Los acusados por el caso Acmefuer reconocen los hechos al inicio del juicio

El presidente de la asociación ha explicado que llegaron a tener 700 socios y ha detallado que muchos de ellos hoy forman parte de otras asociaciones

Plantación ilegal de marihuana / Archivo Policía Nacional

Doce de los procesados por la trama de la Asociación del Cannabis Medicinal de Fuerteventura (Acmefuer) han reconocido este lunes ante la Audiencia de Las Palmas los hechos de los que les acusa la Fiscalía, al inicio de un juicio en el que se enfrentan a cargos por asociación ilícita y tráfico de drogas que se remontan a los años 2012 y 2014.


La sección sexta de la Audiencia Provincial se ha desplazado este lunes a Puerto del Rosario para comenzar el juicio contra 13 personas investigadas por pertenecer a una organización criminal dedicada a la venta ilegal de estupefacientes a través de una supuesta asociación de cannabis, denominada Acmefuer.


La operación policial contra los miembros de la supuesta asociación se llevó a cabo en varias intervenciones, las primeras en noviembre y diciembre de 2012, y otra serie de detenciones se produjeron el 25 de agosto de 2014, que acabaron en la desarticulación de la banda.


El presidente de la sala, el magistrado Emilio Moya, ha tomado declaración este lunes por la mañana a doce de los trece procesados en la trama de venta de droga en Fuerteventura.

El otro de los acusados prestará declaración mañana, martes, debido a que se encuentra fuera de la isla.


José María A.V., considerado como el jefe del grupo, ha sido el primero en declarar.

El procesado ha reconocido ante la Audiencia que fue presidente de la asociación desde el 14 de junio de 2011, organización donde realizaba funciones de «director» y en la que también «enseñaba a cultivar».


El presidente de la asociación ha explicado que llegaron a tener 700 socios y ha detallado que muchos de ellos hoy forman parte de otras asociaciones: «Se iniciaron con nosotros», ha asegurado.

José María A.V. ha explicado a las preguntas de la fiscal que lleva el caso, Azucena Oti, y los abogados de la defensa, que para ser socio era necesario «ser consumidor» y tener el aval de otro socio que tenía que manifestar que conocía a la persona interesada en entrar en la asociación.


Además, ha aclarado que Acmefuer «no cogía a chavales», sino a personas adultas que tenían que confirmar, previamente, que consumían.


«Es un círculo muy cerrado y resulta muy difícil que entrara alguien que no consumía, eran personas mayores con una media de edad de 40 años», ha explicado ante la sala.


A la pregunta de los abogados, ha explicado que el propio Hospital de Fuerteventura «mandaba» a pacientes oncológicos para que se les diera el aceite de cannabis para digerir los tratamientos oncológicos de la quimioterapia.


Asimismo, ha aclarado que los beneficios obtenidos al finalizar el año, en caso de que los hubiera, se destinaban a proyectos de la asociación, que tenía clubes en las zonas de Puerto del Rosario y Corralejo.


Durante el dispositivo llevado a cabo en 2014 en los domicilios de los miembros de la supuesta banda fueron detenidos el presunto jefe de la organización y su pareja sentimental.


En el domicilio se requisaron unos 60 kilos de marihuana de distintas riquezas en THC, «cuyo valor de venta al público ascendería a 258.157,64 euros», además de dinero en efectivo, instrumental profesional y documentación de la contabilidad.


El resto de los procesados han ido reconociendo ante la Audiencia los hechos de los que se les acusan y han defendido, algunos de ellos, ser consumidores de cannabis debido a patologías y enfermedades que arrastran desde hace años.


Uno de los procesados, Joao Manuel R.C., ha explicado que su función dentro de la asociación era la de tesorero, responsabilidad desde la que se encargaba de pagar a los trabajadores, la seguridad social y los alquileres.


A la pregunta del Ministerio Fiscal, ha negado que se vendiera hachís en los locales de la asociación en los que «solo se dispensaba marihuana», ha defendido que «no había reparto de beneficios» y, en el caso de que hubiera sobrante, este se «reinvertía» en necesidades de los clubes.


