Un hombre resulta herido con policontunsiones y un traumatismo moderado tras caer en una zona agrícola en Guía de Isora
Herido tras caer en una zona de difícil acceso en Guía de Isora (Tenerife)
Un hombre de 67 años ha resultado herido con policontusiones y un traumatismo de carácter moderado tras una caída en una zona agrícola de difícil acceso en Guía de Isora.
Los hechos han sucedido sobre las 09:40 horas de este lunes, 26 de mayo. El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112 del Gobierno de Canarias recibía un aviso en el que se alertaba de que un hombre había caído de forma accidental en El Chorro y precisaba asistencia sanitaria.
Personal de bomberos rescataron al afectado del lugar donde se encontraba y lo trasladaron hasta una zona segura donde estaban los sanitarios del SUC. Estos, tras prestarle una primera asistencia, lo trasladaron hasta el Hospital del Sur
Mientras tanto, la Guardia Civil abrió las correspondientes diligencias.
El turista se encontraba en un vuelo con más pasajeros conflictivos a bordo de un avión procedente de Edimburgo, Reino Unido
(Foto de ARCHIVO) Aeropuerto César Manrique Lanzarote
Un Juzgado de Lanzarote ha condenado a un turista escocés a cuatro meses de prisión y 720 euros de multa por un delito deatentado contra agente de la autoridad, por haber agredido a un agente de la Guardia Civil en el aeropuerto César Manrique, al que tendrá que indemnizar con 10.416 euros.
Según han informado fuentes de la Agrupación Unificada de la Guardia Civil (AUGC), los hechos ocurrieron en la tarde del pasado viernes, 23 de mayo, y se han examinado en un juicio rápido.
Los guardias civiles que prestaban servicio en el aeropuerto de Lanzarote recibieron un aviso del centro de operaciones sobre la presencia de varios pasajeros conflictivos a bordo de un avión de la compañía Ryanair procedente de Edimburgo, Reino Unido.
Frecuentes agresiones por pasajeros conflictivos
«Cuando llegaron tres agentes a la aeronave, fueron informados por la tripulación de que varios pasajeros habían tenido una reyerta durante el vuelo, pareciéndose encontrar bajo los efectos de alguna sustancia», señala la AUGC.
Los guardias civiles intentaron tranquilizar a un individuo de 36 años, que mostraba una actitud hostil, «pero no pudieron evitar que este les propinara patadas y puñetazos, causando a uno de ellos la fractura de uno de los dedos de la mano», añade la asociación.
Así, se procedió a la detención del turista, quien pasó a disposición judicial y se le condenó en un juicio rápido. «Esta es una más entre las frecuentes agresiones que sufren los guardias civiles con motivo del desalojo de pasajeros conflictivos de las aeronaves, lo que se viene repitiendo desde hace tiempo en este aeropuerto de Lanzarote, debido a una plantilla manifiestamente insuficiente para un aeropuerto que recibió, durante 2024, casi nueve millones de pasajeros», opina la AUGC.
CERRO MURIANO (CÓRDOBA), 26/05/2025.- Efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) ya han completado su adiestramiento específico en la base de Cerro Muriano (Córdoba) para afrontar la campaña de lucha contra los incendios forestales. EFE/Salas
Efectivos de la Unidad Militar de Emergencias(UME) han completado su adiestramiento específico en la base de Cerro Muriano (Córdoba) para afrontar la campaña de lucha contra losincendios forestales que comienza el próximo 1 de junio. En 2024 los incendios calcinaron más de 47.000 hectáreas en todo el territorio nacional.
Según explica a EFE Enrique Franco, capitán del Segundo Batallón de la Unidad Militar de Emergencias, los ejercicios han servido para «ultimar el adiestramiento, los preparativos, la puesta a punto de materiales y la instrucción del personal para poder acometer con garantías la campaña estival».
