Inglaterra-Alemania y Bélgica-Portugal, duelos estelares de octavos

0

Los octavos de final de la Eurocopa comenzarán el próximo sábado con los enfrentamientos Gales-Dinamarca e Italia-Austria

Los jugadores de Alemania celebran el gol del empate ante Hungría que le dio el pase a octavos de final. Imagen EFE

Inglaterra-Alemania y Bélgica-Portugal se presentan como los encuentros estelares de los octavos de final de la Eurocopa 2020, en la que siguen en liza los grandes favoritos y los principales aspirantes tras pasar, algunos de ellos, notables apuros.

Sin ir más lejos, germanos y lusos, defensores del título, estuvieron eliminados durante algunos minutos de la última jornada; Croacia, subcampeona del mundo, también lo estuvo al descanso del segundo encuentro ante República Checa, y tuvo que esperar al último para, con un triunfo ante Escocia, certificar su clasificación, algo parecido a lo que le pasó a su rival, España, que lo logró con una goleada sobre Eslovaquia.

La historia señala el choque de Wembley del martes entre Inglaterra y Alemania como el gran centro de atención de esta ronda de octavos. El templo del fútbol inglés albergará un duelo con sabor siempre especial.

Inglaterra ha encabezado su grupo sin alardes pero sin grandes problemas. Aunque su defensa parece no ofrecer las mayores garantías es una de las dos imbatidas del torneo, junto a Italia, y dos goles de Raheem Sterling, uno ante Croacia y otro ante República Checa, le han permitido progresar.

Gareth Southgate presenta un nutrido de jóvenes realidades del fútbol inglés con dosis de veteranía que encabeza un aún inédito Harry Kane, que tratará de reivindicarse ante la armada de Alemania, cuyo paso por el grupo de la muerte ha sido mucho más tortuoso.

Tras caer ante Francia, renació frente a Portugal y en el último choque contra Hungría rozó la tragedia. Tan solo un gol al final de Leon Goretzka le permitió salvar el 2-2 y la clasificación como segunda del grupo por mejor diferencia respecto a Portugal, que se encontrará el domingo en La Cartuja sevillana con otra de las grandes favoritas, Bélgica, que cuenta sus partidos por victorias.

El conjunto de Roberto Martínez ha conseguido que su gran figura, Kevin de Bruyne, que se lesionó en un choque con el germano Antonio Rudiger en la final de la Liga de Campeones, esté ya en perfectas condiciones. Eden Hazard también progresa adecuadamente. Están ratificando los ‘diablos rojos’ su condición de aspirantes y su sueño es que esta Eurocopa sea la del salto definitivo a la lucha por un gran título, algo que no logran desde que alcanzaron la final de la edición de Italia 1980.

La selección lusa sobrevivió también con cierta zozobra en el grupo de la muerte para seguir defendiendo su corona. Su inicio esperanzador ante Hungría sufrió un apagón con la clara derrota contra Alemania, pero los retoques que hizo Fernando Santos en el once para el último partido contra Francia le dieron sus frutos y el empate les metió en la fase de eliminatorias.

El 2-2 del Puskas Arenas le reportó a Francia, la campeona del mundo, un cruce a priori más asequible. Aunque Suiza tiene más fútbol de lo que se parece y se supone se está encargando en los últimos tiempos de demostrar que es una selección competitiva. No obstante, tiene que romper barreras en los momentos de la verdad.

Tras sobrevivir en el alambre y acabar con el sufrimiento en sus últimos partidos ante Escocia y Eslovaquia, Croacia y España se encontrarán en el Parken de Copenhague con Luka Modric y Sergio Busquets, un duelo que se ha repetido tantas veces en las competiciones españolas en los clásicos, al mando de las acciones.

Ambos se conocen bien, han coincidido últimamente en varias ocasiones y se presenta un encuentro difícil para ambos. España, la reina de la posesión y del pase, ‘descorchó el cava’ del gol por fin ante Eslovaquia, y los Modric, Perisic y compañía acabaron con las dudas de los ajedrezados.

