Prisión Las Palmas II / Archivo RTVC

La Dirección General de Instituciones Penitenciarias ha informado este martes que lo ocurrido en el módulo 11 de la prisión Las Palmas II, en Juan Grande (Gran Canaria), no fue un motín sino un incidente más de los que suelen producirse en ocasiones en las cárceles.

El gabinete de prensa de ese departamento ha explicado que el incidente se desencadenó después de que uno de los internos de ese módulo, catalogado como ordinario, no pudiera realizar una comunicación que tenía prevista con su familia, por lo que se puso agresivo y hubo que mantenerlo en la zona de seguridad limitada por rejas (los rastrillos) del citado módulo.

Los funcionarios trataron de tranquilizar al interno, que rompió una mesa y una papelera, y trasladaron al patio al resto de reclusos que se encontraba en la sala de día del módulo, si bien cuatro de ellos se negaron a bajar y comenzaron a gritar y dar golpes en los cristales de la garita destinada a los trabajadores para que no se llevaran al preso que se había puesto agresivo, han explicado las fuentes.

Instituciones Penitenciarias ha informado de estos cuatro internos más el que inicialmente se puso agresivo fueron aislados y que ningún preso ni funcionario resultó herido debido a este altercado que se resolvió por la actuación «impecable» de los trabajadores de la prisión.

Denuncia del sindicato

Según la Asociación Profesional de Funcionarios de Prisiones (APFP) los hechos se produjeron este lunes en el módulo 11 de la cárcel grancanaria. En él residen «más de 100 internos de los más conflictivos del centro», quienes comenzaron a romper los cristales de la cabina de seguridad de los funcionarios. Asegura que provocaron un gran altercado que se empezó a complicar cuando empezaron a tapar las cámaras de vigilancia a través de las que se observa desde el control de torre todo lo que acontece en los distintos módulos y pasillos de la prisión.

Desde la torre, el funcionario de control llegó a perder la visión de lo que estaba sucediendo en el módulo 11.

Ante esta «tensa situación», los jefes de servicio y los funcionarios disponibles acudieron al lugar, lo que permitió «aislar el problema y sacar al patio a los internos que no participaban en la revuelta».

Una vez controlado el foco del problema, el interno que presuntamente era el instigador y líder del intento de motín cesó en su actitud ante la eficiente actuación de los funcionarios. Entregó varios pinchos de fabricación carcelaria que tenía en su poder, según el sindicato.

Tras este intento de motín cinco internos han sido trasladados de forma provisional al módulo de aislamiento como autores de este grave incidente.

Piden el reconocimiento «como agentes de autoridad»

La organización sindical celebra que ningún trabajador resultara herido, si bien recalca que «las secuelas psicológicas que dejan este tipo de situaciones tan graves y con tanta tensión son perceptibles durante mucho tiempo».

Por ello, estima que «la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias debería reconocer la profesionalidad de sus trabajadores, que sacan el trabajo en unas condiciones deplorables».

La APFP recuerda que ha reclamado «la falta endémica de personal que sufren nuestras prisiones» y exige que se reconozca a este colectivo de trabajadores «como agentes de autoridad» y se les dote de «un estatuto propio que refleje sus singularidades para que puedan trabajar con dignidad».

El sindicato también solicita «la equiparación salarial» de los funcionarios de prisiones «con los compañeros de Cataluña» para que se cumpla la máxima de que «a igual trabajo, igual salario».

España e Italia vuelven a verse las caras en una Eurocopa

0

La renovada España con sello de Luis Enrique encara un reto mayor en semifinales de la Eurocopa, la Italia que lleva 33 partidos sin perder y que exhibe fortaleza y nueva mentalidad

Luis Enrique, seleccionador nacional. Imagen EFE

Alejada de presiones, con el refuerzo de un crecimiento indiscutible en una Eurocopa que asienta bases de esperanza para un futuro inmediato y sin poner límite a su ambición, la renovada España con sello de Luis Enrique encara un reto mayor en Wembley, la Italia intocable y renacida, camino de récord mundial con 33 partidos sin perder, lanzada a por el título.

En un templo futbolístico como Wembley, el mismo escenario donde Luis Enrique inició su proyecto, mide la realidad del mismo tras volver a ganarse el respeto del mundo del fútbol e ilusionar a un país que se había desenganchado de su selección. La etapa dorada de España dio paso a nueve años de ilusiones infundadas. La difícil transición del éxito al intento convirtió la barrera de los octavos en una nueva realidad difícil de asumir.

Los moldes los ha roto un equipo tan rejuvenecido hasta presentar una media de 26 años y una mayoría inexperta en una fase final. Creció en la adversidad. Criticada la confección de Luis Enrique, golpeada de inicio por la COVID-19, condicionada por dos empates iniciales (Suecia y Polonia), y desatada desde que sintió cada partido como una final (Eslovaquia y Croacia).

