Un ciclista herido de gravedad al sufrir una caída en San Bartolomé de Tirajana

0

Al ciclista se le trasladó en una ambulancia medicalizada al Hospital Universitario Insular de Gran Canaria

Herido de gravedad un ciclista en Gran Canaria
Imagen archivo RTVC.

Un ciclista, de 55 años, ha resultado herido de carácter grave tras sufrir una caída en la Avenida Touroperador Tui, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). Según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias.

Los hechos se produjeron a las 20.39 horas de este jueves en el citado lugar, hasta donde se trasladó personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC). Al llegar a la zona comprobó que el afectado presentaba, en el momento inicial de la asistencia, traumatismo craneal de carácter grave.

Herido grave

Por tanto, se le trasladó en una ambulancia medicalizada al Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde ingresó en estado crítico.

En el lugar del incidente también se personaron agentes de la Policía Local, que colaboró con los recursos intervinientes.

Rescatan una patera con 19 migrantes en el sur de Gran Canaria

En la patera localizada en aguas próximas a Pasito Blanco, se encontraban dos mujeres y tres bebés

Imagen archivo RTVC.

Salvamento Marítimo ha rescatado en la madrugada de este viernes una patera con 19 inmigrantes magrebíes, entre ellos dos mujeres y tres bebés, cuando se encontraban en aguas próximas a Pasito Blanco, en el sur de Gran Canaria, según ha informado el organismo estatal.

El rescate lo realizó la guardamar Urania cuando la patera se encontraba a unos 9,26 kilómetros (5 millas náuticas) al sur de Pasito Blanco.

Migrantes a Gran Canaria

Sobre las 04.15 horas comenzó el desembarque de los migrantes en el puerto de Arguineguín, en el municipio de Mogán. El rescate estuvo coordinado por los controladores de Centro de Control de Salvamento de Tenerife.

2-2 | España, con un gol de Merino, rescata un empate ante Países Bajos

0

Países Bajos y España empataron en el partido de ida de los cuartos de final de la Liga de Naciones disputado en Róterdam

Mikel Merino celebra el gol del empate ante Países Bajos. Imagen EFE
Mikel Merino celebra el gol del empate ante Países Bajos. Imagen EFE

Hay países donde los partidos se complican y se generan dinámicas negativas imposibles de romperse. España la tiene en los Países Bajos donde nunca ganó y donde se encaminaba hacia su quinta derrota, cuando en el minuto 93, un jugador que va camino de convertirse en especialista en goles salvadores, Mikel Merino, dio un empate que sabe a gloria antes de Mestalla.

La racha de 21 partidos oficiales sin perder, que dejó la conquista de la Liga de Naciones y la Eurocopa, pasó por una dosis alta de sufrimiento para aumentar a 22. España se vio en el alambre en ‘De Kuyp’ y esquivó la derrota hasta en un partido de dificultad en el que se alejó de su imagen ganadora.

Buen arranque

Un buen arranque precedió una relajación que habitualmente se paga en duelos grandes. España, rival a batir por todos por su condición de campeona de Europa, infundió respeto de inicio pero lo perdió cuando reculó ante el empuje de Países Bajos. Mostró el bloque de Luis de la Fuente lagunas defensivas, dudas, desajustes que le costaron caros cuando sintió que un tanto tempranero ya era un botín teniendo la vuelta en tres días en Mestalla.

El inicio de autoridad, con Pedri al mando apareciendo en cualquier zona de ataque, probando de zurda con poco ángulo la fiabilidad de Verbruggen nada más arrancar el duelo. A Países Bajos no le intimidaba la propuesta española. La esperaba. Optaba por responder con las mismas armas con el objetivo de atacar más, ser más directo y morder arriba para alejar de la zona de peligro el talento español.

Cometió un error que le costó caro. A los 9 minutos en el inicio de jugada. Un mal control de Hato que se hizo pequeño ante la presión de Lamine Yamal. El robo limpio, el amago en carrera, la conexión con Pedri y la visión en el pase al movimiento dentro del área de Nico Williams. Un medio giro y zurdazo centrado a la red.

Síntomas de sufrimiento

España mostraba credenciales de campeón pero Países Bajos ya había avisado con un disparo de Gakpo, alto. Koeman apuntó al flanco de Pedro Porro, con poca ayuda defensiva de Lamine Yamal y se comenzaron a ver síntomas de sufrimiento, especialmente con el despertar de Frimpong que dio la noche a Cucurella.

Antes de un duro capítulo defensivo, lo cierto es que ‘Cucu’ generó una acción que pudo ser el segundo. El buen centro en su subida por banda izquierda lo remató cerca del poste Morata, buscando el contrapié del portero. Su único remate en un encuentro con poca participación.