República Checa, abanderada por el artillero Patrik Schick, ha dado buenas vibraciones para pasar como tercera y retar ahora a Países Bajos, máxima goleadora de la primera fase con ocho tantos, con uno más que Italia, la que mejores sensaciones ha dejado, que se enfrentará a Austria tras lograr los centroeuropeos superar por primera vez en su historia la fase de grupos.

El fútbol europeo parece haber recuperado a neerlandeses e italianos tras quedarse fuera de las anteriores grandes competiciones, principalmente el Mundial de Rusia, pero lo deben refrendar en estos partidos a vida o muerte.

El sábado comienzan los octavos

Los octavos se abrirán el sábado a partir de las 18.00 horas en el Johan Cruyff Arena de Amsterdam con el encuentro entre País de Gales y Dinamarca, y se cerrarán el martes en Hampden Park (Glasgow) a partir de las 21.00 con el partido Suecia-Ucrania.

Gareth Bale y Aaron Ramsey son las figuras de los ‘dragones’ galeses, cuya principal virtud, no obstante, es el bloque y el saber a qué deben jugar, conocedores de sus virtudes y limitaciones, y sueñan con repetir el éxito de 2016, cuando se convirtieron en la gran revelación al llegar hasta la semifinal.

Dinamarca, reflotada en el último encuentro tras superar el ‘shock’ del problema médico de Christian Eriksen, está en disposición de confirmar los pronósticos de ser esta vez la revelación.

Suecia, a la postre primera del grupo E por delante de España gracias a un gol en la prolongación de Viktor Claesson ante Polonia, sigue siendo un cuadro rocoso, como demostró en el Mundial de Rusia -alcanzó los cuartos- y peligroso en ataque, pero tendrá que tener mucho cuidado ante Ucrania, que visitará los octavos por vez primera al ser la cuarta mejor tercera de grupos.

Oleksandr Zinchenko, Ruslan Malinovskyi, Andriy Yarmolenko y Roman Yaremchuk, pero sobre todo la ambición que ha insuflado el técnico Andriy Shevchenko, una figura del fútbol mundial, anuncian batalla en Glasgow.

= Programa de octavos de final (Hora CET):

. Sábado 26-jun

18.00 GALES – DINAMARCA (38) (Amsterdam)

21.00 ITALIA – AUSTRIA (37) (Londres)

. Domingo 27-jun

18.00 PAÍSES BAJOS – REPÚBLICA CHECA (40) (Budapest)

21.00 BÉLGICA – PORTUGAL (39) (Sevilla)

. Lunes 28-jun

18.00 CROACIA – ESPAÑA (42) (Copenhague)

21.00 FRANCIA – SUIZA (41) (Bucarest)

. Martes 29-jun

18.00 INGLATERRA – ALEMANIA (44) (Londres)

21.00 SUECIA – UCRANIA (43) (Glasgow)

Encuentran dos botellas de buceo que pertenecen a Tomás Gimeno

El buque oceanográfico Ángeles Alvariño ha localizado en el fondo del mar dos botellas de buceo. Según ha confirmado la Guardia Civil pertenecen a Tomás Gimeno, el padre de Anna y Olivia

Informan: A. Albendín/ E. Pulido/ C. Díaz/ A. Pérez/ M. Lima

Los objetos encontrados por el buque oceanográfico Ángeles Alvariño son dos bombonas individuales, de menor tamaño. La Guardia Civil ha confirmado que pertenecen a Tomás Gimeno, padre de Anna y Olivia.

El hallazgo se produjo días atrás, aunque no había trascendido hasta este jueves. Las bombonas las encontraron a más de 1.000 metros de profundidad en una zona alejada de la bocana del puerto de Santa Cruz, que es donde fue localizado el cadáver de Olivia, la mayor de las niñas.

El Ángeles Alvariño, buque cedido para la investigación por el Instituto Español de Oceanografía, centró su búsqueda en las últimas jornadas en un punto más alejado de la costa, entre Añaza y Radazul.

