Juan Luis Lorenzo Bragado toma posesión como presidente del TSJC

El pleno del Consejo General del Poder Judicial nombró el pasado 4 de marzo al magistrado Juan Luis Lorenzo Bragado nuevo presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), ya que el mandato de Antonio Doreste Armas venció en septiembre de 2019

Juan Luis Lorenzo Bragado toma posesión como presidente del TSJC

El magistrado Juan Luis Lorenzo Bragado ha tomado posesión este martes como presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), en sustitución de Antonio Doreste Armas.

Atender los juzgados de los social y lo mercantil, las jurisdicciones más afectadas por la pandemia, y a los partidos judiciales más colapsados, son unos de los principales retos de la Justicia en Canarias, según el nuevo presidente del TSJC.

En su discurso de toma de posesión del cargo, que ha pronunciado ante el presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, ha dejado claro también que defenderá y hará cumplir la Constitución «sin reservas mentales».

Lorenzo ha señalado a los juzgados de Granadilla de Abona y Arona (Tenerife), Puerto del Rosario (Fuerteventura), y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), en este último caso por los problemas derivados de la inmigración irregular, como los más colapsados.

Así mismo, ha dicho que es preciso impulsar la solución de los problemas de infraestructuras, «acuciantes» en el caso de Santa Cruz de Tenerife y Puerto del Rosario, contribuir a la implantación del expediente judicial electrónico y la consiguiente eliminación del papel y abordar los nuevos modelos organizativos: la nueva oficina judicial y tribunales de instancia, si, finalmente, se aprueban las reforma.

Ademas, ha considerado que los problemas coyunturales –como pueden ser los derivados de la pandemia o los que afectan a ciertos órganos–tendrán que ser afrontados a través planes específicos de actuación, proponiendo medidas de apoyo y de refuerzo.

«No podemos resignarnos a que ciertos órganos o partidos sistemáticamente acumulen retrasos. No puede haber una justicia de primera y una justicia de segunda, o incluso de tercera», ha destacado el nuevo presidente del TSJC, cuya «capacidad de trabajo, gran profesionalidad y lealtad», ha subrayado Lesmes.

Esfuerzo inversor

El nuevo presidente del TSJC ha hecho hincapié también que Canarias es una de las comunidades que más invierte en justicia con un presupuesto para 2021 de más de 168 millones de euros, lo que supone un «esfuerzo inversor» de la Comunidad, pero que no se traduce en unos «indicadores sobresalientes», por lo que se debe buscar otras soluciones.

A juicio de Lorenzo, en lugar de crear más juzgados es preciso tener menos pleitos, para lo que se necesitan los medios alternativos de solución de conflictos: conciliación, mediación, arbitraje, y trasladar que la sociedad el mensaje de que «la mejor solución –porque es la que mejor se acepta–, es la que se dan a sí mismas las partes».

«Hay que concienciar, educar, cambiar mentalidades y, sin cuestionar el derecho que todo ciudadano tiene de acudir a los tribunales, hacer ver que esta debe ser la última ratio, el último recurso», ha remarcado el nuevo presidente del TSJC, que ha recordado en su discurso que Canarias es la comunidad con la tasa de litigiosidad más alta de España durante los últimos 5 años.

Según ha apuntado, en 2020, Canarias presentaba 154 asuntos por cada 1.000 habitantes, muy por encima de la media nacional (116), lo que ha señalado que se explica por la elevada población de hecho, pero pone de manifiesto «una preocupante tendencia en nuestra sociedad hacia la judicialización de los conflictos».

Lorenzo ha considerado que hasta que se creen los nuevos modelos organizativos deben crearse más servicios comunes, como los de notificaciones y embargos, e impulsar otras iniciativas, ya previstas por Sala de Gobierno.

Entre ellas, ha citado la separación de jurisdicciones en todos aquellos partidos en que resulte viable, o la comarcalización de los juzgados de violencia sobre la mujer, o la creación de juzgados especializados, como, por ejemplo, los dedicados a la protección de la infancia, por cierto, una experiencia pionera en España y que ha visto la luz en Las Palmas de Gran Canaria.

Nombramiento el pasado 4 de marzo

El pleno del Consejo General del Poder Judicial nombró el pasado 4 de marzo al magistrado Juan Luis Lorenzo Bragado nuevo presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, ya que el mandato de Antonio Doreste Armas venció en septiembre de 2019.