Las bajas de Laporte y Vivian ya presentaban un centro de la defensa español con lo justo. El regreso de Le Normand con galones junto a Cubarsí, a quien un golpe en el tobillo mermaba. Países Bajos ya era el dueño del partido. Van Dijk avisaba rematando arriba un balón muerto tras rechaces y Gakpo no perdonaba. Disparo seco sin estar encimado. Con Porro llegando tarde y recriminando a Lamine su falta de agresividad en la acción.

Hacía tiempo, posiblemente desde la segunda parte ante Alemania en la Eurocopa, que España no sufría tanto en un partido. Obligada a replegarse, sin un líder que pidiese el balón y anestesiase el encuentro. Exigido por bandas sin respuesta. Sin balón. La verticalidad de Países Bajos instalaba la duda. La movilidad de Memphis Depay, la velocidad de Frimpong.

En el día más impreciso de Yamal como internacional aún pudo inventar un pase que enganchó de zurda Zubimendi a las manos de Verbruggen. Era un espejismo en un partido que iba tiñéndose de naranja. Unai Simón, el día de su regreso, sacaba un disparo de Memphis que aparecía en el espacio entre Cucurella y Cubarsí que ya no podía más. Su lesión cambió los planes.

Con Asencio en la grada debutó Huijsen. Bajo un foco de máxima tensión. Con 19 años, silbado desde que pisó el césped por renunciar a su país de nacimiento y decidir jugar con el país del que se siente, España. El examen era mayúsculo con el rival lanzado. Gakpo, hiperactivo, enganchaba un testarazo que detenía Unai. El travesaño evitaba un golazo de volea de Reijnders, desde la frontal, a pase de Frimpong que era el dueño del partido.

Pedri, en una acción del partido ante Países Bajos. Imagen EFE

Mal comienzo en la segunda parte

El descanso que pedía a gritos España no cambió nada. Las consignas de De la Fuente sirvieron de poco porque el segundo acto no pudo comenzar peor. No se había cumplido el primer minuto cuando de nuevo Frimpong imponía su velocidad ante Cucurella, la ponía atrás y en esta ocasión Reijnders ajustaba su disparo al poste llegando desde atrás. Imposible para Unai.

Países Bajos ya había cumplido su objetivo de forma merecida. Era el momento de dar un paso al frente y reaccionar. Y lo hizo España en cuanto recuperó la posesión. Sin su finura habitual pero con personalidad. No había margen para más despistes porque Gakpo era una amenaza continua. De nuevo probaba a Unai con un disparo desde la frontal.

Pero la intensidad del equipo de Koeman ya no era la misma y De la Fuente daba uno de esos golpes de entrenador que provocan el elogio en caso de buen resultado y crítica en la derrota. Quitó del campo a Yamal, a quien es bueno mantener hasta el último suspiro por su capacidad para inventar una acción decisiva. Su falta de implicación defensiva le pasó factura. También fuera Pedri y Morata. Tres líderes. Dani Olmo, Oyarzabal y Ayoze eran los encargados de cambiar la cara a la selección.

Lo consiguieron porque Países Bajos se fue encerrando y la recta final cambió por una entrada desmedida de Hato al tobillo de Le Normand a los 81 minutos. Con un jugador más apretó España, probó a Verbruggen con disparos de Zubimendi, Ayoze, Nico y Huijsen, y cuando el partido moría llegó el momento de Mikel Merino.

El futbolista que pasó a la historia por el testarazo en la segunda parte de la prórroga ante Alemania que tumbaba la maldición del anfitrión que sufría España en la Eurocopa. Nico Williams desbordaba, chutaba y el bote provocaba el rechace del portero para que Merino, en la zona del 9 en la que está jugando en el Arsenal, mandase el balón a la red para que la eliminatoria se decida el domingo en Mestalla.

La borrasca Martinho deja aviso amarillo por lluvias, mala mar o viento en península y Baleares

Toda la península y Baleares mantiene este viernes el aviso amarillo por lluvias, fuertes rachas de viento o fenómenos costeros adversos

Las fuertes precipitaciones provocan en Madrid la suspensión de clases, cortes de carreteras y extremar la precaución por el desbordamiento de los ríos

Aviso amarillo por fuertes lluvias, mala mar o viento en la península y Baleares
Aviso amarillo por fuertes lluvias, mala mar o viento en la península y Baleares. EFE/ Mariscal

Casi toda España, salvo Canarias, continúa este viernes bajo la influencia de la borrasca Martinho. Este fenómeno mantiene en península y Baleares el aviso amarillo por lluvias, hasta 60 litros en 12 horas, rachas fuertes de viento que alcanzarán entre 70 y 90 km/h y por fenómenos costeros adversos.

