Aprehendidos 190 kilos de cocaína en África en dos contenedores procedentes de Gran Canaria

0

La droga procedía de Brasil, del puerto de Santos, para transitar por la isla de Gran Canaria con destino final al continente africano

Las autoridades policiales de Benín, en colaboración con la NCA del Reino Unido y los cuerpos españoles de Policía Nacional, Guardia Civil y DAVA, en el marco de la operación Bryant/Zarza, han procedido a la aprehensión de dos partidas de cocaína de gran pureza, de 40 y 150 kilogramos, que se encontraban ocultas en dos contenedores con carga legal procedente de Sudamérica, los cuales debían realizar un tránsito en la isla de Gran Canaria.

Según informa un comunicado de la Policía Nacional, fruto del análisis constante que realizan las unidades encargadas de la reprensión del tráfico de drogas, se obtuvo informaciones que apuntaban a la inminente entrada en el puerto grancanario de La Luz de una partida de sustancias estupefacientes oculta en contenedores procedentes del puerto brasileño de Santos. Como consecuencia de estas informaciones, por parte de las unidades españolas se estableció una serie de servicios orientados a la aprehensión de las sustancias.

Investigación de los contenedores del puerto

El intenso análisis realizado por los investigadores en torno al denso tráfico de contenedores que a diario transita por el Puerto de La Luz, concluyó con la localización de un contenedor sospechoso que había salido del puerto de La Luz con destino al país africano de Benín, concretamente al puerto de Cotonou, por lo que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad españolas solicitaron la colaboración de la NCA y de las autoridades policiales de Benín para realizar la inspección del contenedor con 40 kilogramos de cocaína en su interior.

Un mes más tarde, y gracias a la cooperación anteriormente reseñada, las autoridades policiales de Benín procedieron a la inspección de un segundo contenedor que había hecho la misma ruta que el anterior, con salida de Brasil, parada en tránsito en el Puerto de La Luz y destino final en Cotonou (Benín), dando como resultado la aprehensión de 150 kilogramos de cocaína ocultos entre la carga legal del contenedor, procediéndose a la detención de dos varones de nacionalidad nigeriana

La próxima Conferencia de Presidentes tendrá lugar a finales de julio en Salamanca

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este lunes que la próxima Conferencia de Presidentes tendrá lugar a finales de julio en la ciudad de Salamanca

Conferencia Presidentes julio Salamanca
La próxima Conferencia de Presidentes se celebrará en Salamanca en julio

Durante una entrevista en la Cadena Ser, el jefe del Ejecutivo ha explicado que la elección de Salamanca obedece a la petición que le realizó en ese sentido el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco.

«Tenemos que hablar del plan de recuperación, del plan de vacunación, del reto demográfico…», ha dicho Sánchez en relación a la próxima reunión con los presidentes autonómicos.

Aún está por determinar la fecha de este nuevo encuentro entre el Gobierno y los máximos responsables regionales tras el celebrado en julio de 2020 en San Millán de la Cogolla (La Rioja).

El pasado mes de mayo, Fernández Mañueco reclamó la convocatoria de una Conferencia de Presidentes para tratar sobre la pandemia y el proceso de vacunación.

Escrivá asegura que la reforma de pensiones tendrá un despliegue gradual

0

El ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha subrayado que el despliegue de las medidas del primer paquete de la reforma de las pensiones, que podría cerrarse este mismo lunes, será «gradual»

Escrivá reforma pensiones gradual
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, interviene en un encuentro organizado, este lunes, por Nueva Economía Forum en Madrid. EFE/Fernando Alvarado

Durante su intervención en el NEF Online poco antes de que comience una reunión entre el Gobierno y los agentes sociales en la que se espera sellar el acuerdo para esta reforma, Escrivá se ha limitado a señalar que tiene «las mayores expectativas» en poder cerrar el tema esta semana.