Juan Luis Lorenzo Bragado, era titular del Registro Civil exclusivo número 1 de Santa Cruz de Tenerife, ingresó en la carrera judicial en 1989, fecha desde la que prestó servicio en juzgados de Puebla de Sanabria (Zamora), Vitoria-Gasteiz, Palencia y Santa Cruz de Tenerife hasta que, en enero de 2009, quedó adscrito como magistrado al Tribunal Superior de Justicia de Canarias.

Pocos meses después, en mayo, se incorporó a su actual destino, el Registro Civil exclusivo número 1 de Santa Cruz de Tenerife.

Desde 2015 ha sido nombrado de forma casi ininterrumpida magistrado de refuerzo en comisión de servicio en la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife.

Es decano electo de los juzgados de Santa Cruz de Tenerife desde 2001 y forma parte de la Sala de Gobierno del TSJC como miembro electo desde 2014.

Además, da clases de Derecho Civil de la Universidad de La Laguna en el curso 2013-2014 y es autor de artículos sobre responsabilidad civil del personal sanitario, así relativos a la regulación y funcionamiento del registro civil o sobre el Estatuto de Autonomía de Canarias.

En colaboración con el CGPJ, ha impartido cursos sobre la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil, matrimonio, adopciones y tutelas, derechos humanos e inmigración, procedimiento de desahucio y ha coordinado diversos encuentros de los jueces de paz de Santa Cruz de Tenerife o de magistrados de Registro Civil.

La Bajada de la Virgen de Las Nieves, en La Palma, una cita a preservar

El Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma ya ha iniciado los trámites para su declaración como Bien de Interés Cultural

Informan Mónica Gómez / Christian Hernández / Aniano Padrón

Santa Cruz de La Palma quiere mantener la esencia de la Bajada de la Virgen de Las Nieves y preservarla para futuras generaciones. Así, el Ayuntamiento capitalino ha iniciado el camino para declarar a sus fiestas lustrales ‘Bien de Interés Cultural’. Una declaración avalada por numerosos aspectos.

Recientemente, la corporación aprobó en pleno una propuesta ciudadana para solicitar al Cabildo que inicie el expediente de declaración de BIC. Este sería el primer paso de un proceso que perseguiría la declaración del evento como patrimonio inmaterial de la humanidad, según apuntó recientemente el Ayuntamiento palmero.

Sanidad registra 122 casos de COVID-19 y un fallecimiento en las últimas 24 horas

Hasta este martes se ha realizado un total de 1.079.661 pruebas PCR en las Islas, de las que 2.397 se corresponden a las últimas 24 horas

Se ha notificado el fallecimiento de una mujer en Tenerife, de 39 años de edad, que padecía patologías previas y permanecía en ingreso hospitalario

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra hoy 122 nuevos casos de coronavirus COVID-19.

El total de casos acumulados en Canarias es de 53.964 con 2.730 activos, de los cuales 69 están ingresados en UCI y 253 permanecen hospitalizados.

En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de una mujer en Tenerife, de 39 años de edad, que padecía patologías previas y permanecía en ingreso hospitalario. 

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 38,88 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 83,73 casos por 100.000 habitantes.

Distribución por islas

Por islas, Tenerife suma hoy 77 casos con un total de 23.447 casos acumulados y 1.814 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria suma 33 casos y cuenta con 22.019 acumulados y 735 activos.

Lanzarote suma siete nuevos casos con 5.091 acumulados y 146 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 2.273 casos acumulados, cuatro más que la jornada anterior, y 19 activos. La Palma registra un nuevo caso, por lo que tiene 538 acumulados y ocho activos; El Hierro no registra casos nuevos, manteniéndose con 363 acumulados y cuatro activos. Por último, La Gomera, también sin casos nuevos, cuenta con 231 acumulados y tres casos activos.

Hasta este martes se ha realizado un total de 1.079.661 pruebas PCR en las Islas, de las que 2.397 se corresponden a las últimas 24 horas.

El aloe vera enamora en Lanzarote

El 25% de los terrenos cultivados en la isla se dedican a esta planta, con grandes propiedades medicinales y que se ha sabido adaptar a la orografía conejera

Informa Sara Duarte / Liliana Umpiérrez

Canarias es una de las principales regiones europeas en cultivo y producción del aloe vera. El 25% del cultivo total de Lanzarote se dedica a esta planta medicinal. Su crecimiento ha sido continúo y su gran potencial hacen que puedan afrontar con esperanzas las consecuencias de la pandemia.