En el centro peninsular, Castilla y León ha activado el nivel amarillo en Ávila, León, Palencia, Salamanca, Segovia y Zamora por precipitaciones que acumularán 15/20 litros en una hora o 40/60 litros en 12 horas; En Burgos, Salamanca y Soria hay aviso por rachas máximas de viento entre 70/80 km hora. En Ávila y Segovia pueden producirse deshielos.

Castilla-La Mancha tiene alerta amarilla por lluvias en las provincias de Guadalajara y Toledo. Mientras que en Albacete, Guadalajara y Toledo hay además alerta por rachas máximas de viento de 80 km/h de componente sur.

Precipitaciones

En la Comunidad de Madrid el aviso por lluvias afectará a la sierra, donde se espera una precipitación acumulada en 12 horas de 40 litros por metro cuadrado. De forma puntual se podrán superar los 60 litros en 24h. En cambio, en Extremadura, sólo la provincia de Cáceres sigue en alerta amarilla por lluvias de hasta 20 litros en una hora, 40-60 litros en 12 horas.

Aragón tiene aviso amarillo por lluvias en la provincia de Huesca, 15 litros en una hora o 40 litros en 12 horas, que podrían ir acompañadas de tormenta con granizo y por rachas fuertes de viento que registrarán hasta 80 km/h.

Cataluña ha activado el nivel amarillo en las provincias de Lleida por lluvias que acumularán 15 litros en una hora, por tormentas y por rachas máximas de viento de 80 km/h y de componente sur, sobre todo en cotas altas. En Tarragona y Girona están en amarillo por fenómenos costeros adversos con olas entre los 3-4 metros.

Rachas fuertes de viento

En la mitad norte peninsular el viento soplará con fuerza en Asturias, Cantabria, Navarra, País Vasco y La Rioja, donde se prevén rachas máximas que oscilarán entre 70/90 km/h.

Las comunidades de Andalucía, Baleares, Galicia, Región de Murcia y la Comunidad Valenciana mantienen el aviso amarillo por fuertes rachas de viento entre 70-80 km/h o por fenómenos costeros adversos y con oleaje en algunas zonas entre los 2-4 metros.

Incidencias en Madrid

Tras las fuertes lluvias caídas en la Comunidad de Madrid en las últimas horas, y ante la previsión de que siga lloviendo, varias universidades han suspendido este viernes las clases. Concretamente, han sido la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Politécnica, la Universidad Autónoma y la Universidad Rey Juan Carlos.

Estas suspensiones se producen con el objetivo de garantizar la seguridad de todos los miembros de la comunidad universitaria. Además, se recomienda el teletrabajo y hay carreteras con tramos cortados.

Durante la noche, el servicio de Emergencias 112 Comunidad de Madrid ha gestionado 123 expedientes por lluvia. Mientras que, los Bomberos de la Comunidad de Madrid han realizado 29 intervenciones, especialmente en municipios cercanos a los ríos Jarama y Henares.

Desbordamientos de los ríos

Emergencias Madrid ha recomendado esta noche en su cuenta oficial de X que se eviten los desplazamientos innecesarios, especialmente cerca de los ríos Manzanares y Jarama, ante las posibles inundaciones por las fuertes lluvias.

Después de este anuncio, el Ministerio de Trabajo y Economía Social ha recomendado a sus trabajadores el uso del teletrabajo o la actividad a distancia ante la previsión de las fuertes lluvias que caerán este viernes en toda la Comunidad de Madrid, especialmente en la capital.

Caudal del río Manzanares, en Madrid. EFE/ Mariscal

Carreteras cortadas

Ante la subida del nivel del río Manzanares y por precaución, se ha mantenido cortado el ramal de conexión entre la M-30 (a la altura del kilómetro 25) y la M-40 en sentido A-6 (Autovía de La Coruña), que ha sido reabierto esta mañana en su totalidad.

Por su parte, Emergencias 112 de la Comunidad de Madrid ha informado de que se han cortado tramos de carreteras por agua en calzada como en la M-611, desde el kilómetro 18 al 30,6 en Rascafría; en la M-215, en el kilómetro 2 en Ambite y en la M-622, del 1,5 al 2 en Guadarrama.

También se han cortado el tramo de la M-203 del kilómetro 0 al 1 en Madrid y la M-111 del 10,5 al 14,8 en Paracuellos y San Sebastián de los Reyes.