«Es razonable pensar que sí», ha apuntado Escrivá, que ha dicho que es una reforma pensada para que dure 25 años y que es consistente tanto con las recomendaciones del Pacto de Toledo como con el Plan de Recuperación remitido a Bruselas.

Escrivá ha destacado algunos de los elementos incluidos en este primer paquete con medidas para extender las carreras laborales acercando la edad real de jubilación a la legal y que serán, ha incidido, «voluntarias» y con un «despliegue de forma gradual».

También ha explicado que este acuerdo contempla las transferencias del Estado a la Seguridad Social para asumir más de 18.000 millones de euros de los denominados gastos impropios.

El Gobierno y los agentes sociales esperan cerrar este lunes un acuerdo para el primer bloque de la reforma del sistema de pensiones, que supondrá que vuelvan a revalorizarse con la inflación, derogar el factor de sostenibilidad de la reforma del PP de 2013, así como diversas medidas para acercar la edad real de jubilación a la legal.

España exigirá PCR negativa o vacuna a los ciudadanos de Reino Unido

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este lunes que España exigirá una PCR negativa o vacuna completa a todos los ciudadanos que vengan del Reino Unido al país. La medida comenzará a aplicarse dentro de 72 horas

España PCR Reino Unido
Sánchez anuncia que España exigirá PCR negativa o vacuna completa a los ciudadanos de Reino Unido

Sánchez ha justificado la medida en el hecho de que los datos que llegan del Reino Unido son preocupantes porque tienen unos contagios «muy por encima de los 150 casos por 100.000 habitantes en 14 días».

En este sentido, ha dicho que hay que tomar la decisión de aplicar medidas adicionales en España y ha precisado que lo anuncia para que los turoperadores lo tengan en cuenta.

El presidente ha explicado que han estado trabajando en la aplicación de esta medida los ministerios de Exteriores, Industria, Comercio y Turismo, Sanidad e Interior.

Sánchez ha admitido que la relación con el Reino Unido con la Unión Europea es diferente ya que antes se sentaba en el Consejo Europeo y las medidas en cuanto a la movilidad eran compartidas, sin embargo, ahora, ellos, ha dicho, adoptan sus propias medidas.

No obstante, ha dejado claro que las ganas de movilidad que tienen los ciudadanos españoles, con más de dos millones de personas que ya se han descargado el certificado verde digital que acredita la vacunación, así como las ganas de vacunarse y las de abrir la economía y recuperar la movilidad «pueden mucho más».

Preocupa el brote de Baleares

Ha admitido que le «preocupa» el brote que se ha producido en Baleares donde se han contagiado ya más de 700 personas por los viajes de fin de curso de los estudiantes de otros lugares de España. Pero ha matizado que es necesario ver el perfil de los contagiados, precisando que es gente joven, asintomática, no vacunada y que no necesita hospitalización.

Sánchez ha querido poner en valor la situación epidemiológica de España de cara a la llegada de turistas en las próximas semanas, afirmando que la incidencia acumulada en España es la más baja desde agosto del año pasado y también lo es el nivel de camas hospitalarias ocupadas.

Todo ello, ha explicado, se debe a la vacunación, con casi 16 millones de personas con pauta completa y a que se está completando la vacunación a los colectivos más vulnerables. En este sentido ha recordado que esta semana llegan a España 6 millones de vacunas y ha insistido en que el proceso de vacunación es «extraordinariamente intenso».

Tal es así, ha apuntado, que España es el país que más vacunas ha puesto en el mes de junio, batiendo el récord con 773.000 dosis administradas la semana pasada. Por lo que ha calificado de «sobresaliente» la actuación de las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas.

Mascarillas en el exterior

Pedro Sánchez también ha respondido al ser preguntado si le llama la atención que a pesar de suprimir la obligatoriedad de la mascarilla en los espacios abiertos, los españoles la siguen llevando.