La elección de las zonas está supeditada a la geolocalización del móvil de Tomás Gimeno en la madrugada del 27 al 28 de abril.

El Ángeles Alvariño retoma los rastreos

El buque oceanográfico ayer no salió al mar por problemas climatológicos y este jueves, después de cambiar de punto de atraque en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, a primera hora de la tarde ha iniciado de nuevo las labores de rastreo en la costa tinerfeña.

El buque oceanográfico permaneció unas horas atracado en el dique del Este por un problema en una hélice.

Este barco está equipado con un sonar de barrido lateral y un robot no tripulado con capacidad de operar hasta los 2.000 metros de profundidad.

El pasado 10 de junio localizó y recuperó el cadáver de la mayor de las niñas, Olivia. La niña la encontraron dentro de una bolsa de deporte lastrada con un ancla. La segunda bolsa, en la que supuestamente fue introducido el cuerpo de Anna, según la tesis de la jueza instructora, estaba rajada y vacía.

Es la segunda vez que el Ángeles Alvariño regresa al puerto de Santa Cruz de Tenerife por una avería.

La investigación continúa abierta y seguirá la búsqueda en el mar

El descubrimiento de las dos botellas de buceo de Tomás Gimeno supone un paso más en la investigación del presunto doble filicidio, pues desde que se recuperara del fondo del mar el cadáver de Olivia no había habido novedades, y de eso habían pasado dos semanas en las que hubo una nueva prórroga para que el buque oceanográfico siga participando en las labores de rastreo.

Días atrás, el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, informó de que la Guardia Civil está estudiando medios alternativos para sustituir al buque del IEO y que no había que perder la esperanza de que se pudieran encontrar más indicios o pruebas que señalen «algo más», como así ha sucedido.

«Esperemos que tengamos noticias pronto de esta investigación y de los resultados de la labor de esta embarcación y de su tripulación, que están haciendo un trabajo excepcional», añadió el delegado, para a continuación indicar que el buque estará en Canarias «hasta que el Ministerio de Ciencia e Innovación decida porque ya se encuentra en una tercera prórroga muy ampliada».

Cerca del 36 por ciento de la población diana de Canarias ya está inmunizada

En el Archipiélago ya hay 1.047.031 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 55,96 por ciento de la población diana

La Graciosa será la primera isla con toda la población diana inmunizada
Preparativos para la vacunación. Imagen cedida

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 1.648.158 dosis de la vacuna contra la COVID-19, de las 1.779.840 recibidas, lo que supone el 92,60 por ciento de las recibidas en Canarias.

Además, hasta ayer se había logrado la inmunización de 671.906 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 35,91 por ciento de la población diana de Canarias.

Asimismo, en el Archipiélago ya hay 1.047.031 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 55,96 por ciento de la población diana.

Calendario vacunal

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19.

En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 75,99 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 221.447 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 76,73 por ciento, mientras que se ha completado al cien por cien la vacunación con una dosis de este grupo, integrado por 287.448 personas.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 75,21 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, el 79,09 por ciento ya cuenta con una dosis, mientras que el 69,34 por ciento ya está inmunizado.

Del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 12.282 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 99,85 por ciento y con dos dosis el 79,51 por ciento de ese colectivo.

Por su parte, 117.863 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 77,30 por ciento de ese colectivo; mientras que el 32,62 por ciento ya tiene la inmunización. En cuanto al grupo 9, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 81,17 por ciento han recibido ya una dosis, y el 66,17 por ciento de ese grupo etario cuenta ya con las dos dosis.

La inoculación del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 123.735 personas, el 38,42 por ciento ha recibido al menos una dosis, mientras que el 14,77 por ciento ya está inmunizado. En cuanto al grupo 11, compuesto por las personas entre 30 y 39 años, el 11,04 por ciento ya tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19.