En total, hay 39 carreteras cortadas en la península. Una de ellas de la red principal: la AP-4 desde Dos Hermanas hasta Los Palacios y Villafranca, en la provincia de Sevilla. Según la Dirección General de Tráfico (DGT), la mayor parte de las vías intransitables se encuentran en Andalucía, donde hay más de una veintena de carreteras cortadas, principalmente en Sevilla y Cádiz.

Aumentan un 0,3% las pernoctaciones hoteleras en Canarias durante el mes de febrero

En las pernoctaciones, por nacionalidad, 133.184 eran residentes en España, el 14,41%, mientras que 791.026 fueron extranjeros

En las pernoctaciones, por nacionalidad, 133.184 eran residentes en España, el 14,41%, mientras que 791.026 fueron extranjeros
Imagen archivo RTVC.

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros en Canarias crecieron un 0,3% en febrero en comparación con el mismo mes del año anterior hasta sumar un total de 5.974.812 pernoctaciones, y encadenando así 18 meses de crecimiento, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En los hoteles de la región se alojaron un 2,6% más de turistas en febrero que en el mismo mes del año anterior, alcanzando los 924.210 viajeros. Por nacionalidad, 133.184 eran residentes en España, el 14,41%, mientras que 791.026 (85,59%) fueron extranjeros. Respecto al año anterior, los viajeros residentes en España crecieron un 1,9% y los extranjeros aumentaron un 2,7%.

Del total de pernoctaciones en Canarias, 436.046 las realizaron residentes en España (un 7,3%), mientras que 5.538.766 (92,7%) fueron residentes en el extranjero.

La tarifa media diaria por habitación se situó en los 149,27 euros, lo que representa una subida del 6,4% interanual. En general, los precios subieron un 6,25% respecto al año anterior en Canarias.

En total, en Canarias se alcanzó en febrero una ocupación del 79,47% y el sector hotelero empleó a 59.584 personas (un incremento del 5,2% interanual).

Por comunidades autónomas, Canarias fue la región con un grado de ocupación por plaza mayor, con un 79,47%, seguida de Baleares (56,29%) y Madrid (54,96%), mientras que en el lado contrario se situaron Galicia, (27,47%), Castilla-La Mancha (29,5%) y Asturias (30,36%).

Teniendo en cuenta el total de pernoctaciones registradas en España, Canarias fue la comunidad con más porcentaje de pernoctaciones (32,45%) en febrero junto a Andalucía (15,94%) y Cataluña (14,04%).

Los Premios Dial en Tenerife con homenaje a Celia Cruz

0

Los Premios Dial cumplen 29 años y una vez más la reivindicación de la música en español se realizó en Tenerife. Te mostramos todas las imágenes

La vigésimo novena edición de los Premios Dial reivindicó un año más la identidad y el poderío de la música en español en una gala, en Tenerife volvió a ejercer de anfitriona y en la que se homenajeó el centenario del nacimiento de la reina de la salsa, Celia Cruz.

Homenaje de varios artistas a La Oreja de Van Gogh en los Premios Dial 2025 / EFE
Homenaje de varios artistas a La Oreja de Van Gogh en los Premios Dial 2025 / EFE
Canal de WhatsApp de RTVC

Galardonados en los Premios Dial

La presentadora Leire Martínez inauguró la ceremonia con el himno de Rafael, “Mi gran noche” y dio paso a los primeros galardonados de la noche de entre un total de 18 premiados, los zaragozanos Amaral.

Con la interpretación de su nuevo single ‘Dolce Vita’, Eva Amaral y Juan Aguirre recogieron un premio que, según Eva, toca celebrar ya porque “no se sabe dónde estaremos mañana” y que dedicaron a “los músicos que inspiran” a la pareja.

Con su tema ‘Carpe Diem’, Dani Martín recogió un premio que dedicó a “la música que se escribe con el estómago, con el corazón, con los sentimientos sin intentar llegar a un resultado sea la que siga entrando en vuestros corazones”.

Edurne fue la siguiente en subir al escenario y tras la interpretación de ‘La Culpa’ se emocionó al recordar la labor de sus padres en su carrera musical.

Edurne en los Premios Dial 2025 / EFE
Edurne en los Premios Dial 2025 / EFE

El ritmo siguió con el grupo valenciano Bombai, que minutos después fueron agasajados con su Premio Dial, que dedicaron a los damnificados de la DANA en otro de los momentos más emotivos de la noche.

Álex Ubago interpretó ‘Yo no te olvido’ y obtuvo su estatuilla para luego dar paso a lo último de Manuel Carrasco, su ‘Pueblo Salvaje’, con el que el público tinerfeño arrancó a bailar.

Vanesa Martín fue la siguiente galardonada y antes de actuar quiso dedicar el éxito a “las mujeres transgresoras, valientes y que no tienen miedo”.