En su opinión, se verá el «proces0 de adaptación» en los próximos días a la nueva realidad, es decir, a la antigua normalidad. No obstante, ha añadido que los grupos de edad que tienen la pauta completa son los más precavidos y son los que la siguen llevando.

Todas las regiones italianas pasan a «zona blanca» con la mayoría de restricciones levantadas

0

En las últimas 24 horas, el Ministerio de Salud italiano ha confirmado 753 nuevos contagios de COVID-19, para un total de 4.256.451 casos desde el inicio de la pandemia

Catedral de Milán. Imagen Europa Press

Todas las regiones de Italia pasan este lunes a estar en «zona blanca», mientras se levantan la mayoría de las restricciones impuestas en el marco de la pandemia, en línea con el anuncio realizado el viernes por el ministro de Salud del país europeo, Roberto Speranza.

Speranza consideró que este anuncio supone un «resultado alentador», aunque ha alertado de que «todavía se necesita precaución y prudencia, especialmente a la luz de las nuevas variantes», a lo que agregó que «la batalla todavía no está ganada».

La región del Valle de Aosta era el único territorio que todavía no estaba incluido en la denominada «zona blanca», designada por las autoridades como el color que representa el menor riesgo por la pandemia.

«Zona blanca»

El color blanco implica la eliminación del toque de queda –que en las regiones bajo el color amarillo rige entre las 00.00 horas y las 5.00–, aunque las reuniones permanecen prohibidas en este nivel y es obligatorio llevar mascarilla, tanto en exteriores como en interiores.

No obstante, este lunes 28 de junio también se pondrá fin a la obligación de llevar mascarillas en exteriores.

Entre la relajación de otras restricciones, destacan la apertura de bares y restaurantes en el color blanco, donde es posible consumir alimentos y bebidas sin límite de tiempo. Asimismo, podrán compartir mesa hasta seis comensales.

En las últimas 24 horas, el Ministerio de Salud italiano ha confirmado 753 nuevos contagios de COVID-19, para un total de 4.256.451 casos desde el inicio de la pandemia, mientras que ha confirmado la muerte de otras 56 personas en la última jornada.

Le Pen no logra ninguna región en las elecciones de este domingo

Los resultados preliminares dejan a la ultraderecha francesa sin ninguna región, en unas elecciones marcadas por la alta abstención

Marine Le Pen. Imagen Sadak Souici / Le Pictorium Agency / DPA / EP

El partido Agrupación Nacional (AN) de Marine Le Pen no ha ganado ninguna región en la segunda vuelta de las elecciones regionales celebradas este domingo en Francia, según resultados preliminares. La nota dominante ha sido de nuevo la abstención, que ha llegado al 65,41 por ciento.

Estos datos confirman la eficacia del denominado «frente republicano», el cordón sanitario apoyado por formaciones conservadoras, de centro y de izquierda contra la ultraderecha.

Ante los resultados a pie de urna, Le Pen ha reconocido ante su partido que «no ganarán en una región» y ha denunciado «alianzas antinaturales» respecto a los partidos vencedores.

Serio revés para le partido de Macron

Seguidamente ha apuntado a la alta abstención en los comicios. «Cuando dos de cada tres franceses persisten en no votar, es un mensaje que debe desafiarnos», ha dicho según recoge ‘Le Monde’. En este sentido ha apuntado que tiene «una cita con los franceses, a partir de este lunes, para construir todos juntos la alternancia que Francia necesita» de cara a las elecciones presidenciales de 2022.

Otra de las notas destacables de la jornada electoral es el serio revés propinado a los candidatos de La República En Marcha, el partido del presidente francés, Emmanuel Macron, que no han conseguido ninguna región e incluso se puede hablar de resultados mediocres. El portavoz del Gobierno, Gabriel Attal, ha calificado de «decepcionantes» los resultados en declaraciones a la cadena France 2.

