El Granca acaricia una remontada épica en Mónaco (82-77)

0

Los insulares iniciaban su tercera participación en una semifinales europeas (tras 2015 y 2016) ante el líder de la máxima división del baloncesto francés y el mejor equipo en rebote ofensivo de toda la competición y al segundo en rebotes totales, solo por detrás del ya eliminado Lokomotiv Kuban.

El AS Mónaco tomó ventaja en el primer partido de las semifinales de la Eurocopa, al mejor de tres partidos, al superar a un Herbalife Gran Canaria que sufrió ante el mayor poderío físico de un rival que acabó imponiéndose por un ajustado 82-77 en el Stade Louis II de la capital monegasca. Los amarillos tuvieron que ir contracorriente desde el segundo cuarto tras un contundente 24-5 de parcial.

Los 25 puntos de Rob Gray, autor de cinco triples, fueron una dura losa para el equipo insular, que ahora deberá ganar este viernes en su pista el segundo partido para forzar el tercero y definitivo en terreno monegasco. En un arranque más que igualado, el conjunto claretiano tomó la iniciativa en el ecuador del primer cuarto con los centímetros de Balcerowski y Stevic (7-8). No obstante, el conjunto monegasco subió el nivel atlético con el paso de los minutos, siendo Dee Bost el principal catalizador en vanguardia -7 puntos en el primer cuarto-. A 59 segundos de concluir el periodo inicial, Rob Gray volvía a poner por delante a los del principado (17-16), pero al final, un triple del francés Andrew Albicy devolvió el mando del choque al Herbalife (20-21).

Sin embargo, en el segundo asalto, un serio cortocircuito de los isleños -parcial de 24-5 para los locales- puso contra las cuerdas a los pupilos de Porfirio Fisac. Jaleel O’Brien, con 11 puntos, y de nuevo Rob Gray, con 12, se erigían en los verdugos improvisados de un Gran Canaria que no conseguía carburar en unos minutos de pesadilla, llegándose al descanso con un elocuente 44-26.

Los insulares lo intentaron hasta los últimos segundos

En la reanudación, Mathias Lessort trató de dar oxígeno a los monegascos, pero los claretianos ya iban a velocidad de crucero, siendo el lituano Tomas Dimsa el que tomaba las operaciones desde el perímetro -14 puntos hasta el momento-, cerrándose el tercer cuarto con 54-46.

Ya en el asalto final, el Mónaco seguía estirando el chicle, elevando su renta a 13 (63-50) con la entrada añadida de Marcos Knight. La eliminación de Rob Gray por personales volvió a abrir una ventana de esperanza al Herbalife, momento en el que Shurna, Slaughter e incluso Costello se asomaban al perímetro y ponían contra las cuerdas al conjunto local (77-74) a 12 segundos para la conclusión. Pero ya no dio tiempo para más. El Mónaco supo rentabilizar su exigua ventaja desde la línea de personal para tomar ventaja en la serie de semifinales (82-77).


Los contagios siguen subiendo a ritmo lento y constante

0

La incidencia acumulada es de 164,7 casos, también asciende la presión en las ucis

La pandemia de covid suma 6.623 nuevos contagios, con lo que la incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes en 14 días vuelve a crecer hasta 164,7 casos, 1,4 puntos más que ayer, y también asciende la presión en las ucis, con 1.925 enfermos ingresados (65 menos), lo que supone una ocupación del 19,9 %.

Finalizada la Semana Santa en todas las comunidades, según los datos del Ministerio de Sanidad, cinco regiones siguen con cifras de riesgo extremo (más de 250 casos): Navarra (363,2), Madrid (287,6), País Vasco (272,8), Ceuta (366,9) y Melilla (432,9).

Jorge Benítez

En las últimas 24 horas se han reportado 128 muertes más y 237 en los últimos siete días.

Desde el inicio de la pandemia han fallecido 75.911 personas por covid y se han registrado 3.317.948 contagios.

También ha crecido este martes tres décimas la ocupación hospitalaria, con 9.463 enfermos ingresados (519 más), lo que supone un 7,6 %.

EFE/J.L. Cereijido

INCIDENCIA ACUMULADA

Las comunidades confirmaron ayer 4.103 casos de covid-19, de los que 1.930 se diagnosticaron en Madrid (el 47 %), comunidad seguida muy de lejos por el País Vasco, con 395 nuevos positivos.

La incidencia acumulada comenzó a crecer el pasado 15 de marzo (cuando estaba en 127,8 casos por cada 100.000 habitantes), en las jornadas previas al puente de San José, y tan solo ha experimentado un ligero receso el pasado sábado 3 de abril. Este martes se sitúa en los niveles de primeros de marzo.

Según los datos de Sanidad, además de las cinco regiones en riesgo extremo, hay otras seis en riesgo alto (entre 150 y 250 casos): Andalucía, con 156,4; Aragón, con 161,8; Asturias, con 159,9; Castilla y León, 164,9; Cataluña, con 203,6; y La Rioja, con 179,7.

Además, son siete las regiones en riesgo medio (entre 50 y 150 casos): Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia; y tan solo la Comunidad Valenciana se mantiene en nueva normalidad, con menos de 50 casos (32,6, un punto menos que ayer).