La lucha contra los incendios forestales fue la principal razón para la creación de esta unidad militar en 2005, unos meses después del trágico incendio en Guadalajara que se cobró la vida de once bomberos forestales. Por ello, el adiestramiento es esencial para acceder a la UME y un requisito eliminatorio en las pruebas de selección.
En la imagen, efectivos de la Unidad Militar de Emergencias durante los ejercicios de adiestramiento ante el inicio de la campaña de lucha contra los incendios forestales . EFE/Salas
Medios terrestres y aéreos
Las maniobras directamente sobre el terreno, en esta ocasión en la base militar ubicada en plena sierra de Córdoba, permiten explotar «las múltiples capacidades» con las que cuenta la UME, desde «la herramienta manual y el uso de la misma para sofocar directamente el fuego», como el uso de las «autobombas», un vehículo «fundamental» para garantizar el suministro de agua.
«Entrenamos las líneas de defensa y el ataque al fuego», explica el capitán Franco, quien resalta a su vez las capacidades aéreas con aeronaves que aporta el Ejército del Aire y helicópteros de emergencia del Ejército de Tierra, a los que se suman los drones. Medios, todos ellos, que permiten delimitar, controlar y hasta extinguir las llamas desde el cielo.
«También empleamos el uso técnico del fuego para generar quemas de ensanche, y equipos especializados que se transportan con pequeños depósitos y pequeñas bombas, además de herramientas manuales para ser accesibles a cualquier parte del terreno y poder acometer estos incendios», subraya el capitán Franco.
Ante una llamada de emergencia de las autoridades competentes el primer paso es mantener «una entrevista con el centro técnico de extinción de ese incendio» y, una vez que la UME ya forma parte del mismo, se llevan a cabo «reconocimientos previos» de la zona, el «acopio de materiales y vehículos», establecer «zonas seguras» y «rutas de escape» para, finalmente, «acceder al incendio y atacarlo de la manera más eficiente».
En la imagen, efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) durante su diestramiento específico para luchar contra los incendios forestales. EFE/Salas
Factores de riesgo
A pesar del exigente entrenamiento, son muchos los factores de riesgo que se encuentran los efectivos de la UME a la hora de extinguir las llamas, «sobre todo de los cambios de viento y los cambios de comportamiento del fuego», de ahí que «todo deba estar previamente planificado» y en estos ejercicios «se deba estar instruido en aquellas situaciones más desfavorables».
Aún así, el capitán Franco recuerda que los incendios forestales son un fenómeno que «no se puede prever» y dependen del «factor meteorológico», aunque los pastos altos por las abundantes lluvias del invierno hacen que «este combustible que ha crecido» esté disponible en los montes de todo el país.
En cualquier caso, los más de 3.000 efectivos de la UME, entre mandos, ingenieros y tropa, ya están totalmente adiestrados, preparados y disponibles para acudir de inmediato a la llamada de emergencia que los requiera.
«Tenemos que estar en disposición de llegar a cualquier punto en un máximo de cuatro horas«, resalta el capitán Franco, quien explica que a los quince minutos de la alerta «sale el elemento de reconocimiento, antes de una hora el resto de pelotón si es necesario, a las dos horas y media el resto de esa primera sección y a las tres horas tiene que estar, si es necesario, todo el batallón ya en movimiento para acometer esa emergencia».
Pedro Déniz recorrerá 1.000 kilómetros para recaudar fondos para la Fundación Foresta
El ciclista aficionado Pedro Déniz recorrerá en bicicleta 1.000 kilómetros, entre Huelva y Madrid, para recaudar fondos para la Fundación Foresta, entidad que trabaja en la reforestación de los bosques canarios, en el marco del proyecto ‘BeyondCycling‘.
Un ciclista irá de Huelva a Madrid para recaudar fondos para la reforestación de bosques canarios / Archivo RTVC
La entidad que recibirá estos fondos detalló este lunes que Déniz, un apasionado del ciclismo y la naturaleza, comenzó esta iniciativa por la preocupación que siente ante la degradación de los bosques de Canarias.