Por contra, los conservadores y los socialistas, aliados con la izquierda y los ecologistas, sí han conseguido el gobierno de varias regiones.

En Provenza-Alpes-Costa Azul el candidato de Agrupación Nacional, Thierry Mariani, fue el más votado en la primera vuelta de hace una semana, pero solo ha logrado un 43,62 por ciento de votos en segunda vuelta, desbancado por Renaud Muselier, que ha logrado un 56,38 por ciento de votos con el apoyo de la derecha y el centro, según los resultados recogidos por la cadena LCI.

En Altos de Francia el conservador Xavier Bertrand se ha impuesto a Sébastien Chenu (AN, 25,65 por ciento) y a Karima Delli (izquierda y ecologistas, 21,98 por ciento).

El candidato del partido conservador Los Republicanos, Laurent Wauquiez , ha ganado en Auvernia-Ródano-Alpes (55,17 por ciento) por delante del candidato respaldado por izquierda y ecologistas, Fabienne Grébert (33,65 por ciento) y a Andréa Kotarac (AN, 11,18 por ciento).

En Isla de Francia, la conservadora Valérie Pécresse habría ganado un 45,87 por ciento de apoyo, por delante de Julien Bayou (candidato de izquierda y ecologistas, 33,53 por ciento), Jordan Bardella (AN, 11,03 por ciento) y Laurent Saint-Martin (La República En Marcha, 9,58 por ciento).

En la región de Gran Este, el conservador Jean Rottner sería el más votado con un 40,3 por ciento de votos, seguido de Laurent Jacobelli (AN, 26,3 por ciento), Eliane Romani (izquierda y ecologistas, 21,22 por ciento) y Brigitte Klinkert (La República En Marcha, 12,17 por ciento).

Por último, en Nueva Aquitania, el candidato de la izquierda, Alain Rousset, ha sido el ganador con un 39,52 por ciento de votos, por delante de Edwige Diaz (AN, 19,11 por ciento), Nicolas Thierry (ecologista, 14,19 por ciento), el conservador Nicolas Florian (14,19 por ciento) y la centrista Geneviève Darrieussecq (13,01 por ciento).

La abstención ha alcanzado un 65,41 por ciento, según BFMTV, una cifra parecida a la histórica abstención del 66,72 por ciento de la primera vuelta.

La participación del 20 de junio, un 33,3 por ciento, hizo saltar todas las alarmas sobre la legitimidad política de estos comicios y la clase política ha salido en tromba a pedir participación para los comicios de este domingo.

La nueva ley trans llega a tiempo para el Orgullo tras una ardua negociación

0

El Gobierno aprobará este martes en Consejo de Ministros la ley trans y por la igualdad del colectivo LGTBI: tras meses de desencuentros y una negociación contrarreloj. El Ejecutivo de Pedro Sánchez llega al Orgullo con un anteproyecto que reconoce la libre determinación del género y deja de considerar enfermas a las personas trans

ley trans Orgullo negociación
Vista del auditorio Kursaal de San Sebastián, iluminado este domingo con motivo del Día del Orgullo LGTBI que se celebra este lunes EFE/Javier Etxezarreta

Las negociaciones entre los socios de gobierno han sido difíciles. Tras un bloqueo que ha durado meses por las diferencias de la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, y la ministra de Igualdad, Irene Montero, en torno a la autodeterminación del género, la cercanía del Orgullo, que este lunes celebra su Día Internacional, y la implicación del colectivo LGTBI han contribuido a desatascar el anteproyecto.

Igualdad, Justicia y Moncloa han consensuado finalmente que se permitirá el cambio de sexo y nombre en el Registro Civil sin necesidad de testigos, pruebas ni informes médicos en un plazo de tres meses, lo que se conoce como autodeterminación del género.

La ley acabará así con la patologización de las personas trans -hasta ahora tenían que acudir a un médico que acreditara su cambio de sexo- y reconocerá su identidad con un procedimiento administrativo sencillo en el Registro Civil: la persona interesada expresará su voluntad ante el funcionario y volverá a hacerlo tres meses después para que el cambio sea efectivo.