Un error en la transcripción de un tema obliga a repetir una prueba en el Tribunal 2 de Organización y Gestión Comercial

0

Cinco de las personas aspirantes, de entre las catorce que realizaron su prueba, han respondido la parte B conforme a un tema no resultante del sorteo, cuya transcripción fue errónea

Oposiciones celebradas el pasado domingo, 20 de junio. Fotograma RTVC

La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias ha convocado a los aspirantes asignados al Tribunal n.º 2 de Gran Canaria de la especialidad de Organización y Gestión Comercial para la repetición de la parte B de la primera prueba en el procedimiento selectivo de ingreso a los cuerpos de profesores de Enseñanza Secundaria, profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas y profesores Técnicos de Formación Profesional, convocados por orden de 24 de marzo de 2021, y que tuvieron lugar el pasado domingo, 20 de junio.

El error que justifica la repetición de la prueba radica en la equivocación de uno de los temas que por sorteo fueron extraídos para realizar la prueba.

Error en la transcripción

Una resolución de la Dirección General de Personal señala que el Tribunal N.º 2 de Gran Canaria, de la Especialidad de Organización y Gestión Comercial, una vez efectuado el sorteo, comunicó el resultado del mismo con los temas extraídos que resultaron ser: 39, 33, 10, 60 y 38, produciéndose un error en la transcripción de uno de ellos, concretamente en el aula número 423, señalándose, de entre los temas, el número 32 en lugar de señalar el número 33, correspondiente éste al obtenido en el sorteo.

Este error no fue advertido hasta la finalización de los ejercicios, según señala la resolución publicada por la Consejería, de modo que, del total de los 61 aspirantes presentados ante dicho Tribunal para la realización de la parte B de la primera prueba, un total de 14 aspirantes, que realizaron la prueba en el aula señalada, fueron informados de forma incorrecta de los temas extraídos al azar, constatándose que cinco de las personas aspirantes, de entre las catorce que realizaron su prueba, han respondido la parte B conforme a un tema no resultante del sorteo, por lo que procede subsanar el vicio en que se ha incurrido en el procedimiento selectivo en lo que se refiere a la realización de esta parte de la primera prueba.

Invalidez de la parte B

La resolución de la Consejería declara la invalidez de la parte B de la primera prueba efectuada por el Tribunal N.º 2 de la especialidad 373, Organización y Gestión Comercial, en la isla de Gran Canaria, respecto de las personas aspirantes que desarrollaron el tema 32, no resultante del sorteo del que se extrajeron los cinco temas para efectuar la misma.

Asimismo, la resolución dispone conferir un trámite de audiencia a todas las personas aspirantes presentadas a la citada convocatoria, mediante citación al acto público que tendrá lugar el próximo miércoles 23 de junio de de 2021, a las 17.30 horas, en el salón de actos del Centro de Profesorado Las Palmas de Gran Canaria, en las sedes de las Direcciones Insulares de Educación de Lanzarote y Fuerteventura, a quienes tengan establecida su residencia en las mismas, y por videoconferencia a quienes no residan en alguno de los tres lugares en que se celebrará el mismo.

En el acto público que se celebre se notificará la resolución ejerciendo los aspirantes, en el mismo acto o en las siguientes 48 horas, su opción para someterse de nuevo a la prueba o solicitar la conservación de la realizada el pasado día 20 de junio de 2021.

A las personas aspirantes se les requerirá para que ejerciten su opción de forma expresa, considerándose la no presentación a la repetición de la prueba el día señalado como el ejercicio de opción tácita de forma que, de comparecer a la misma, se procederá a la no corrección de la prueba previamente realizada y, de no comparecer a ella, a conservar su ejercicio y proceder a su calificación.

De no comparecer aquellos opositores que desarrollaron el tema incorrecto, se entenderá igualmente que ejercen la opción de no calificación de la misma, calificándose únicamente la parte A de la primera prueba.