Según el escrito de acusación del fiscal, todos los procesados operaban concertadamente en «el seno de una organización criminal de la que eran miembros, organización criminal que para tratar de otorgar una apariencia de legalidad a su actividad de ilícita de venta de drogas utilizó la forma jurídica de asociación».


En su escrito provisional del caso, que instruyó el Juzgado número 5 de Puerto del Rosario, el Ministerio Fiscal pedía penas de cárcel para los procesados que oscilan entre los dos y los veinte años y multas que superan los 41 millones de euros.


En concreto, la Fiscalía solicitaba imponer una multa de 4.108.120 euros para tres de los procesados por el delito de tráfico de drogas de «notoria importancia en la modalidad de sustancias que no causan grave daño a la salud, en el seno de organización criminal»; 2.738.750 euros para otros once de los investigados «por el delito de tráfico de drogas de notoria importancia, en la modalidad de sustancias que no causan grave daño a la salud, en el seno de organización criminal» y, en el resto de los casos, multa de 6.000 euros por un delito de asociación ilícita.


Tras reconocer los hechos este lunes ante la Audiencia Provincial, está previsto que se llegue a un acuerdo de reducción de condena.


La fiscal Azucena Oti ha explicado a Efe, al finalizar la primera sesión del juicio, que será mañana cuando declare el último de los procesados además de varios testigos y, «en principio, se acabaría el juicio» tras llegar a un acuerdo en los que se mantienen los delitos de «asociación ilícita y de tráfico de drogas» y se excluye el de organización criminal.


Al ser un procedimiento iniciado en 2012, también está en estudio que se pueda aplicar la circunstancia atenuante de «dilaciones indebidas muy cualificadas», ha incidido la fiscal.

Rescatan a otros 42 subsaharianos que navegaban en un cayuco hacia Canarias

Buscan dos pateras y avisan de que en una de ellas ha habido un parto
Guardamar Talía / Archivo RTVC

La embarcación Guardamar Talía ha rescatado este lunes a 42 subsaharianos, entre ellos 3 niños y 19 mujeres, que navegaban en un cayuco a 48 kilómetros al suroeste de Gran Canaria.

El cayuco fue avistado por el avión Sasemar 103, que alertó sobre las 13.20 horas al Centro de Salvamento de Las Palmas, que, a su vez, movilizó a la Guardamar Talía, con base en el muelle de Arguineguín, para que acudiera en su auxilio.

El avión se quedó en la zona para dar la localización a la guardamar, ya que el cayuco siguió su travesía hasta que fue interceptado, han indicado las fuentes.

La Guardamar Talía logró llegar hasta el cayuco a las 15.15 horas, cuando procedió al rescate de sus ocupantes, que se encuentran en aparente buen estado de salud y serán desembarcados en el muelle de Arguineguín pasadas las 17.00 horas, han señalado las fuentes.

Otros 16 inmigrantes, uno de ellos con hipotermia, han sido trasladados a Arguineguín este lunes tras ser rescatados por la Salvamar Macondo a unos 6,4 kilómetros al sur de Maspalomas, en Gran Canaria.

Torres reclama unidad para aprobar un certificado verde europeo y que se compatibilice con los de países que están fuera de la UE

0
Ángel Víctor Torres
El presidente de Canarias, ángel Víctor torres / Archivo RTVC
  • La comisaria de Cohesión y Reformas se compromete a una nueva estrategia en favor de las RUP adaptada a la situación económica y social actual
  • Elisa Ferreiras da respuesta a una reclamación que expuso el presidente de Canarias en el Comité de Regiones de diciembre pasado

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, intervino este lunes en un nuevo encuentro de los presidentes de las Regiones Ultraperiféricas europeas (RUP), previo a una reunión con la presidencia portuguesa del Consejo, representada a través de la secretaria de estado para Asuntos Europeos del gobierno de Portugal, Ana Paula Zacarías y con la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira.

Los presidentes de las RUP han solicitado que, en la reunión del Consejo del próximo 17 de mayo, se inste a la elaboración de una nueva estrategia en favor de sus territorios que tenga plenamente en cuenta la nueva situación derivada de la pandemia y los retos a los que se siguen enfrentando estas regiones.