Podrán hacerlo las personas mayores de edad y los menores a partir de los 14 años. Igualdad y los colectivos LGTBI lo solicitaban a partir de los 12 años, un punto que las asociaciones esperan que se mejore en el trámite parlamentario, al igual que el reconocimiento de las personas no binarias -que no se sienten ni hombre ni mujer-.

Se espera una tramitación compleja

El camino del anteproyecto ha sido tortuoso y previsiblemente tendrá por delante una tramitación también compleja. El Gobierno de coalición se comprometió a impulsar dos leyes, una LGTBI y otra trans, pero finalmente ambos textos se han unificado en uno solo.

En la misma ley se regularán distintas cosas, como el cambio registral, el derecho de filiación de los hijos de las mujeres lesbianas, los tratamientos de fertilidad asistida para este colectivo y las «personas con capacidad de gestar», o el régimen sancionador por discriminación al colectivo LGTBI.

Han sido muchas las reuniones de Igualdad, Justicia y la Vicepresidencia de Carmen Calvo, que veía en la autodeterminación del género el principal escollo y exigía seguridad jurídica.

Los colectivos LGTBI y el Ministerio de Montero han mantenido en todo momento que la autodeterminación del género era una línea roja.

En paralelo a las negociaciones gubernamentales se han producido ásperos debates dentro del feminismo, donde un sector crítico defiende que el sujeto político del movimiento es la mujer y considera que la autodeterminación pueden conllevar el «borrado» de las mujeres del ordenamiento jurídico.

El pasado verano, la aparición de un argumentario socialista contrario a la autodeterminación del género que estaba avalado por la vicepresidenta Carmen Calvo y el ministro José Luis Ábalos avivó la polémica, si bien distintos integrantes del Gobierno han venido reiterando en diferentes ocasiones que el compromiso con el colectivo trans es claro.

En un contexto de tensión creciente, la ministra portavoz, María Jesús Montero, explicaba a comienzos de noviembre que el Ejecutivo ve «compatible» la lucha por la igualdad de oportunidades de las mujeres con el reconocimiento y el refuerzo a través de una ley de los derechos de las personas trans, un colectivo discriminado al que se le ha negado la igualdad «a lo largo de los tiempos».

Poco después, el 25 de noviembre, la ministra de Igualdad hacía, entre lágrimas, un llamamiento a la unidad del feminismo y a los pactos entre las distintas voces del movimiento, que definía como plural, crítico y resiliente, y aseguraba que su departamento es «el ministerio de todas las mujeres».

Ante la falta de avances, en marzo, activistas de la Federación Plataforma Trans y Euforia Familias Trans-Aliadas iniciaron una huelga de hambre para exigir el desbloqueo de la ley y llegaron a pedir que se declarara al PSOE partido non grato en las celebraciones del Orgullo si no se reconocía la autodeterminación del género.

Tan enrocadas y alejadas llegaron a estar las posiciones dentro del Ejecutivo, que distintos partidos –ERC, Más País, Compromís, JxCat, la CUP y Nueva Canaria- optaron por registrar una proposición de ley trans en el Congreso de los Diputados, un texto que la Cámara Baja no tomó en consideración por los votos en contra de PP y Vox y la abstención del PSOE.

Durante ese debate, Irene Montero subió a la tribuna para comprometerse a consensuar con los socialistas una ley que reconociera la libre determinación del género antes de la celebración del Orgullo.

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (Felgtb), la Fundación Triángulo y Chrysallis (Asociación de Familias de Menores Trans) han optado durante todos estos meses por un perfil más conciliador con las partes, conscientes de que había que aprovechar el momento político para avanzar en derechos del colectivo.

Aunque con algunas cesiones, como la edad a partir de la cual los menores trans pueden cambiar su mención registral, Montero ha logrado su objetivo.

