El ‘baile’ de los delfines de Mogán

0

Un grupo de cetáceos se pasea cerca del litoral grancanario con la mayor tranquilidad del mundo

La naturaleza se abre paso. De hecho, estos delfines que se pueden ver en el vídeo han sido captados nadando plácidamente en la costa grancanaria de Mogán.

Una imagen que vimos durante el confinamiento en varias ocasiones pero que, desde entonces, no veíamos con tanta claridad en aguas canarias.

Sanidad realizará un cribado a 600 migrantes en Las Raíces tras un positivo

El positivo se detectó después de que la persona afectada presentase síntomas compatibles con la enfermedad

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias realizará un cribado a 600 de los 1.370 migrantes que están acogidos en el campamento de Las Raíces, en Tenerife, tras la aparición de un positivo por COVID-19. El afectado ya se encuentra aislado

El positivo se detectó después de que la persona afectada presentase síntomas compatibles con la enfermedad. También se encuentran aislados sus siete compañeros en otra zona del campamento.

No se trata del único brote por coronavirus detectado en grupos de migrantes en Canarias. El primero de ellos afecta a 12 personas del centro de menores acompañados de Arafo y el segundo, a un total de 10 menores que se encuentran en un recurso que se ha habilitado en La Esperanza.

Amnistía Internacional pide al Gobierno que le deje visitar los campos de migrantes en Canarias

Una delegación de la ONG no ha podido, hasta ahora, acceder a las instalaciones habilitadas en Puerto del Rosario y La Laguna

Amnistía Internacional quiere ver los campos de migrantes en Canarias
Migrantes en el campamento de Las Raíces. Foto Web RTVC.

Amnistía Internacional (AI) en España espera que el Gobierno no le siga impidiendo visitar los campamentos para migrantes habilitados en Canarias, como ha hecho, tras haber concedido permiso para ello, en los de El Matorral y Las Raíces, en Fuerteventura y Tenerife.

Así lo ha manifestado la responsable de prensa de AI, Ana Gómez, quien ha informado de que la delegación desplazada a Canarias se ha topado con la imposibilidad de acceder al instalado en la capital de Fuerteventura y también en La Laguna (Tenerife).

Contexto

Gómez ha asegurado que la Delegación del Gobierno en las islas había concedido a los cinco integrantes de la delegación de observadores de Amnistía Internacional permiso para visitar estas instalaciones. Sin embargo, en el último momento se impidió a la ONG el acceso a los campamentos por «motivos sanitarios«.

Unos argumentos que Amnistía espera que no se vuelvan a alegar en Gran Canaria, donde sus observadores prevén visitar este jueves el campamento ubicado en la zona de La Isleta.

Por su parte, el Ministerio de Migraciones ha explicado a AI que es la Consejería canaria de Sanidad la que impide acceder a estos centros dada la actual coyuntura de pandemia. La ONG espera que cuando se solucionen las incidencias que se hayan podido registrar por algún contagio, sus observadores puedan entrar a ellos.

Esperanzas

Pase lo que pase en Gran Canaria, esta oenegé confía en poder obtener permiso para visitar en una nueva fecha los campamentos a los que no ha podido acceder en Fuerteventura y Tenerife. Considera fundamental que las organizaciones de derechos humanos puedan conocer la realidad de estas instalaciones y las demandas de sus usuarios.

El estrés durante la infancia puede modificar el cerebro

0

 El estrés y las experiencias adversas que viven las personas durante la infancia y la adolescencia pueden acabar modificando el cerebro, y particularmente el de las mujeres

El impacto de esas experiencias adversas y estresantes es especialmente importante durante las etapas más tempranas de la vida porque todavía se están desarrollando algunas de las regiones más importantes del cerebro, entre ellas la corteza prefrontal.

Lo han comprobado investigadores de varios centros españoles dirigidos por Juan Nácher, catedrático de Biología Celular de la Universidad de Valencia y miembro del grupo de Investigación en Psiquiatría y Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Investigación Clínica y Biomédica del Hospital Clínico Universitario de Valencia y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam) del Instituto de Salud Carlos III.

El estrés durante la infancia puede modificar el cerebro (Fotograma RTVC)

La investigación, cuyos resultados se han publicado en la revista «Neurobiology of Stress», ha permitido comprobar cómo las experiencias estresantes que se viven durante la infancia y la adolescencia afectan a algunos circuitos neuronales de esa región del cerebro y pueden causar alteraciones a largo plazo en las conexiones de las neuronas y en su funcionamiento.