El primer objetivo son 5.000 euros
El ciclista aficionado ha conseguido recaudar 1.265 euros de 21 donativos, según los datos de la plataforma ‘gofundme’, donde se encuentra alojada la plataforma de donaciones, con la que espera llegar a los 5.000 euros como primer objetivo.
Consciente de la problemática de la degradación de los bosques isleños, Déniz cree en el poder de las acciones individuales para generar cambios positivos y, por este motivo, quiere usar su esfuerzo para sensibilizar sobre la importancia de proteger los ecosistemas canarios, según el comunicado.
Todos los fondos recaudados a través de ‘BeyondCycling’ serán entregados a la Fundación Foresta, que destinará este dinero a proyectos de reforestación en zonas degradadas de Canarias, incluyendo la compra de plantas autóctonas, herramientas, labores de restauración y seguimiento de las especies plantadas.
La iniciativa no sólo busca plantar árboles, sino también garantizar su supervivencia y contribuir a la recuperación ecológica de las islas.
Quienes estén interesados en colaborar con esta iniciativa, pueden realizar sus donaciones a través de la página del proyecto, en la web de ‘gofundme’: «https://www.gofundme.com/f/beyondcycling»
Se trata de una enfermedad que afecta al 0,8% de la población española, y en Canarias a unas 20.000 personas
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín acogió la celebración de una jornada sobre “Estrategia, Táctica y Gestión en Enfermedad Inflamatoria Intestinal”.
La consejera de Sanidad, en el centro de la imagen, junto al doctor Ceballos y la doctora García/ Consejería de Sanidad.
El acto inaugural contó con la presencia de Esther Monzón, consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, la subdirectora médica de Servicios Médicos del Hospital, Emilia García, y el jefe del servicio de Aparato Digestivo, Daniel Ceballos.
Durante el acto, Monzón destacó que esta patología crónica, que afecta al 0,8% de la población española, y en Canarias a unas 20.000 personas, representa un desafío creciente para los sistemas de salud, especialmente por el aumento de la población joven.
En 2024, se diagnosticaron más de 700 personas de una Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Según datos del año 2024, se diagnosticaron más de 700 personas de una Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), principalmente de las afecciones de la Enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa.
En este sentido, Monzón subrayó la importancia de “seguir avanzando hacia una medicina ética, innovadora y centrada en las personas”, que proporcione no solo los mejores recursos diagnósticos y terapéuticos, sino también una atención humana y personalizada.
Esta jornada, reconocida como actividad de interés sanitario por el Servicio Canario de la Salud (SCS) y acreditada por la Comisión Canaria de Formación Continuada, contó con la participación de alrededor de 50 especialistas de ámbito regional y estatal.
Sobre la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
La EII es un término general que engloba un grupo de afecciones que causan hinchazón e inflamación de los tejidos en el tracto digestivo.
En general, la patología compromete las capas más profundas del aparato digestivo y afecta con mayor frecuencia al intestino delgado. Sin embargo, también puede afectar al intestino grueso y, en raras ocasiones, al tracto gastrointestinal superior.
Importancia del diagnóstico precoz
Estas enfermedades producen una pérdida de calidad de vida para miles de personas, en todas las etapas de la vida. Los diagnósticos son mayoritariamente en dos segmentos de edad: personas jóvenes entre los 15y los 30; y otro pico de incidencia en personas entorno a los 70 años.
Destaca también el aumento de la incidencia en la población infantil en los últimos años, incluso detectándose casos en población lactante.
Por ello, es importante que la ciudadanía conozca los síntomas para tener un diagnóstico precoz. Además, la enfermedad intestinal está relacionada, en muchas ocasiones, con otras patologías con sintomatología extradigestiva, relacionadas con el sistema inmunológico como la psoriasis, la esclerosis múltiple, el lupus eritematoso, o la artritis reumatoide.