La pasada semana colgaba la bandera trans en los balcones del Ministerio de Igualdad, cuyo lema para este junio es «Orgullo de Todas, Todos, Todes. Por una España feminista y diversa».

«Será ley», aseguraba, orgullosa, la ministra

Informa: Violeta Molina Gallardo (EFE)

Tres fallecidos del cayuco que llegó de madrugada a Gran Canaria

0

Una de las siete personas que viajaban en la embarcación y que fueron derivadas a centros sanitarios falleció a lo largo de la mañana

Informa: Redacción Televisión Canaria

Salvamento Marítimo ha socorrido esta madrugada a casi diez kilómetros de Gran Canaria a un cayuco con 37 ocupantes, dos de los cuales habían fallecido, según han informado fuentes de los servicios de emergencia. Una tercera persona fallecía a lo largo de la mañana en un centro hospitalario de la capital grancanaria al no poder superar la grave situación en la que llegó.

El cayuco se localizó pasada la medianoche y sus ocupantes, trasladados al muelle de Arguineguín para que recibieran las primeras asistencias.

A bordo viajaban 35 varones, entre ellos los dos fallecidos, y dos mujeres. Siete de estas personas fueron derivadas a centros sanitarios debido a su estado de salud.

Además, en otra intervención, la Guardamar Talía de Salvamento Marítimo rescató a una mujer del agua tras caer desde una lancha neumática.

Salvamento Marítimo había acudido en apoyo a la marina marroquí que auxilió a los ocupantes de esa lancha a 152 km al sur de Gran Canaria. Una segunda persona que cayó al mar no pudo ser rescatada.

España-Croacia: ser o no ser para los de Luis Enrique

0

La selección se juega en la tarde de este lunes (17.00 h. i.) su pase a cuartos de final en la Eurocopa 2020

La selección española, embarcando en un avión, en la mañana de este domingo, camino de Dinamarca. Foto EFE.

Convertido en un clásico de buen fútbol reciente, no hay Eurocopa que no depare un pulso entre España y Croacia. Por tercera consecutiva cruzan sus caminos. La primera en una eliminatoria directa que representa el examen a la realidad de la selección rejuvenecida por Luis Enrique, que encara su primer gran reto con el descaro de la inexperiencia.

Esquivó con grandeza la deshonra que habría supuesto el retroceso a los tiempos más oscuros, de eliminaciones a las primeras de cambio y rendimientos alejados a las expectativas. España reaccionó a tiempo. Con contundencia. Firmando ante Eslovaquia la mayor de sus goleadas en una fase final e igualando la máxima diferencia de goles en la historia de la competición.

La mutación para pasar de marcar un solo gol en 28 remates ante Suecia y Polonia, a endosar cinco de golpe con nueve disparos a puerta, no se explica solo desde la contundencia. A la selección española le faltó más en sus dos primeras apariciones, desamparada de un líder hasta que se produjo el regreso de Sergio Busquets, sin la continuidad necesaria en una idea futbolística hasta que se produjeron los cambios de Luis Enrique que impulsaron el equilibrio.

Apostó por cuatro novedades en su equipo titular y le funcionó a la perfección. Con el físico adecuado para asfixiar desde la presión y golpear desde la posesión. La entrada de César Azpilicueta, Eric García, Busquets y Pablo Sarabia, dejó tan buen sabor de boca que nunca estuvo tan cerca Luis Enrique de repetir equipo como seleccionador. Jamás lo ha hecho en sus 24 encuentros dirigidos.

Las esperanzas de volver a sentirse parte del grupo de favoritas al título, regresaron tras escapar a una peligrosa dinámica. De golpe, España se olvidó de ganar. Se convirtió en una selección difícil de derrotar, tan solo lo consiguió Ucrania, pero seis empates en sus nueve últimos partidos daban forma a una tendencia que solo podía conducir a la decepción.