Artistas en los Premios Dial

Llegó el turno de uno de los artistas más aclamados de la noche, el mexicano Carlos Rivera, que cantó ‘Sólo tú’ y valoró la labor de Cadena Dial a la hora de hacer llegar su música a España.

Carlos Rivera durante su actuación en los Premios Dial 2025 / EFE

Salió a escena otra de las grandes, Rosario Flores que, con sorpresa incluida del tinerfeño Agoney, que le dedicó su propio ‘Como quieres que te quiera’ y le entregó un premio que la cantante celebró a grito de “Qué viva el arte y qué viva la música”.

Prosiguió otro de los grandes momentos de la velada con el reencuentro de Leire Martínez con uno de los temas de La Oreja de Van Gogh, ‘Inmortal’, que cantó junto a Nia, Edurne, Chenoa, David de María y Lucas Curotto.

La galardonada más joven de la noche, Marta Santos presentó ‘La vida entera’ y le tomó el testigo uno de los artistas más experimentados del panorama español, Antonio Orozco, que sumó una figura más a sus vitrinas e interpretó ‘No hay un segundo que no piense en ti’.

Pablo López en los Premios Dial 2025 / EFE
Pablo López en los Premios Dial 2025 / EFE

Dani Fernández recibió su premio y lo celebró cantando su dueto con la palmera Valeria Castro “Y si lo hacemos” y apareció otra de las parejas más esperadas de la noche, Estopa, que aseguró que “con la edad hace más ilusión recibir premios” y que estos de la Cadena Dial “son los mejores del mundo”.

Estopa en los Premios Dial 2025 / EFE
Estopa en los Premios Dial 2025 / EFE
Dani Fernández en los Premios Dial 2025 / EFE
Dani Fernández en los Premios Dial 2025 / EFE

Y llegó el momento de entonar ¡Azúcar!

Lucrecia en los Premios Dial 2025
Lucrecia en los Premios Dial 2025 / EFE

Fue Lucrecia la encargada de hacer el tributo a la leyenda cubana y a grito de ‘Una bulla para Celia, Tenerife”, se arrancó con el tema “Yo viviré”.

El que fue manager de la reina de la salsa, Ommer Pardillo recogió el Premio Dial ‘in memoria’ y declaró: “Qué mejor lugar para comenzar el centenario de Celia Cruz que en Tenerife, una tierra que le trajo muchas alegrías y dónde marcó su récord Guiness”.

El homenaje se cerró con un vídeo de una actuación de Celia Cruz cantando el Pasodoble de las Islas Canarias de los Sabandeños. Una canción con la que el público chicharrero no pudo contener la emoción.

Presencia canaria en los Premios Dial

Chenoa recogió su cuarto Premio Dial. La artista recordó su cuarta posición en el programa Operación Triunfo: “Siempre digo que este puede ser mi último premio y lo valoro con mucho amor”.

Chenoa en los Premios Dial 2025 / EFE
Chenoa en los Premios Dial 2025 / EFE

Tras el reconocimiento a quienes durante toda la gala tocaron en directo, la banda, un cameo de Melody y su ‘Diva’ con el que España se presentará en Eurovisión. Así encaminaron el último tramo de una gala que tuvo acento andaluz con las actuaciones de David DeMaría y Antoñito Molina.

Fue el momento de despedir la ceremonia y sonó aquello de “no hay que llorar que la vida es un Carnaval’ en honor a la figura de Celia Cruz.

A ritmo de este himno de la salsa interpretado por Lucrecia y las tinerfeñas Ana Guerra y Mel Ömana se echó el telón de la vigésimo novena gala de los Premios Dial. Estuvieron acompañadas por la comparsa Cariocas y la Reina Adulta, Elizabeth Ledesma.

Dónde ver los Premios Dial 2025

Televisión Canaria ofrecerá el próximo sábado la Gala de los Premios Dial de este año con todas las actuaciones de los artistas. Será a partir de las 23:50 horas.

‘La última gran colonia’, un documental sobre la protección de la foca monje

Este sábado, a las 18:00 horas, Televisión Canaria vuelve a emitir el documental sobre los trabajos de conservación y recuperación de la foca monje

Televisión Canaria emite este sábado, a las 18:00 horas, el largometraje ‘Foca monje. La última gran colonia’, un trabajo de investigación documental producido por Videoreport que se estrenó en 2023 en el canal público.

Dirigido por el periodista canario César Armas, se centra en las labores de conservación de la población atlántica de foca monje (Monachus monachus) que desde 1994 llevan a cabo científicos de CBD-Hábitat en Cabo Blanco, en la costa de Mauritania, donde se concentra la mayor reserva del mundo de estos ejemplares.