Respecto a los datos del lunes, la incidencia acumulada tan solo baja en cinco regiones (Asturias, Baleares, Canarias, Cataluña y Comunidad Valenciana) y sube en las otras catorce.

FALLECIMIENTOS

De los 237 fallecidos en las últimos siete días, 68 han tenido lugar en Madrid, 41 en Andalucía, 22 en Castilla y León, 18 en Aragón, y 17 en Galicia.

Por comunidades, Madrid sigue encabezando esta lista con 14.648, seguida de Cataluña (13.500), Andalucía (9.276), Comunidad Valenciana (7.134) y Castilla y León (6.648).

OCUPACIÓN EN HOSPITALES Y UCIS

La ocupación en las ucis, con 1.990 enfermos de covid (65 menos que el lunes), sube tres décimas hasta el 19,9 %, un incremento similar al de la presión hospitalaria, que se sitúa en 7,6 %, con 9.463 ingresos (519 más).

Nueve regiones siguen teniendo sus cuidados intensivos por encima de la media: Madrid, que baja un punto y medio, desde el 37,3 % del lunes al 36,8 % de hoy; La Rioja, que se mantiene en el 35,8 %; Cataluña, con 37 % (35 %); Castilla y León, con 22,8 % (21,1 %); País Vasco, con 21,5 % (20,1 %); Asturias, con 20,8 % (20,2 %); Aragón, con 20,2 % (21,9 %); y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con 23,5 % (29,4 %) y 41,1 % (ayer igual), respectivamente.

Galicia sigue siendo la comunidad con menos pacientes de coronavirus en estas unidades (3,5 %), seguida de Murcia (6,3 %), Baleares (7,1 %), Extremadura (6,6 %) y Comunidad Valenciana (8,1 %).

En las últimas 24 horas se han registrado 850 altas de enfermos de covid, frente a 1.126 ingresos.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Sanidad ha comunicado además que entre el 27 de marzo y el 2 de abril se han efectuado 620.305 pruebas diagnósticas que arrojan una tasa media de positividad del 7,3 %, dos décimas más que el lunes.

Del total de pruebas, 393.145 fueron PCR y 227.160 test de antígenos, y la positividad más elevada se sigue dando en Melilla (11,3 %), Aragón (10,7 %), Castilla-La Mancha (10,1 %); Andalucía (9,9 %), y Madrid (9,5 %). 

Salvamento rescata a 17 migrantes en Gran Canaria

0

Entre los migrantes, se encontraba una mujer embarazada que ha sido evacuada al Hospital Materno Infantil

Una embarcación de Salvamento Marítimo ha socorrido esta tarde al sur de Gran Canaria a 17 inmigrantes que se dirigían hacia la isla en una patera, entre ellos una embarazada y un menor, según ha informado el 112.

La patera fue localizada por el radar del sistema de vigilancia SIVE a unos 22 kilómetros al sur de la punta de Maspalomas. La Salvamar Macondo se dirigió a su encuentro y embarcó sobre las 16.30 horas a sus ocupantes: once varones, cinco mujeres (una de ellas embarazada) y un menor. El grupo está formado por tres inmigrantes magrebíes y 14 de origen subsahariano.

GRAFCAN7149. ARGUINEGUÍN (GRAN CANARIA), 06/04/2021.- El buque de Salvamento Marítimo Salvamar Macondo ha socorrido este martes al sur de Gran Canaria a 17 inmigrantes que se dirigían hacia la isla en una patera, de los que once son varones, cinco mujeres (una de ellas embarazada y que ha sido trasladada a un hospital) y un menor. El grupo está formado por tres inmigrantes magrebíes y 14 de origen subsahariano. EFE/ Quique Curbelo

A su llegada al puerto de Arguineguín, solo precisó asistencia sanitaria la mujer gestante, que ha sido evacuada al Hospital Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria.

Los datos de esta patera coinciden con la alerta trasladada a las autoridades españolas por una ONG sobre la salida el pasado sábado hacia las islas de una barquilla desde Cabo Bojador, en el Sahara.

Un avión de Salvamento, el Sasemar 103, estuvo rastreando el domingo y esta mañana las aguas al sur de Gran Canaria en su búsqueda.

Esta es la segunda patera que llega este martes a Canarias, tras la neumática rescatada por la mañana al sur de Fuerteventura con 30 personas de origen subsahariano a bordo.

Comienza la campaña para combatir la culebra de California

0

El año pasado, en cuatro meses, se lograron capturar 2000 ejemplares

Llegó la primavera y con ella la campaña de control de la culebra de California en Gran Canaria. Una especie invasora que amenaza la supervivencia del lagarto autóctono de la isla, pero también la lisa y el perenquén. Donde la culebra de California se asienta, estas especies autóctonas prácticamente desaparecen, porque se las comen.

Carolina Pérez / Manuel Minviela

El año pasado, en cuatro meses, se lograron capturar 2000 ejemplares. Este año, la campaña para combatir esta especie comenzó el día 23 de marzo y ya se han realizado 361 capturas. Estas culebras ponen entre tres y 24 huevos, se reproducen a gran velocidad. Estos reptiles están presentes en el barranco de Valsequillo hacia Telde, en Gáldar, en Montaña La Data y el Guiniguada.