De la falta de contundencia a ser la máxima goleadora de la Eurocopa, dejó un récord con diez goles en dos encuentros que dispararon la ilusión en un país que no entiende de grises.

Las dudas, inexistentes para Luis Enrique, que ya califica con «sobresaliente» a su equipo, deben de resolverse para superar a Italia. La finura en la definición, la poca fiabilidad defensiva. Se superó ese partido de duda que presenta cada competición, en cuartos de final ante Suiza. El día que más se alejó España de su definida identidad y se reencontró con los males que le persiguen.

Un gol regalado y falta de puntería. El sinsentido que en ocasiones deja la estadística. La selección más goleadora (12 dianas) sin un referente. Ninguno de sus jugadores superó dos tantos, ni una media de acierto buena en el remate. Hasta 27 para un solo gol. Y de rebote.

La regresión llevó al inicio del éxito, más en el deseo de equiparar una generación que en poco se parece a la que marcó la etapa de mayor gloria del fútbol español. Pero los penaltis de cuartos, un muro insuperable en el pasado, fue derribado por un grupo de futbolistas que heredó la pérdida de miedos. Compiten sin temor al fracaso. Así, la leyenda buscó herederos. De Iker Casillas a Unai Simón. De Cesc Fábregas a Mikel Oyarzabal. Una nueva tanda inolvidable. Como la de 2008. Justo ante Italia, en una herida que se agrandó con la exhibición de Kiev en 2012. La final de mayor diferencia.

La gran cita de semifinales

Y así llega España a la gran cita de semifinales que mide a dos selecciones dominadoras del torneo. Apenas Inglaterra les supera en una estadística, la de goles recibidos. El duelo, convertido en clásico por cada reencuentro en Eurocopas, la cuarta consecutiva, mide a los dos equipos que más ocasiones generan y que más marcan. Con los de Luis Enrique imponiendo estilo desde la posesión abrumadora (67,2 por ciento de media), la más precisa en el pase y la que más alto roba gracias a una asfixiante presión.

La esperanza de encontrar al fin un rival que no modifica su identidad y espera en su terreno. El deseo de encontrar espacios para desatar su fútbol. Con las piernas más cargadas tras dos prórrogas y la ausencia de Pablo Sarabia en el tridente ofensivo por un problema muscular. Apareciendo Dani Olmo como la principal alternativa. Nunca repitió un once Luis Enrique y seguirá sin hacerlo. Los retoques bien podrían afectar al centro de la zaga, con la entrada de nuevo de Eric García por Pau Torres.

Cierto es que España solo venció dos partidos y uno de ellos en la prórroga. Tanto como que nunca saboreó la derrota en una semifinal de Eurocopa. El reto mayor lo representa una Italia que exhibe fortaleza y nueva mentalidad. Con pleno de triunfos en el torneo y 33 partidos sin conocer la derrota.

Regresa a Wembley, donde ya ganó a Austria en los octavos de final, con el único objetivo de firmar su pase a la final nueve años después. Por entonces dirigida por Cesare Prandelli, con Antonio Cassano y Mario Balotelli como encargados de dar chispa. Ahora, más que en las individuales, en el seleccionado de Roberto Mancini emerge el grupo, unido y en estado de gracia, y un fútbol atractivo y ofensivo casi inédito para los «azzurri».

La trabajada victoria contra Austria y el brillante triunfo de los cuartos contra Bélgica, número uno del ránking FIFA, liberaron a Italia de la presión y dispararon el entusiasmo de un equipo que se siente con capacidad de tutear a cualquiera.

Mancini apostará por el once que doblegó a Bélgica, con la única excepción de Leonardo Spinazzola, hasta el momento el mejor futbolista de Italia en la Eurocopa, que se despidió entre lágrimas tras romperse el tendón de Aquiles izquierdo. Le tocará a Emerson Palmieri, campeón de Europa con el Chelsea, sustituirlo en el lateral izquierdo.

El desafío de Álvaro Morata, convertirse en el máximo goleador español en las Eurocopas, se mide a dos centrales que conoce a la perfección. El capitán Giorgio Chiellini, líder de una defensa que apenas concede junto a Leonardo Bonucci. Otra de las fortalezas de la nueva Italia. Mientras, el brillo lo ponen desde el centro del campo Nicoló Barella, Jorge Frello «Jorginho» y Marco Verratti. La técnica de Lorenzo Insigne y la electricidad de Federico Chiesa acompañarán a un Ciro Immobile que busca reivindicarse en una noche grande, tras haber sufrido la presión en los últimos dos encuentros.