Con la narración de Núria Espert y el testimonio de científicos del proyecto, ‘Foca monje. La última gran colonia’, hace un seguimiento a los trabajos de recuperación de esta especie en peligro de extinción como consecuencia, entre otros factores, de las implacables persecuciones para la obtención de la carne, la grasa y la piel de este carismático animal.

El objetivo de este “Plan de acción para la recuperación de la foca monje del Mediterráneo en el Atlántico oriental”, iniciado por CBD-Hábitat y subvencionado por el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) es reintroducir ejemplares de esta especie en sus hábitats originarios, entre ellos, el archipiélago canario, como explica en el largometraje su coordinador, Luis Mariano González García.

Repoblación de la foca monje en Canarias

Hace 10 años, la población de foca monje no superaba los 500 ejemplares en todo el mundo, dispersa entre los mares Egeo y Jónico, el Mar Negro y el Mar de Mármara, las costas mediterráneas del norte de Africa y, en su vertiente atlántica, en el Archipiélago de Madeira, las costas del antiguo Sáhara Español y el norte de Mauritania. En este último, concretamente en la península de Cabo Blanco, vive la mayor colonia del Atlántico, que se ha triplicado desde 2004, cuando se contaban alrededor de 100, una cifra que llegó a cerca de 400 en 2019 y que a día de hoy alcanza las 700, gracias al trabajo de científicos, trabajadores y voluntarios de CBD-Hábitat.

‘Ruta 2035’ explica este sábado qué es y cómo se calcula la huella de carbono

El programa analiza este indicador ambiental que mide la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) que emiten las personas y empresas como consecuencia de su actividad

Este sábado, a las 13:50 horas, Televisión Canaria emite una nueva entrega de ‘RUTA 2035‘, el primer programa de divulgación sobre movilidad sostenible de un ente público. En esta ocasión, el espacio presentado por Yara de León indaga en el concepto de ‘huella de carbono’: Qué es, cómo se calcula y por qué se ha convertido en vector fundamental para empresas y entidades de interés público.

La huella de carbono es el cálculo de contaminación que produce una empresa al realizar funciones, tanto productivas como logísticas. Este dato se mide en niveles de CO2, el agente con más presencia en los mide los gases de efecto invernadero (GEI) que emiten las empresas y, por tanto, el que más propicia al calentamiento global. Reducir la huella de carbono de empresas y países es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas en la Agenda 2030 acordada en 2015 y de la Ley  7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética.

Calcular la huella de carbono

Para medir la huella de carbono, a nivel familiar o empresarial, hay que tener en cuenta el tipo de emisiones (directas e indirectas), el alcance de las mismas y una serie de factores de los que hablará en detalle Omar Nahas, representante de Adeplus Consultores.

Siempre aclarando conceptos y términos a sus espectadores, este espacio habla también en el séptimo capítulo de su tercera temporada de las ‘clean cities’. Lo hace con ayuda de Carmen Duce, la coordinadora de Clean Cities España que aglutina a grupos sociales, grupos ecologistas y asociaciones familiares para impulsar la descarbonización de las ciudades y el transporte para 2030. Ellos abogan por lo que se llama ‘ciudad de 15 minutos’ y que permita a los ciudadanos acceder a todos los servicios necesarios sin tener que caminar más de ese tiempo.

Entrevista al consejero Raúl García Brink

Raúl García Brink repite como invitado en RUTA 2035. La temporada pasada lo hizo como director insular y, esta vez, Yara de León charla con él en calidad de consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria. Sobre sus hombros recae la responsabilidad de deshacer muchos de los nudos que entorpecen el proceso de descarbonización y por eso, durante su charla junto a un cargador ultrarrápido, salen a la palestra preguntas como la red de recarga, la penetración de las renovables y la agenda de transición energética de la isla.

En la sección de coche compartido, esta vez Yara de León vuelve a compartir ruta con una gran cantante: Beatriz Pérez, vocalista del grupo ‘Última Llave’. Música, anécdotas y reflexiones en un tramo final del programa que siempre es muy especial.

Canarias reconoce a 30 referentes del deporte femenino

0

En la II Gala de la Mujer y el Deporte Canario, celebrada este jueves en Las Palmas de Gran Canaria, con la presencia Manuel Domínguez

La Consejería de Deportes y la Asociación de Mujeres Profesionales Charter 100 Canarias celebraron en la noche de este jueves la II Gala de la Mujer y el Deporte. El evento, celebrado en el Hotel Santa Catalina de Las Palmas de Gran Canaria, premió a una treintena de mujeres y entidades deportivas por su contribución al deporte femenino en las islas.