La oferta de vivienda de alquiler ha caído en Canarias más de un 20% y el precio ha aumentado en un 30% y un 16% en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, respectivamente.
La oferta de vivienda en el mercado del alquiler permanente en Canarias ha caído mientras el precio ha subido. En concreto, ha descendido la oferta un 20% en Santa Cruz de Tenerife y un 24% en Las Palmas de Gran Canaria en los dos años que lleva en vigor la Ley por el Derecho a la Vivienda, mientras que los precios se han incrementado un 30% en la capital tinerfeña y un 16% en la grancanaria entre mayo de 2023 y abril de 2025.
El alquiler crece un 30% en Santa Cruz y un 16% en Las Palmas de Gran Canaria desde la aprobación de la Ley de Vivienda. Europa Press
Una tendencia generalizada
En el conjunto de España, la oferta de viviendas ha caído un 17% durante el mismo periodo y que los precios se han incrementado un 24%, de acuerdo con los datos publicados este lunes por el portal inmobiliario Idealista.
El informe de Idealista detalla que los precios de los arrendamientos no han parado de subir en estos dos años, hasta un 24% de media en España, pero donde destacan los incrementos de Segovia (39%), Valencia (35%), Madrid (31%) o Santa Cruz de Tenerife (30%).
En las grandes capitales, la tendencia también ha sido de alzas de las rentas, como en Barcelona (28%), Alicante (27%), Málaga y Palma (ambas con un 24%), y ya por debajo de la media nacional en Zaragoza o Murcia (los dos con un 19%), Las Palmas de Gran Canaria (16%), Sevilla (15%), Bilbao y San Sebastián (ambas con un 13%).
De hecho, hasta 25 capitales de provincia han cerrado el mes de abril con rentas en máximos históricos, tras establecerse en 14,3 euros por metro cuadrado de media, según el último informe de precios publicado por idealista.
Barcelona continúa siendo la capital con los alquileres más caros del país, con un precio de 23,8 euros por metro cuadrado de mensualidad, seguida por Madrid (21,4 euros) y San Sebastián (18 euros). Les siguen Palma (17,3 euros), Valencia (15,5 euros), Málaga (15,4 euros) y Bilbao (15 euros).
La demanda crece un 79%
Por su parte, el estudio refleja que en estos dos años desde que se aplica la Ley de Vivienda, la demanda ha crecido un 79%, cuando en el primer trimestre de 2023, antes de su entrada en vigor, la media de interesados por anuncio de alquiler era de 19 familias.
Dos tercios de las capitales han duplicado o más la competencia para encontrar un piso de alquiler, como Bilbao (194%), Sevilla (142%), Palma (109%) o Barcelona (99%), y por debajo de la media aparecen Madrid (60%), Alicante (29%), Valencia (14%) o Málaga (9%).
Mientras continúa la tendencia al alza de la demanda, la oferta de viviendas en alquiler ha seguido cayendo. Según el informe, en estos dos años, el stock nacional en arrendamiento ha bajado un 17% de media, con descensos destacados en Córdoba (-66%), Oviedo (-52%), Barcelona (-46%), Ourense y Huesca (ambos con un -43%).
Los grandes mercados han tenido un resultado diferente, con nuevas bajadas en Bilbao y San Sebastián (-36% en ambos), Palma (-35%), Sevilla (-31%) y Madrid (-21%), mientras que en Alicante (6%), Valencia (13%) o Málaga (23%) la oferta de alquileres ha crecido.
Aumenta el alquiler de temporada
Según Idealista, mientras decae la oferta de alquiler habitual, es el alquiler de temporada el que ha cogido impulso, con un incremento de la oferta de un 25% interanual en el primer trimestre. Ya supone el 14% de todo el mercado en alquiler en España.