La barbadensis miller -ese es su nombre científico, está considerada generalmente como una de las mejores plantas del mundo. Entre otras propiedades, es un analgésico, antiinflamatorio y desintoxicante de reconocido prestigio.

«El Día de Canarias celebro que nací en un lugar paradisíaco»

José Antonio Domínguez Domínguez / Bailarín y actor canario residente en Méjico

José Antonio Domínguez Domínguez nació y creció en Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria, pero con apenas 19 años, en 2003, salió para formarse.

Estudió en el Conservatorio Superior de Música de París, donde termina en 2007 y se marcha a Madrid, para especializarse en danza contemporánea en el Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma. De ahí, salta a Milán, donde se gradúa en la Academia de Danza Contemporánea Pier Lombardo. Allí comienza a trabajar y se establece durante ocho años.

En 2016 volvió a España para trabajar durante dos años en el musical Dirty Dancing, temporada en Madrid y gira por España. Se fue a París durante un año para hacer el musical Chicago. Desde ahí, a Méjico donde se llevaba a cabo el mismo musical, desempeñando el mismo papel, el de Fred Casely, el amante de Roxie. El proyecto cerró por la pandemia.

Este tiempo lo aprovecha para estudiar en la de Facultad de Cine y hace proyectos de series, cine y publicidad, hasta que el teatro arranque y pueda empezar un nuevo proyecto.

Después de tanto salto, sabe dónde quiere estar, en Méjico DF. «Desde chiquitito he sido un nervio andante y siempre quise estar de un lado a otro, pero ya aterricé», comenta.

El Día de Canarias siempre lo ha celebrado. «Era un día festivo y es muy nostálgico recordarlo. Ese día siempre hablo con mi familia y ese día celebro que nací en un lugar paradisíaco. Amo mi tierra», confiesa.

Echa de menos a su familia, sin duda alguna, «el clima, el paisaje, la tranquilidad, la humildad de la gente, el ritmo de vida y Canarias para mí es infancia y juventud», cuenta.

Con la pandemia tuvo la ocasión de viajar cuando se abrieron las fronteras, «en junio de 2020 y no he vuelto. Pero regreso este verano. Al menos una vez al año es obligatorio volver. Eso no lo suple nada, ningún viaje ni ninguna experiencia. Volver a casa es volver a casa, y punto», finaliza.

Sanidad administra 743.093 dosis de vacunas contra la COVID-19

240.558 personas ya han recibido en Canarias la pauta de vacunación completa, lo que supone el 12,86 por ciento de la población diana

Vacunación: vecinos de Gran Canaria y Tenerife con 64 años o más pueden llamar
Sanidad administra 743.093 dosis de vacunas contra la COVID-19

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 743.093 dosis de vacunas contra la COVID-19. Hasta la jornada de ayer se había logrado la inmunización de 240.558 personas que ya han recibido en Canarias la pauta de vacunación completa, lo que supone el 12,86 por ciento de la población diana (1.871.033 personas).

Además, en el Archipiélago ya hay 507.175 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 27,11 por ciento de la población diana.

Desarrollo del calendario vacunal

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 92,89 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, ya hay 138.169 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 48,48 por ciento. Mientras que 250.461 han recibido al menos una dosis, el 87,89 por ciento.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 30,34 por ciento con dos dosis; y grupo 6, al 36,30 por ciento con una dosis. Del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 10.621 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 59,89 por ciento de la población diana. En cuanto al grupo 8, ya hay 83.553 personas vacunadas con una dosis, el 52,50%.

Grupos de vacunación

En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:

Etapa I:

-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).

-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).

-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.

Etapa II:

-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores

-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad

-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, transplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.

-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).

-Grupo 9. Personas entre 51 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1970, ambos inclusive).

Maspalomas se prepara para un ensayo de ‘Gay Pride’ libre de coronavirus

0

El 80% de los complejos alojativos dedicados a este segmento turístico tiene colgado el cartel de completo

Informa Nacho Egea

Las banderas azules que han conseguido las islas en 2021 atraen a muchos turistas en un momento delicado para el sector. De hecho, este fin de semana, Gran Canaria ensayará una celebración Gay Pride a prueba de pandemia en Maspalomas.

Así, el 80% de los complejos exclusivos para gays está lleno, y los comercios esperan con los brazos abiertos a unos clientes que gastan entre 100 y 200 euros al día.

El Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana doblará la seguridad en las calles con la ayuda de la Policía Local. El evento ha generado una gran expectación en Maspalomas.