Visiones

Pero en el fútbol, todo depende del prisma con el que se mira y ahora pesan más los diez encuentros sin perder, el optimismo con el que se cita con Croacia tras un giro inesperado del destino. Todo estaba dispuesto para saldar deudas de aquella única derrota desde el regreso de Luis Enrique con Ucrania, cuando un tanto final de Suecia en el tiempo añadido ante una Polonia desesperada que necesitaba ganar, arrebató el primer puesto a España y la mandó al lado más duro del cuadro.

Es donde medirá si tiene techo. Con Croacia en octavos y, si se cumplen las previsiones, Francia en caso de alcanzar los cuartos. Las dos selecciones que se enfrentaron en la última final de un Mundial. Exámenes de dureza pero, a su vez, partidos en los que al fin no encontrará la selección española un rival parapetado en su campo, un planteamiento defensivo que presenta mayores problemas a su estilo que la opción de jugar con espacios.

Ante la Croacia de Luka Modric encontrará la primera ocasión de probar sensaciones a un intercambio de golpes. Se medirá a un equipo que saldrá a arrebatarle la posesión. Un duelo que confirmó a la España que dominaba Europa en 2012 pero que torció el camino en 2016. Esa derrota inesperada deparó Italia y la eliminación en octavos que se ha convertido en lo máximo donde llegar desde que se cerraron cuatro años de gloria. Los seis tantos a la subcampeona del mundo en la Liga de Naciones y la revancha de Zagreb para apear a la Roja de la primera final a cuatro de la nueva competición, son los últimos precedentes.

Croacia llega a la cita asumiendo el duro golpe del positivo en coronavirus de Ivan Perisic en la noche del sábado. Debilitada por la ausencia en Copenhague de uno de sus referentes. Una baja muy importante la del delantero del Inter de Milán, uno de los fijos, de los hombres más relevantes del cuadro balcánico que fue el autor de su primer gol en la Eurocopa 2020, ante la República Checa.

Perisic es el principal bastión ofensivo del conjunto de Zlatko Dalic, que tenía perfilada la línea de ataque de su equipo tras el partido ante Escocia. Un duro revés para Croacia, que espera que el partido contra España sea una pelea por la posesión del balón.

A pesar del contratiempo, el conjunto de Zlatko Dalic se aferra a la mejoría mostrada contra Escocia después del gris papel ofrecido contra Inglaterra y la República Checa, para cargar de argumentos y expectativas su duelo de octavos. Está a un paso de igualar su mejor papel en una Eurocopa. Solo ha disputado cinco fases finales y apenas en dos de ellas, en Inglaterra 1996 y en Austria y Suiza 2008, logró situarse entre los ocho supervivientes y disputar los cuartos. Ese es su techo. En la pasada edición, en Francia 2016, se quedó en octavos eliminada por Portugal que después fue campeona.

La baja del central Dejan Lovren es otro contratiempo para Dalic que ha estudiado distintas opciones. El jugador del Zenit San Petersburgo ya se perdió por lesión el primer encuentro de la competición. Ahora, le apartan las tarjetas y Croacia se queda sin la dupla en el corazón de la defensa que forma con Domadoj Vida. Duje Caleta-Car, jugador del Olympique Marsella, es la opción más natural. Otra posibilidad es el joven Josko Gvardiol pero su buen nivel en el lateral izquierdo invita a mantenerle en la banda.

Sin embargo, no está clara la situación por el otro lado. El jugador del Atlético Madrid Sime Vrsaljko fue titular los dos primeros partidos, pero en el choque contra Escocia Dalic apostó por el zaguero del Legia Varsovia Josip Juranovic que estuvo a un nivel alto.