Repetición de la prueba

La repetición de la parte B de la primera prueba se celebrará el próximo día 26 de junio de 2021, en el Centro de Profesorado de Las Palmas de Gran Canaria a las 12 horas. Se establece el acceso al mismo en los siguientes intervalos horarios 11.20, 11.30, 11.40 y 11.50, conforme a la distribución alfabética prevista en la Resolución N.º 1860, de 4 de junio de 2021, por la que se aprueba y publica la lista definitiva de admitidos y excluidos al procedimiento selectivo.

El Ángeles Alvariño cambia de punto de atraque a la espera de retomar la búsqueda

0

El buque oceanográfico tiene previsto retornar este jueves a los rastreos por la costa tinerfeña, pero de momento ha cambiado de punto de atraque

Nueva zona de atraque del «Ángeles Alvariño». Imagen Carlos Centurión/RTVC

El buque oceanográfico «Ángeles Alvariño» ha localizado en el fondo del mar frente a la costa tinerfeña dos botellas pequeñas de oxígeno que pertenecen a Tomás Gimeno, el padre de Anna y Olivia, informaron fuentes de la Guardia Civil.

El hallazgo se produjo días atrás, aunque no había trascendido hasta este jueves, a más de 1.000 metros de profundidad en una zona alejada de la bocana del puerto de Santa Cruz, que es donde fue localizado el cadáver de Olivia, la mayor de las niñas.

El Ángeles Alvariño, buque cedido para la investigación por el Instituto Español de Oceanografía, centró su búsqueda en las últimas jornadas en un punto más alejado de la costa, entre Añaza y Radazul.

La elección de las zonas está supeditada a la geolocalización del móvil de Tomás Gimeno en la madrugada del 27 al 28 de abril.

Este buque, que está equipado con un sonar de barrido lateral y un robot no tripulado con capacidad de operar hasta los 2.000 metros de profundidad, localizó y recuperó el cadáver de la mayor de las niñas, Olivia.

Días antes de ese hallazgo fue localizada una bombona de buceo y unas fundas nórdicas que resultaron determinantes para afinar las labores de búsqueda.

Retorno a los rastreos

El buque oceanográfico «Ángeles Alvariño» cambió este jueves de punto de atraque tras abandonar a las 8:00 de la mañana la ubicación en la que estaba en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, tras parar en los trabajos de búsqueda de Anna y Tomás Gimeno como consecuencia de las condiciones meteorológicas.

Tras zarpar el buque, se pensó en un primer momento que retomaba la búsqueda, sin embargo, el «Ángeles Alvariño» se dirigió a la dársena del este, aunque se desconoce por el momento los motivos del cambio de atraque de la embarcación.

El «Ángeles Alvariño», tras ocho días de intenso rastreo, aprovechó la parada para avituallarse y el objetivo era seguir trabajando desde este jueves en la misma zona de los últimos días, siempre que las condiciones mejorasen.

El delegado del Gobierno, Anselmo Pestana, adelantó este miércoles que buscan a contrarreloj alternativas válidas que puedan darle relevo al buque oceanográfico cuando se tenga que ir, una decisión que tendrá que tomar el Ministerio de Ciencia.

Deseos de Beatriz

También se ha conocido que Beatriz, la madre de Anna y Olivia, quiere agradecer personalmente todo su esfuerzo a la tripulación. Aunque de momento Joaquín Amills, su portavoz, no ha confirmado cuándo se realizará la visita.

Asimismo, también es deseo de Beatriz Zimmerman realizar un homenaje a sus hijas abierto a la sociedad, previsiblemente la próxima semana, aunque no tiene fecha prevista aún.

La Gran Canaria Swim Week by Moda Cálida 2021 será en octubre en Maspalomas

La XXV edición tendrá lugar del 21 al 24 de octubre en el recinto de ExpoMeloneras, en Maspalomas

Uno de los desfiles de la Gran Canaria Swim Week by Moda Cálida en 2020

El Cabildo de Gran Canaria e Ifema Madrid han comenzado los preparativos de la próxima edición de «Gran Canaria Swim Week by Moda Cálida 2021». Ifema Madrid continúa como coorganizador de la pasarela tras haber ganado un concurso público hasta el año 2023. Durante este periodo se enfocará en impulsar la internacionalización, profesionalización, digitalización, y sostenibilidad del evento.