En Barcelona, el 47% de las viviendas que se ofrecen lo hace en alquiler de temporada, mientras que en San Sebastián supone el 37% del total. Les siguen Badajoz (27%), Girona (26%), Cádiz (22%) y Tarragona (20%). Por debajo de esta cifra, se encuentran los mercados de Madrid (17%), Bilbao o Palma (ambos con el 15%), Santander y Valencia (14% en ambos casos). Por el contrario, en las zonas menos tensionadas, esta modalidad de temporada es prácticamente inexistente.
El Reserva de Familia 2021 recibió la medalla de oro
Bodegas El Grifo recibió la medalla de oro con su vino Reserva de Familia 2021 en la 19ª edición del prestigioso certamen internacional Syrah du Monde, según informó el Consejo Regulador Denominación de Origen de Lanzarote.
El Reserva de Familia 2021 recibió la medalla de oro / Imagen cedida por el Consejo Regulador Denominación de Origen de Lanzarote
Este premio, que se celebró recientemente en Francia, reconoce la excelencia de los monovarietales elaborados con uva Syrah cultivada en el singular paisaje volcánico de la isla.
Este certamen es una de las más reconocidas a nivel global
El concurso reunió un total de 207 muestras procedentes de 22 países durante esta edición y el jurado internacional concedió 68 medallas: 32 de oro y 36 de plata. Este hecho refuerza el mérito de esta distinción obtenida por la Reserva de Familia 2021.
El certamen Syrah du Monde es una de las citas más reconocidas a nivel global dedicadas exclusivamente a vinos elaborados con uva 100% Syrah. Este concurso valora no solo la calidad técnica, sino también la expresión y autenticidad de cada propuesta enológica.
La participación y éxito de la DOP Vinos de Lanzarote en esta competición refuerzan la imagen de los vinos insulares como referentes de calidad en los mercados internacionales.
H. Zapata destacó que de esos 300 millones ya han abonado casi 100
Mariano Hernández Zapata, consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, destacó este lunes que su departamento ha concedido unos 300 millones de euros con cargo a los fondos Next Generation en ayudas vinculadas con la energía, de los que ya ha abonado casi 100.
H. Zapata: Hemos concedido 300 millones en ayudas en materia de energía (Archivo) Mariano Hernández Zapata, consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias.
H. Zapata recalcado que al inicio de este mandado «apenas había ejecutado un 8% de estos fondos» por «un importante déficit de gestión y de personal». Esto lo ha dicho antes de participar en la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), en una jornada sobre la convocatoria abierta de ayudas por 30 millones con cargo a los fondos Next Generation para fomentar el autoconsumo compartido, el desarrollo de comunidades energéticas y la descarbonización del sector industrial.
El plan de choque instaurado por Transición Ecológica, que ha de gestionar ayudas por 570 millones de euros con cargo a estos fondos, más del tercio de la partida que ha recibido la Canarias, «está funcionando y avanzando» con el objetivo de «que Canarias pierda el mínimo posible» de estas ayudas europeas, afirmó.
Ayudas a los suelos antropizados
El consejero anunció que Transición Ecológica está a punto de conceder 102 millones de euros de la línea de ayudas dirigida a los suelos antropizados.
«Marchamos a buen ritmo, no es sencillo, pero estamos poniendo todo lo que está en nuestra mano para que Canarias tenga que devolver el mínimo posible de estos fondos», refirió.
El sector empresarial está apostando seriamente por esa transición ecológica
El presidente de la CCE, Pedro Ortega, celebró que Transición Ecológica contribuya a la descarbonización industrial con este tipo de subvenciones, ya que posibilitar que este sector sea más competitivo y sostenible.
No obstante, mostró al consejero «la inquietud» que suscita en la patronal de Las Palmas la deficitaria agilidad administrativa con la que se topan a la hora de ejecutarse muchos de los proyectos promovidos con cargo a estas ayudas.