Una petición que ha obtenido una respuesta inmediata por parte de Elisa Ferreiras al finalizar la reunión.

La comisaria de Cohesión y Reformas ha anunciado su compromiso con la renovación de la estrategia (la estrategia actual es de 2017) para adoptar un nuevo enfoque que dé respuesta a las necesidades de las regiones ultraperiféricas teniendo en cuenta el contexto actual de crisis.

Para el presidente, «es una magnífica noticia. El resultado de la reunión ha sido satisfactorio puesto que en diciembre del año pasado intervine en el Comité de Regiones en nombre de las RUP y pedí hubiera una nueva estrategia por las consecuencias económicas que ha tenido la COVID-19 en nuestros territorios”.

Ángel Víctor Torres señaló que este compromiso supondrá que las RUP reciban más fondos, acorde al daño económico y social que está provocando la pandemia.

Los presidentes coincidieron en llamar la atención sobre la falta de flexibilidad concedida en la aplicación de los fondos europeos (REACT- EU, FEDER, FEADER, FSE+, FEAMPA…) a pesar de que su ejecución es fundamental para permitir una reactivación rápida.

Además de demandar el mantenimiento del presupuesto del POSEI más allá de 2022, las RUP siguen esperando resultados concretos sobre el desarrollo de dispositivos operativos que permitan conceder ayudas para la renovación de la flota pesquera.

Ángel Víctor Torres, en las reuniones mantenidas este lunes, dio detalles de la evolución de la pandemia y la vacunación en Canarias y mostró su confianza en la recuperación social y económica del Archipiélago, puesto que “mantenemos el objetivo de alcanzar el 70% de la población vacunada en verano”.

Sin embargo, el jefe del Ejecutivo canario insistió en la necesidad de reflotar la economía de las Islas y su principal motor económico -el turismo- de una forma segura y ágil. Torres considera necesario que los países miembros, la Comisión y el Parlamento se coordinen para “aprobar lo antes posible” un Certificado Verde europeo, acompañado de criterios comunes, claros y transparentes, para recuperar la movilidad.

Para el presidente de Canarias es imprescindible no repetir la descoordinación que se vivió el año pasado en torno al cierre de fronteras y restricciones a la movilidad.

Torres manifestó que, en estos momentos, el certificado digital sanitario “es algo absolutamente esencial para impulsar la recuperación económica en regiones, como Canarias, dependientes del turismo”.

En ese sentido, también reclamó coordinación para hacer compatibles los certificados que se expidan fuera de la UE, “como es el caso del Reino Unido, uno de nuestros más importantes mercados emisores de turistas”, expuso.

Simplificación de gestión para los fondos

El presidente de Canarias mostró, ante sus colegas de las regiones ultraperiféricas los representantes de España, Francia y Portugal, y la comisaria de Cohesión y Reformas, su satisfacción por la rápida reacción de las instituciones europeas, que ha permitido aprobar el Marco Financiero Plurianual más ambicioso de las últimas décadas, complementado con un flujo de fondos inédito gracias al REACT-EU y al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Sin embargo, apuntó, “nos preocupa que los plazos para su ejecución sean demasiado ajustados, por lo que será necesaria una mayor flexibilidad en su aplicación”.

En ese sentido remarcó que “no podemos permitirnos que el resultado de una excelente respuesta europea a la crisis pueda verse afectada, si no se simplifican las normas que permiten que los fondos puedan llegar a nuestros ciudadanos, no sólo con rapidez, sino también con eficacia”.

Preocupación por la brecha de desarrollo entre Europa y África

El presidente de Canarias, como ha hecho en otras ocasiones ante la Comisión Europea y el Parlamento Europeo, insistió en la importancia que tiene el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo para Canarias, por su situación geográfica y el aumento de los flujos migratorios en la ruta del Atlántico, la más peligrosa vía de entrada a Europa.

Reclamó una vez más que ese pacto no reduzca a una mera cuestión de voluntariedad la implicación de los países europeos que no son frontera exterior y que “la solidaridad en la gestión de este fenómeno sea obligatoria para los 27 países miembros”.