Efectos del estrés en la infancia

Aunque el sexo influye en la respuesta al estrés y las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar trastornos psiquiátricos relacionados, el conocimiento sobre los efectos del estrés y las adversidades en las mujeres es todavía limitado, han informado los centros de investigación en una nota difundida hoy.

Para analizar los efectos a largo plazo del estrés en la vida temprana sobre los circuitos neuronales de la corteza prefrontal y comprobar si el sexo tiene influencia sobre ellos, se sometió a experiencias estresantes a ratones macho y hembra durante las últimas fases de la infancia y la adolescencia.

Los resultados mostraron que el estrés en la vida temprana tiene un efecto muy importante sobre los circuitos neuronales de la corteza prefrontal, especialmente en la de las hembras.

Las principales alteraciones se detectaron particularmente en las «neuronas inhibidoras», un tipo de neuronas que están especializadas en el control y la sincronización de las redes neuronales del cerebro, y además se observaron cambios en la expresión de algunas moléculas que regulan la plasticidad de esas neuronas inhibidoras.

El estudio, en el que figura como primera firmante Clara Bueno Fernández, investigadora predoctoral de la Universidad de Valencia, se ha realizado en colaboración con la investigadora Carmen Sandi, del Brain and Mind Institute de L’Ecole Politechnique Federal de Laussanne (Suiza), y ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Generalitat de Valencia.

El Partido Comunista de Cuba proclama a Díaz-Canel como nuevo líder

Díaz-Canel asume el liderazgo del partido tras la salida de Raúl Castro, confirmada el pasado viernes

Miguel Díaz-Canel. Imagen Europa Press

El Partido Comunista de Cuba (PCC) ha elegido como su nuevo líder a Miguel Díaz-Canel, que de esta forma pone fin a la bicefalia imperante en la isla durante los últimos años y toma definitivamente las riendas de la revolución política lanzada en su día por Fidel Castro y heredada por su hermano Raúl.

Castro ha presentado un informe en el que destaca que la elección de Díaz-Canel no es fruto de la improvisación, sino de una pensada selección de un «joven revolucionario» con condiciones.

«Transitó con éxito, durante 15 años, como primer secretario del Partido en las provincias de Villa Clara y Holguín, luego de lo cual se nombró Ministro de Educación Superior, Vicepresidente del Consejo de Ministros y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, cargos que simultaneó con la atención del frente ideológico en el Partido», ha destacado el expresidente.

Igualmente ha señalado que en los tres últimos años Díaz-Canel ha sabido formar equipo y fomentado la cohesión con los órganos superiores del Partido, el Estado y el Gobierno.

El mensaje, con tintes de despedida, destaca el «deber cumplido y la confianza en el futuro de la Patria», así como «la meditada convicción de no aceptar propuestas para mantenerme en los órganos superiores de la organización partidista, en cuyas filas continuaré militando como un combatiente revolucionario más, dispuesto a aportar mi modesta contribución hasta el final de la vida».

Marcha de Raúl Castro

Raúl Castro, de 89 años, confirmó el viernes lo que era ya un secreto a voces, que dejaría de ser el primer secretario del Comité Central del PCC, y este lunes, en la última jornada del octavo congreso, se ha confirmado el nombramiento de Díaz-Canel. Concluye así una transición que arrancó en 2018, cuando Díaz-Canel se hizo con le jefatura de Estado.

El nuevo máximo dirigente del PCC ha mantenido un perfil discreto durante la jornada, al principio de la cual ha publicado un escueto mensaje en Twitter: «19 de abril, día histórico en que culmina el histórico Octavo Congreso del PCC».

No obstante, durante su discurso tras ser elegido como nuevo líder, ha señalado que «lo que recibimos hoy no son cargos y tareas; no es solo la conducción de un país. Lo que tenemos delante es una obra heroica descomunal», según recoge el medio Cuba Debate.

«La generación histórica trabajó siempre en la formación de las nuevas generaciones y ha facilitado el traspaso generacional», ha continuado, para referirse a Castro, sobre el que ha aseverado que «estará siempre presente, combatiendo con energía, aportando ideas y propósitos a la causa revolucionaria a través de sus consejos y orientación y su alerta ante cualquier error o deficiencia».