«Tenemos que seguir trabajando juntos para que todos los proyectos se puedan ejecutar porque, a veces, los procesos de las diferentes administraciones son largos y tediosos, por lo que la simplificación y la agilización vendrían bien para que estos fondos lleguen a término», señaló.
A juicio de Ortega, «no cabe duda de que el sector empresarial está apostando seriamente por esa transición ecológica porque, aunque una parte de los fondos que son necesarios para hacerla vienen de la mano de subvenciones, la otra la ponen las propias empresas porque entienden que entre todos tenemos que hacer una Canarias más próspera y sostenible», aseveró.
El programa gastronómico de Televisión Canaria recorre esta semana los sabores de Tenerife, Gran Canaria, La Palma y el viernes abre las puertas de La Casa de Canarias en Madrid
A las puertas del Día de Canarias, el programa gastronómico ‘Como en casa’ conmemora esta semana la gastronomía canaria dentro y fuera de las Islas. De lunes a viernes, a las 19:50 horas, los presentadores Catha González y Kiko Barroso invitan a los espectadores a descubrir nuevas propuestas gastronómicas del Archipiélago. Además, el viernes 30 de mayo Día de Canarias, el programa viaja hasta Madrid para cocinar un menú de tradición y memoria desde la Casa de Canarias, la más antigua fuera de nuestras fronteras.
Homenaje a la cocina tradicional canaria
Ubicada en el corazón de La Matanza de Acentejo, «La Vespa Canari»a es mucho más que un restaurante: es un viaje sensorial al alma de las islas. Fundado en 2020 por Juan Carlos, su esposa y su hijo Brian, este espacio combina estética retro y cocina tradicional canaria en un ambiente cálido y familiar. Juan Carlos, que comenzó lavando platos, es hoy un referente que honra las recetas de siempre con ingredientes frescos y pasión auténtica.
La filosofía del restaurante es clara: ofrecer platos que honren las raíces canarias, preparados con ingredientes frescos y de calidad, en un ambiente que refleja el amor por la cocina casera y el trabajo en familia.
Los Cipreses de la Casa Inglesa
En Vilaflor, uno de los pueblos más altos de España, «Los Cipreses» transforma la histórica Casa Inglesa en un templo gastronómico donde se funden tradición y modernidad. Pablo y Dinia nos abren las puertas de este restaurante con alma, donde cada plato refleja la belleza del entorno y el calor de la hospitalidad isleña. Cada visita a Los Cipreses es un viaje sensorial a través del tiempo y la cultura de Tenerife.
La reinvención de las tartas de queso en Gran Canaria
En el barrio de Triana, «Aristeo» se ha convertido en el paraíso de los amantes de la tarta de queso. Patri y Charlie reinventan este postre clásico con sabores sorprendentes como pistacho o gorgonzola con queso Pajonales. Cada creación es el resultado de un proceso artesanal lleno de mimo, creatividad y sabor.
Fusión de culturas en la isla bonita
En La Palma, «Lucy» ofrece una experiencia mediterránea frente al mar. Su creador, Omar Ahmed Cheibani, ha hecho de este rincón un lugar de encuentro entre culturas y sabores. De origen saharaui, Omar encontró en Lucy una manera de fusionar su amor por la gastronomía con su deseo de conectar con los demás. Desde su historia personal hasta cada plato servido, Lucy encarna evolución, fusión y autenticidad.
Especial desde Madrid parar celebrar el Día de Canarias
El viernes, ‘Como en casa’ se traslada a la Casa de Canarias en Madrid, la más antigua fuera del Archipiélago y símbolo del compromiso con las tradiciones isleñas. Desde allí, se emitirá un episodio especial que fusiona cocina, música e identidad para conmemorar el Día de Canarias.
Caco Senante, invitado estelar, pone sazón y voz a la jornada. No solo revive su himno popular Mojo Picón, sino que también reflexiona sobre la proyección de la cultura canaria más allá del mar, el valor de mantener vivas las tradiciones y su propia conexión con la tierra.