El evento, único en Europa en su categoría, celebra este año su XXV aniversario, consolidando su posición como referente internacional en moda baño.

La última edición de la Gran Canaria Swim Week by Moda Cálida alcanzó a 168 millones de personas

Gran Canaria Swim Week by Moda Cálida reunió en su última edición las colecciones de 38 diseñadores y marcas para mujer, hombre y niño. De ellas 18 fueron de Canarias, 15 del resto del territorio nacional y 5 internacionales.

Gracias a la fuerte apuesta por la digitalización en 2020, el evento fue seguido a través de la web por 50.000 usuarios, de los cuales 31.484 procedían de España. También se sumaron visitantes de diferentes puntos del mundo como Portugal (13.456 usuarios), México, Estados Unidos o Francia.

La repercusión mediática de Gran Canaria Swim Week by Moda Cálida fue muy amplia tanto en prensa, en medios on y off-line generalistas y especializados, como en televisión. Se alcanzaron alrededor de 168 millones de usuarios, a través de cerca de 800 publicaciones. Un dato que da cuenta del interés informativo que genera la única pasarela profesional de Europa especializada en moda baño.

Este año se celebrará el primer desfile de moda inclusiva

Por primera vez, este año, coincidiendo con el Día Internacional del Cáncer de Mama, se celebrará el desfile de moda inclusiva «Let’s Swim Together». Con este desfile pretenden mostrar colecciones adaptadas a las consecuencias que esta enfermedad provoca en el cuerpo de las mujeres.

Además, tendrá carácter benéfico con el objetivo de apoyar esta causa, el compromiso con la investigación y su prevención.

Sobre la pasarela desfilarán mujeres que ya han vivido esta enfermedad. Ellas serán las encargadas de mostrar una selección de diseños de diferentes marcas especialmente creados para quienes han superado intervenciones vinculadas al cáncer de mama, como la mastectomía.

Justicia invertirá 1,5 millones en actos procesales remotos y teletrabajo

0

El Gobierno de Canarias ha informado este jueves de que invertirá 1,5 millones, procedentes de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, en actos procesales remotos y dotación de puestos de trabajo deslocalizados

Los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia están orientados a mejorar la capacidad que tiene la justicia española para contribuir a la cohesión social, el dinamismo económico y empresarial, así como a la reducción de sus costes generales de funcionamiento mediante su transformación digital y la transición ecológica, ha precisado el Gobierno en un comunicado.

De la partida que le corresponde a Canarias, 600.000 euros irán destinados a la adquisición de 400 equipos portátiles; otros 462.000 euros se invertirán en equipamientos para Salas de Vistas, como cámaras, micrófonos, pantallas y demás material tecnológico; y los 400.509 euros restantes estarán dedicados a la implantación de la plataforma para vistas jurídicas remotas.

El Ministerio de Justicia y las 12 comunidades autónomas con competencias transferidas en materia de Justicia aprobaron el pasado 30 de abril, por unanimidad, el acuerdo la distribución de un total de 20.604.610 euros del crédito asignado en el año 2021 por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en el Ministerio de Justicia, en concreto para el ‘Proyecto 0’ de Justicia 2030.

Dicho proyecto tiene como objetivo acometer una implantación coordinada de infraestructuras digitales homogéneas e interoperables en todo el territorio del Estado, para lo que se contempla la puesta en marcha de cuatro medidas: la inmediación digital, el puesto de trabajo deslocalizado, la cita previa para la atención ciudadana y ciberseguridad. 