«El general de Ejército continuará siempre presente, porque es un referente para cualquier comunista y revolucionario cubano. Raúl, como cariñosamente le llama su pueblo, es el mejor discípulo de Fidel, que, como él, ha aportado grandes valores a la ética revolucionaria y a la labor partidista», ha agregado, para desgranar su «obra colosal» de los últimos diez años.

Desafíos del futuro

Por otro lado, el nuevo líder del PCC ha subrayado el «amplio y rico debate» del Congreso, en el que se ha tratado «el complejo escenario nacional e internacional», en el que «hay demasiadas puertas cerradas para las naciones con menos recursos y mucho más para quienes nos empeñamos en ser soberanos».

Entre los «desafíos» abordados en la cita, Díaz-Canel ha subrayado los «asociados a los intentos de dominación y hegemonía de los pueblos por el Gobierno estadounidense» y el «brutal bloqueo».

«El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos a Cuba por más de 60 años, arreciado en los periodos de mayor crisis para que el hambre y la miseria provoquen un estallido social que socave la legitimidad de la Revolución, es la más larga afrenta sostenida en el tiempo contra los Derechos Humanos de un pueblo, y constituye, por sus efectos, un crimen de lesa humanidad», ha incidido, para señalar a los medios como plataformas de «manipulación».

En este sentido, ha reiterado que el «reclamo» de Cuba es que se ponga fin a este bloqueo. «Será sin tregua una lucha incesante mientras permanezca esta política despiadada y genocida», ha recalcado.

Respecto a Estados Unidos, ha condenado también que «continúan las campañas de subversión e intoxicación ideológica promovidas por agencias y entidades» de este país, las cuales, en sus palabras, están dirigidas a «desprestigiar a Cuba» y «aprovecharse de las necesidades de nuestro pueblo».

«Nuestra aspiración es vivir en paz y relacionarnos con nuestro vecino del norte como lo hacemos con el resto de la comunidad internacional, sobre bases de igualdad y respeto mutuo, sin injerencias de ninguna índole», ha añadido Díaz-Canel.

En este sentido, ha dicho que las «prioridades de política exterior» de Estados Unidos, el cambio climático, la pandemia, la promoción de Derechos Humanos y los temas migratorios, «constituyen áreas en las que el interés de ambos pueblos y el beneficio mutuo multiplicarían las posibilidades de cooperación bilateral si verdaderamente se buscan soluciones a problemas tan complejos».

Igualmente, ha expresado su «voluntad» de «desarrollar relaciones de amistad y de cooperación con cualquier país del mundo». «No marchamos sobre una ruta probada, estamos desafiados a innovar constantemente, cambiando todo lo que deba ser cambiado sin renunciar a nuestros más dignos principios», ha expuesto.

Por otro lado, ha apuntado a «la guerra desde la derecha más ultraconservadora que apela a todo para destruir cualquier proyecto de izquierda». «La Revolución cubana no será entregada ni calumniada por aquellos que pretenden jugar con la suerte de la patria», ha aclarado al respecto, al tiempo que ha destacado que, en ese escenario, «la virtud estará en saber cerrar filas en la defensa de la patria».

«Continuaremos trabajando en la implementación de la Constitución y en la búsqueda de equidad y justicia social y el ejercicio pleno de los Derechos Humanos para alcanzar un socialismo próspero, democrático y sostenible», ha sentenciado.

Herida de carácter moderado tras volcar con su turismo en Telde

0

Los bomberos tuvieron que acudir para excarcelar a la mujer, que presentaba distintas policontusiones y acabó en un centro sanitario

Una vista parcial de la calle donde ocurrieron los hechos. Foto Web RTVC.

Una mujer, de 44 años, resultó ayer herida de carácter moderado tras volcar su turismo en Telde, en Gran Canaria.

Los hechos se produjeron este lunes en la calle Profesor Mejías Peña, lugar hasta el que se trasladaron bomberos del Consorcio insular de Emergencias, ya que el turismo había volcado de forma lateral. De hecho, la ocupante no podía salir del mismo por sus propios medios.

Una vez en el lugar, aseguraron el vehículo accidentado y liberaron a su ocupante del interior del habitáculo. Seguidamente, la afectada fue atendida por el personal del SUC, que comprobó que la mujer presentaba diferentes policontusiones de carácter moderado. Fue trasladada en una ambulancia sanitarizada del Servicio de Urgencias Canario al Centro Médico Arnao.