Croacia se ampara en la calidad de su centro del campo. El liderazgo de Modric alienta al bloque balcánico que se considera capaz de discutir la posesión a España. Acompañado por Mateo Kovacic, en plena madurez, y por Marcelo Brozovic, fijo en el Inter y al que Dalic devolvió la confianza y la titularidad contra Escocia después de relegarle al banquillo en el partido contra la República Checa. La ausencia de Perisic es ahora un quebradero de cabeza. Debe optar por un jugador menos habitual, posiblemente el atacante del Milan Ante Rebic, que jugó el primer partido pero que después tuvo un protagonismo residual.

Ante Escocia apostó por Bruno Petkovic y, sobre todo, por Nikola Vlasic, elegido el hombre del partido. Funcionó y ahora apuntan ambos al choque contra España junto a Rebic. La opción de Ante Budimir, jugador de Osasuna, inédito hasta ahora, cuenta con menos opciones.

. Alineaciones probables:

Croacia: Livakovic; Juranovic o Vrsaljko, Vida, Duje Caleta-Car, Gvardiol; Modric, Brozovic, Kovacic; Vlasic, Petkovic y Rebic.

España: Unai Simón; Azpilicueta, Eric García, Laporte, Jordi Alba; Busquets; Koke, Pedri; Pablo Sarabia, Morata y Gerard Moreno.

Árbitro: Cüneyt Çakir (Turquía).

Estadio: Parken.

Hora: 17:00 horas, hora insular canaria

El Granadilla cierra la temporada en la Liga Iberdrola en sexta posición

0

Último partido de la temporada para las tinerfeñas con un dulce cierre tras empatar ante el Real Madrid

María José protege el balón ante una rival en el partido contra el Real Madrid. Imagen cedida por el club

Un dulce cierre este domingo para las jugadoras de la UDG Tenerife que despidieron la temporada 20-21 dando una nueva lección de pundonor y garra, ante todo un Real Madrid CF, clasificado para la próxima edición de la Champions League. Unas valerosas guerreras sumaron un meritorio punto en el feudo del equipo madridista para poner el broche a una excepcional campaña (1-1), donde las tinerfeñas acaban en la sexta posición.

El equipo local se hizo con el esférico desde los primeros minutos, pero sin
llegar a crear ocasiones claras de gol dado el buen posicionamiento de las
guerreras, muy bien plantadas sobre el terreno de juego.

Sin embargo, en el primer disparo a portería el Real Madrid logró adelantarse
en el marcador
, fruto de un perfecto golpeo de media distancia de Teresa
Abelleira. El representativo se mantuvo fiel a su idea, siendo Pisco la primera
en intentar sorprender a Yohana a balón parado.

Aline se empleaba a fondo una y otra vez, con intervenciones de mérito,
mientras el equipo isleño trataba de soltarse en ataque con una inspirada
María José por banda izquierda. Fue la propia delantera tinerfeña la que pudo
igualar el encuentro con un disparo con zurda que se fue fuera por poco, y en
segunda instancia, en la última jugada de la primera mitad exigió a Yohana en
la ocasión más clara de las guerreras.

En busca del empate

Una vez reanudado el encuentro, la UDG Tenerife dio un paso adelante en busca del empate y se topó con el larguero en su intento de igualar el marcador. Un centro envenenado de María José lo repelió la madera, muestra de las ambiciosas intenciones del representativo.

A los 52 minutos, llegó la esperada recompensa. Pisco transformó en gol un
penalti cometido sobre Martín-Prieto
. Un nuevo tanto de la capitana azul y blanca dio alas al cuadro de Francis Díaz, que se hizo con el control del partido y firmó nuevos acercamientos en busca del 1-2, entre ellos un disparo en boca de gol de Martín-Prieto que se iría por encima del larguero.

Un último arreón madridista fue neutralizado por una férrea e inconmensurable zaga visitante, para certificar otro resultado histórico. Una temporada sobresaliente, inolvidable. 58 brillantes puntos, una excepcional sexta posición para firmar otro capítulo de la historia azul y blanca con letras de oro.