Canarias reconoce a 30 referentes del deporte femenino. II Gala de la Mujer y el Deporte/ Gobierno de Canarias.
II Gala de la Mujer y el Deporte/ Gobierno de Canarias.

Manuel Domínguez, vicepresidente del Gobierno de Canarias, presidió el acto. Además, estuvieron el consejero de Deportes, Poli Suárez, la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián y la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias.

Domínguez señaló que Canarias «siempre ha sido una tierra muy fértil a la hora de generar deportistas y actos como el de hoy sirven para reconocer el esfuerzo y el talento de deportistas y entidades que han ayudado y han puesto su granito de arena para el reconocimiento de aquellas mujeres canarias que se han abierto camino cuando era mucho más complicado y han servido de fuente de inspiración a las nuevas generaciones». Domínguez también agradeció a los clubes que apoyan el deporte femenino y contribuyen a que las niñas cumplan su sueño.

Reconocer el enorme compromiso de las deportistas con el desarrollo del deporte en nuestra tierra

Por su parte, Suárez recordó que desde el Gobierno se está “trabajando sin descanso por lograr en el mundo del deporte una igualdad real y efectiva, con un apoyo al deporte femenino a todos los niveles”. En ese sentido, la Gala supone “saldar una pequeña parte de la deuda” que la sociedad mantiene con las deportistas femeninas “y una muestra más de nuestra voluntad por dar visibilidad a todas esas mujeres y entidades que han llevado el nombre de nuestra tierra por todo el mundo”.

Canarias reconoce a 30 referentes del deporte femenino. Poli Suárez junto a una de las deportistas canarias premiadas y Nardy Barrios en la II Gala de la Mujer y el Deporte/ Gobierno de Canarias.
Poli Suárez junto a una de las deportistas canarias premiadas y Nardy Barrios en la II Gala de la Mujer y el Deporte/ Gobierno de Canarias.

Asimismo, Nardy Barrios, presidenta de Charter 100 Canarias, aseguró que «es importante visibilizar a las mujeres todos los días del año. Con estos premios queremos reconocer el enorme compromiso de las deportistas con el desarrollo del deporte en nuestra tierra. Su esfuerzo, su valentía y su dedicación son un ejemplo para todas. Las galardonadas de esta noche han demostrado ser fuertes, comprometidas y valientes. Su labor es fundamental, y es nuestra responsabilidad reconocerla y por eso hoy, les agradecemos su entrega y trabajo, pero nuestro compromiso con ellas va más allá de este evento: es una labor de todos los días».

Diez categorías

La gala presentó una novedad en su formato, con la inclusión de reconocimientos en 10 categorías. Este nuevo formato busca dar mayor visibilidad, destacando tanto el talento emergente como la trayectoria de figuras consolidadas, además del compromiso de clubes y organizaciones en el impulso de la actividad deportiva femenina en el archipiélago.

Canarias reconoce a 30 referentes del deporte femenino. II Gala de la Mujer y el Deporte/ Gobierno de Canarias.
II Gala de la Mujer y el Deporte/ Gobierno de Canarias.

Premiadas

  • Deporte base: Colegio Dominicas de Gran Canaria, por su labor en la promoción de la gimnasia rítmica y artística en edad escolar y la Academia de Vóley de Tenerife, por su contribución al desarrollo del voleibol femenino de formación.
  • Diversidad funcional: las atletas Gara Fuentes (Gran Canaria) y Sonia Ramos de Ganzo (Tenerife), en reconocimiento a sus destacados logros deportivos en 2024.
  • Mejor técnica deportiva: Sara Martí Trujillo (piragüismo, Gran Canaria), Samantha Tormo Mongan (fútbol, Tenerife), Ana Hernández Reyes (vela, Lanzarote) y Delioma González Hernández (triatlón, La Graciosa).
  • Apoyo al deporte femenino: el Club Baloncesto Islas Canarias Spar Gran Canaria y la Fundación DISA.
  • Mejor gestión deportiva: los clubes Rocasa Remudas Gran Canaria y el Guayota Ultimate Club de Tenerife.
  • Mayor proyección: la taekwondista grancanaria Adriana Rodríguez Toledo, la jugadora de vóley-playa tinerfeña Andrea Rodríguez Lorenzo y la skateboarder lanzaroteña Abbie Burns.
  • Deporte autóctono: los clubes de lucha canaria Santa Rita (Gran Canaria), Tinecheide (Lanzarote), Faro de Jandía (Fuerteventura), Benchomo (Tenerife) y Tenercina (La Palma).
  • Valores olímpicos: la nadadora artística Thais Henríquez Torres (Gran Canaria) y la taekwondista y montañista Reyes de Miguel Renedo (Tenerife).
  • Mejor deportista del año: Lara Cellier Henríquez (kayak, Gran Canaria), Alba Alonso Frey (pádel surf, Fuerteventura), Marta Mansito Valverde (vela, Tenerife), Paola Pereyra Erramuspe (jiu-jitsu, La Gomera), Diana López Gómez (pole dance, Lanzarote) y Selina Abreu Rodríguez (taekwondo, El Hierro).
  • Leyendas del deporte: Marta Mangué González (balonmano, Gran Canaria), Michelle Alonso Morales (natación, Tenerife), Aroa Merino Betancort (atletismo, Lanzarote) y Miguelina Padrón Herrera (levantamiento de pesas, La Gomera).