En el lugar del incidente se personaron agentes de la Policía Local, que realizaron el atestado correspondiente.

La migración infantil en México se ha multiplicado por nueve desde inicios de 2021

La mitad de los niños viajan sin padres, mientras que México se ha convertido en «un país de origen, tránsito y retorno»

Migrantes de Centroamérica. Imagen Europa Press

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha advertido de que la migración infantil en México se ha multiplicado por nueve, pasando de 380 a casi 3.500 en lo que va de año, y la mayoría de los menores, además, viajan solos.

Así lo ha asegurado la directora regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, Jean Gough, tras concluir una visita de cinco días a México que ha incluido varias paradas en la frontera norte con Estados Unidos.

30 por ciento de la población migrante

Otro de los hallazgos que ha compartido Gough es que en muchos albergues mexicanos, los niños, niñas y adolescentes representan al menos el 30 por ciento de la población migrante.

Por otro lado, la mitad de ellos han viajado sin sus padres, lo que supone la mayor proporción jamás registrada en México, según la agencia, un país que se ha convertido en «origen, tránsito y retorno para estos niños, niñas y adolescentes migrantes que provienen en su mayoría de Honduras, Guatemala, El Salvador y México».

En el contexto de la aprobación de la reforma de las leyes de migración y refugio por parte de México, que prohíbe la detención migratoria de niños, niñas y adolescentes, «es fundamental que la comunidad internacional refuerce su apoyo al Gobierno mexicano para que aplique con éxito sus reformas legales», señala UNICEF en un comunicado.

Menores no acompañados

En el contexto de la pandemia, el aumento del número de niños no acompañados, así como la llegada de familias enteras con menores ha supuesto «una importante presión para los desbordados centros de asistencia mexicanos», por lo que se necesita «una rápida expansión de las instalaciones de acogida en México para satisfacer las necesidades específicas de las familias migrantes con niños y de menores no acompañados».

Gough ha relatado como se le «rompió el corazón al ver el sufrimiento de tantos niños y niñas pequeños, incluidos bebés, en la frontera mexicana con Estados Unidos», mostrándose «profundamente preocupada» por que «las condiciones de vida de los niños y las madres migrantes en México pronto puedan deteriorarse aún más».

23 millones de dólares urgentes

La agencia de la ONU ha solicitado «urgentemente» 23 millones de dólares (más de 19 millones de euros) para brindar «a los grupos más vulnerables de México acceso a educación de calidad, mejores instalaciones de agua y saneamiento, desarrollo de habilidades y formación vocacional, cuidados alternativos y actividades de prevención de la violencia».

UNICEF ha ampliado en los últimos meses la respuesta humanitaria en Centroamérica y en México, con mayor presencia en la frontera con Estados Unidos, y este año mas de 2.100 niños migrantes ya han recibido la asistencia de la agencia.

Cristina Ramos y Soraya ruedan el videoclip de la canción ‘La Isla Fantástica’ en Gran Canaria

0

La pieza forma parte del álbum ‘Superstar’ de la artista grancanaria y cuenta con el apoyo del Patronato de Turismo insular

Soraya y Cristina Ramos. Foto Web RTVC.

Las cantantes Cristina Ramos y Soraya Arnelas se encuentran en Gran Canaria para rodar el videoclip de la canción ‘La Isla Fantástica’. Forma parte del álbum Superstar de la artista grancanaria, en el que Soraya hace una colaboración.

Para hacer este rodaje, las dos cantantes recorrerán la isla durante la primera parte de esta semana y contarán con el apoyo del Patronato de Turismo de Gran Canaria. El videoclip de ‘La Isla Fantástica’ se prevé estrenar durante el mes de mayo.

Antecedentes

Esta no es la primera colaboración de Cristina Ramos y Soraya, ya que ambas han trabajado juntas en varias ocasiones desde que coincidieran en la Gala Drag de 2019. Además, han actuado juntas en ‘Tu Cara Me Suena’ y el pasado año rodaron el especial ‘Voces de Mujer’ de Televisión Canaria.

Con la grabación de este videoclip, Cristina Ramos hace un paréntesis en sus actuaciones en la Gran Vía, donde esta presentando su espectáculo Cristina Ramos Rock Talent los días 17 y 24 de abril, en el Teatro Coliseum.