También participa Roberto Miño, presidente de la Casa de Canarias y chef del restaurante Detenderete, todo un referente de la cocina canaria en Madrid. Él será el anfitrión culinario del día, sumándose a los fogones para compartir recuerdos, sabores de infancia y el desafío de cocinar la isla desde lejos.
Catha González y Kiko Barroso en la plaza Mayor de Madrid.
Este viernes, 30 de mayo, la Sinfónica de Tenerife realizará un concierto dirigido por el maestro Perry So
La Sinfónica de Tenerife explora nuevos lenguajes con obras de Haydn, Smetana, Piazzolla y Brahms
La Sinfónica de Tenerife propone un recorrido por estilos y emociones en su nueva cita de temporada. El concierto, que tendrá lugar este viernes, 30 de mayo, en la Sala Sinfónica del Auditorio de Tenerife, estará dirigido por el maestro Perry So y contará con el debut de la reconocida trompetista francesa Lucienne Renaudin Vary.
Las composiciones del programa están conectadas por su exploración de la identidad cultural y humana, y por su apertura a nuevos lenguajes musicales. Todo ello con la trompeta como hilo conductor, destacando su capacidad para transitar diversos registros expresivos.
Abrirá con el Concierto para trompeta en mi bemol mayor de Franz Joseph Haydn, una obra clave del repertorio clásico que revolucionó la escritura para este instrumento. Compuesta en 1796 para el trompetista Anton Weidinger, la partitura combina elegancia y virtuosismo, y destaca por el diálogo constante entre solista y orquesta.
A continuación, se interpretará Šárka, uno de los poemas sinfónicos del ciclo Mi patria (1875) de Bedřich Smetana. Inspirada en una leyenda checa, esta pieza retrata a una heroína decidida y trágica, con una música que combina lirismo y momentos dramáticos.
Interpretaciones
La suite para trompeta y orquesta basada en María de Buenos Aires, la ópera-tango de Astor Piazzolla, adaptada por Jérôme Ducros, constituye una innovadora lectura sinfónica del alma porteña. En esta versión, la solista asume un papel expresivo que evoca la esencia del tango con pasajes de lirismo, sensualidad y fuerza rítmica.
El programa finaliza con la interpretación de la Sinfonía n.º 3 en fa mayor (1883) de Johannes Brahms, una partitura de madurez en la que el compositor alemán logra un equilibrio entre profundidad emocional y contención formal.
Director y solista
Perry So, director titular de la Orquesta Sinfónica de Navarra y próximo director musical de la New Haven Symphony Orchestra, ha trabajado con formaciones como la Cleveland Orchestra, la Filarmónica de Hong Kong y la BBC Concert Orchestra. Es ganador del Concurso Prokofiev de Dirección de San Petersburgo y ha recibido el Diapason d’Or por sus grabaciones. En España ha dirigido a la Sinfónica de Tenerife, la Filarmónica de Málaga y la Sinfónica del Principado de Asturias.
Lucienne Renaudin Vary está considerada una de las jóvenes trompetistas más prometedoras de Europa. Ganadora del premio Victoires de la Musique Classique (2016) y del Opus Klassik (2021), ha actuado con la Tonhalle Zurich, la Royal Philharmonic y la Brussels Philharmonic, entre otras. Artista de Warner Classics, combina su carrera clásica con incursiones en el jazz, y ha compartido escenario con figuras como Wynton Marsalis.
Entradas y Lanzadera Sinfónica
Las entradas están disponibles en www.sinfonicadetenerife.es y en la taquilla del Auditorio de Tenerife de lunes a viernes, de 10 a 17, y sábados, de 10 a 14 horas.
Para facilitar el acceso, el público podrá hacer uso del servicio gratuito de Lanzadera Sinfónica, que conecta puntos del norte y sur de la isla con el Auditorio. Las plazas pueden reservarse en los canales habituales hasta las 23 horas del día anterior al concierto.