Canarias presenta el proyecto ‘Dinamiza Rural’

El proyecto ‘Dinamiza Rural’, presentado este jueves por Fernando Clavijo, beneficiará de manera directa a los 46 municipios con menos de 10.000 habitantes en el archipiélago

Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias, presentó este jueves ‘Dinamiza Rural’. Se trata de un proyecto destinado a impulsar el desarrollo socioeconómico de los 46 municipios canarios con menos de 10.000 habitantes. De esta forma, apuestan por la dinamización del sector primario, el fortalecimiento de la economía local y la lucha contra la despoblación en las medianías.

Canarias presenta 'Dinamiza Rural' para impulsar la sostenibilidad. Presentación de 'Dinamiza Rural'/ Gobierno de Canarias.
Presentación de ‘Dinamiza Rural’/ Gobierno de Canarias.

En el acto también estuvo el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, la presidenta de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), Mari Brito, el viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello, y el consejero delegado de Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), Juan Antonio Alonso.

Esta iniciativa tiene como objetivo promover el sector primario y reforzar su cadena de valor, generando oportunidades económicas y fortaleciendo otras sectores ligados a la educación, el deporte y el turismo sostenible en las zonas rurales de Canarias. También contempla acciones formativas para los actores implicados.

Una herramienta clave para reactivar la economía local

Clavijo subrayó que “los entornos rurales son nuestras raíces, el latido vivo de nuestra identidad. El proyecto que hoy presentamos es una herramienta clave para reactivar la economía local, desde la singularidad de cada uno de nuestros pueblos y el valor del medio rural como un activo de la marca Canarias».

Canarias presenta el proyecto 'Dinamiza Rural'.
Fernando Clavijo en la presentación de ‘Dinamiza Rural’/ Gobierno de Canarias.

“La colaboración entre administraciones será clave para lograr un impacto real en la calidad de vida de los vecinos y vecinas de estos municipios y asegurar el relevo generacional, a través del trabajo conjunto del Gobierno de Canarias con la FECAM y los Ayuntamientos implicados, sentando las bases de un nuevo modelo de reactivación económica y equilibrio territorial”, agregó.

Un compromiso transversal de todas las áreas del Gobierno con estos municipios

Por su parte, Quintero comentó que esta estrategia “se nutre del trabajo que durante años ha venido desarrollando la empresa pública GMR Canarias para visibilizar la labor de los profesionales del sector primario, y para la promoción y el fomento del consumo de los productos de kilómetro cero”

Además, aseguró que esta actuación “es un compromiso transversal de todas las áreas del Gobierno con estos municipios, que podrán presentar sus proyectos en el marco de esta iniciativa, dirigidos a la defensa de la ruralidad y la puesta en valor de las producciones locales, el turismo, los paisajes y la cultura de Canarias».

Canarias presenta 'Dinamiza Rural' para impulsar la sostenibilidad. Presentación de 'Dinamiza Rural'/ Gobierno de Canarias.
Presentación de ‘Dinamiza Rural’/ Gobierno de Canarias.

El presidente de la Comisión de Desarrollo Rural de la FECAM, Vicente Rodríguez, comentó que este programa “pone en valor lo que tenemos, potenciándolo, y alude a la idiosincrasia del territorio “. “Esperamos que nos permita enriquecer lo que ya tenemos para poder seguir creciendo en otros aspectos y que todas estas acciones tengan un efecto multiplicador”, añadió.

Sinergias entre productores, hosteleros y comerciantes

El plan establecerá un catálogo de actuaciones que contribuyan a establecer sinergias entre todos los agentes implicados.

Así, se contemplan una batería de medidas orientadas a incentivar la economía local y los municipios rurales, como talleres de formación para productores, hosteleros y otros agentes locales; elaboración de guías gastronómicas que pongan en valor los productos de cada territorio; organización de ferias y mercadillos para la promoción del producto de kilómetro cero o acciones de dinamización que fomenten el consumo de producciones de proximidad en la restauración, entre otras.