Cae una red de proxenetas y blanqueo con 30 detenidos en Castilla y León

0

Los integrantes de la organización localizaban a las víctimas en Paraguay y las introducían en España para prostituirlas, llegando a disponer de hasta 50 mujeres prostituyéndose de forma simultánea

Vehículo de la Policía Nacional. Foto Web RTVC.
Vehículo de la Policía Nacional. Foto Web RTVC

La Policía Nacional ha detenido a 30 personas en Valladolid, León y Palencia que formaban parte de una organización que llevaba a ejercer la prostitución hasta a 50 víctimas de forma simultánea, que localizaban en Paraguay, y que contaba con un entramado de empresas que se dedicaba además al blanqueo de capitales.

Según ha informado la Policía Nacional este jueves en un comunicado, de los beneficios producto de su actuación ilícita se han incautado 308.000 euros en efectivo, además de armas de fuego y cocaína y se han embargado 37 inmuebles y 27 vehículos.

Los integrantes de la organización localizaban a las víctimas en Paraguay y las introducían en España para prostituirlas, llegando a disponer de hasta 50 mujeres prostituyéndose de forma simultánea.

De acuerdo a las mismas fuentes, además la organización criminal contaba con un entramado de 19 empresas que utilizaban para cometer blanqueo de capitales; y su uso les servía para ocultar la verdadera titularidad de los principales responsables de los negocios de prostitución, dado que su identidad quedaba encubierta por personas interpuestas a modo de testaferros.

Continuaban ampliando el negocio

La Policía Nacional ha detallado que la organización intentó ampliar el negocio mediante la adquisición de nuevos establecimientos con el objetivo de abrir más clubes de alterne.

Además, el entramado criminal cultivaba marihuana y disponía de útiles para cortar cocaína en algunos domicilios de Valladolid, distribuyendo ambas sustancias estupefacientes en los clubes que controlaban.

En Valladolid ha detenido a 24 individuos por pertenencia a organización criminal, delitos relativos a la prostitución, delitos contra la salud pública, blanqueo de capitales y tenencia de armas prohibidas.

En León ha habido dos detenciones por delitos contra la salud pública; y otras cuatro personas han sido arrestadas en Palencia por los delitos de pertenencia a organización criminal, delitos relativos a la prostitución, delitos contra la salud pública y blanqueo de capitales.

Además, se han realizado 17 entradas y registros, de los cuales 14 han sido en la provincia de Valladolid, dos en la de Palencia y una en la de León.

El Consejo de Ministros aprobará hoy la rebaja fiscal a la factura de la luz

0

Estas medidas pretenden aliviar el impacto económico en los bolsillos de los consumidores provocado por el aumento en los últimos meses del precio medio de la electricidad en el mercado mayorista

factura luz
Factura de la luz. Fotograma RTVC

El Consejo de Ministros extraordinario que se celebrará hoy, jueves, tiene previsto aprobar una rebaja temporal del IVA sobre la electricidad del tipo general (21 %) al reducido (10 %) hasta final de año, así como la suspensión del impuesto a la generación eléctrica del 7 % que pagan las compañías productoras de luz.

Estas medidas pretenden aliviar el impacto económico en los bolsillos de los consumidores provocado por el aumento en los últimos meses del precio medio de la electricidad en el mercado mayorista, cuyo valor en la primera quincena de junio ha marcado máximos históricos para este mes desde que se tienen registros, según la consultoría y asesoría energética ASE.

Concretamente, el precio medio en las dos primeras semanas de junio se situó en 81,50 euros por megavatio hora (euros/MWh), un precio que es un 81 % superior a la media registrada en los últimos cinco años en el mes de junio, y que se debe, entre otras variables, al incremento de precios en el mercado de derechos de emisiones de CO2.

El Gobierno aprobará la rebaja del IVA al 10 % para todos los consumidores con una potencia contratada de hasta 10 kilovatios (kW) hasta que finalice 2021, siempre y cuando el precio medio mensual del mercado mayorista se sitúe por encima de los 45 euros/MWh.

Esta rebaja, que afectará tanto a los consumidores acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) o tarifa regulada, como a los que se encuentran en el llamado mercado libre, se aplicará a todos los consumidores vulnerables independientemente de la potencia contratada y del precio de la electricidad.

Además, el Consejo de Ministros dará luz verde a la suspensión del Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica (7 %) durante el tercer trimestre del año, que rebajará el precio en el mercado mayorista en 6 euros/MWh.

Entre 900 y 1.100 millones de ahorro

El Gobierno asegura que las medidas aprobadas supondrán entre 900 y 1.100 millones de euros de ahorro para hogares y pymes durante este año, mientras que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) cifra esta rebaja en 900 millones.

Así, la vicepresidente cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, aseguró hace unos días que los consumidores se ahorrarán unos 6 euros al mes por la bajada del IVA, más un 3-5 % adicional por la supresión temporal del impuesto de generación.

Con esta reducción del IVA, España se une al grupo de países de la Unión Europea que no aplican el tipo general a la electricidad junto con Irlanda, Italia, Luxemburgo, Francia, Portugal, Grecia y Malta, siendo estos dos últimos Estados los únicos del continente que cuentan con un tipo de IVA superreducido.

El PIB cayó en el primer trimestre el 0,4 %, una décima menos de lo avanzado

0

La contracción es achacable a la tercera ola de la COVID-19 y a la tormenta Filomena en el centro peninsular

La reforma laboral prevé el adiós al contrato de obra y servicios
Un trabajador durante su jornada laboral. Fotograma RTVC

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado que la economía española recayó en el primer trimestre de 2021, frente al último de 2020 en el que se mantuvo estancada, si bien ha rebajado al 0,4 % la contracción, una décima menos de lo avanzado en abril.

La contracción es achacable a la tercera ola de la COVID-19 y a la tormenta Filomena en el centro peninsular que provocaron una recaída del 0,6 % del consumo de los hogares y del 3,2 % de la inversión destinada a vivienda y construcción, en tanto que la inversión empresarial logró mantenerse en positivo (1,5 %).

La demanda nacional (consumo e inversión) fue la responsable de las 4 décimas de caída trimestral del PIB, ya que la aportación de la demanda exterior (exportaciones e importaciones) fue nula.

Las importaciones bajaron un 1,3 %, en línea con el descenso del consumo nacional, mientras que las exportaciones retrocedieron un 1,4 %.

En comparación anual, el PIB bajó en el primer trimestre un 4,2 % respecto al primero de 2020, lo que supone una moderación respecto a la caída del 8,9 % del cuarto trimestre.

El empleo de la economía, medido en horas trabajadas, se redujo un 2 % respecto al trimestre anterior, si bien los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo crecieron un 1,4 %.

En términos interanuales, las horas trabajadas disminuyeron un 3,6 % y los puestos equivalentes a tiempo completo descendieron un 1,9 %, lo que supone la pérdida de 343.000 empleos en un año.

La renta nacional bruta y la renta nacional disponible bruta decrecieron en el primer trimestre un 0,6 % y un 0,1 %, respectivamente, mientras que en comparación con un año antes ambas cayeron un 3 %.

Caídas en casi todos los sectores

Por el lado de la oferta casi todos los sectores registraron caídas de actividad, salvo los servicios, que avanzaron un 0,3 % gracias al empuje del comercio, transporte y hostelería (1,2 %) y de las actividades financieras y de seguros (1,5 %).

La industria retrocedió el 2,3 %; la agricultura, el 2,9 %, y la construcción, el 4,3 %.

En comparación interanual, la remuneración de los asalariados bajó el 2,8 %, consecuencia de la caída del 3,1 % del número de asalariados y del avance de la remuneración media por asalariado del 0,3 %.

Por su parte, el excedente de explotación bruto/renta mixta bruta (margen de las empresas) bajó un 1,8 % interanual, mientras que la cuantía devengada en impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subvenciones retrocedió el 8,7 %.

El coste laboral unitario aumentó un 2,6 % interanual, 1,3 puntos superior a la variación experimentada por el deflactor implícito de la economía (1,3 %).