Torres relató los duros episodios que se están dando en Canarias desde hace más de un año y advirtió de que la situación se puede agravar porque, a la inestabilidad política, las guerras o el cambio climático, se une ahora la falta de vacunas en África, “aumentando la brecha de desarrollo entre Europa y África con las graves consecuencias humanas y humanitarias que conlleva”.

Por ello llamó la atención y solicitó que Europa apueste decididamente por el desarrollo de África.

El Brexit y la COVID-19 asfixian al sector del tomate canario

0

La salida del Reino Unido de la Unión Europea y la crisis del coronavirus ha hecho mella en el sector tomatero canario del que viven en las Islas 2.300 personas

Informa: Carolina Pérez / Rafael Marrero

La semana pasada la Eurocámara ratificaba el acuerdo comercial alcanzado in extremis en diciembre de 2020 con el Reino Unido por el Brexit.

Cinco meses después, la salida del país anglosajón de la Unión y la persistencia de la COVID-19 han hecho mella en el sector tomatero canario del que viven en las Islas 2.300 personas.

A dos semanas para que termine la campaña del tomate, se calcula que este año se exportarán unas 5.000 toneladas de tomates menos que en 2020 y a un menor precio: Casi dos euros menos por kilo.

Sanidad notifica 121 casos de COVID-19 y el tercer día sin fallecidos

Una sanitaria pone la vacuna contra la covid-19 a una mujer durante el inicio del proceso de vacunación puesto en marcha en el pabellón 3 del hospital Enfermera Isabel Zendal, este martes en Madrid. EFE/ Fernando Villar

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica hoy 121 nuevos casos de coronavirus COVID-19.

El total de casos acumulados en Canarias es de 52.959 con 3.482 activos, de los cuales 73 están ingresados en UCI y 261 permanecen hospitalizados.

En las últimas horas no se ha producido ningún fallecimiento en el Archipiélago a causa del coronavirus.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 45,27 casos por cada 100.000 habitantes.

Esta cifra se mantiene en el Archipiélago por debajo de los 50 casos por cada 100.000 habitantes por sexto día consecutivo.

Por su parte, la IA a los 14 días está en los 97,84 casos por 100.000 habitantes.

Por islas:

  • Tenerife suma hoy 63 casos con un total de 22.875 casos acumulados y 2.314 casos activos epidemiológicamente.
  • Gran Canaria suma 48 casos y cuenta con 21.727 acumulados y 943 activos.
  • Lanzarote suma siete nuevos casos con 4.974 acumulados y 115 activos epidemiológicamente.
  • Fuerteventura suma tres nuevos casos, por lo que tiene 2.261 casos acumulados y 33 activos.
  • La Palma no suma ningún caso, manteniéndose en los 531 acumulados y 33 activos.
  • El Hierro, también sin casos nuevos, mantiene sus acumulados en 362 y sus activos en 19.
  • La Gomera no suma nuevos casos, por lo que sus acumulados son 228 y cuenta con un activo.

Hasta hoy se ha realizado un total de 1.058.747 pruebas PCR en las Islas, de las que 2.092 se corresponden a las últimas 24 horas.

Santa Cruz de Tenerife celebra el aniversario de su fundación

0

Santa Cruz de Tenerife celebra hoy el Día de la Cruz y el aniversario de su fundación. La pandemia no ha evitado que con la fiesta vuelvan a engalanarse las calles con cruces hechas de flores y de frutos

Informan: Lidia Lorenzo/ Juanjo Martín


Es la imagen más admirada y retratada en su festividad. Con flores y plantas, el Día de la Cruz se recupera después de un año sin celebraciones.

Arte efímero que discurre a través de la Avenida de los Asuncionistas y de Las Ramblas. Cumpliendo las normas sanitarias, distancia y la mascarilla, con las que hay que convivir estos días.

16 cruces que representan a cada barrio de la ciudad, a las que se unen las 13 del concurso, de las asociaciones de vecinos. El broche final será el 30 de mayo, con el concierto de Los Sabandeños y Pedro Guerra

«Volver a Canarias me reporta felicidad y salud»

Direna Alonso Curbelo / Investigadora canaria residente en EEUU

Direna Alonso Curbelo nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1984. Sus recuerdos de la infancia la llevan al barrio de Guanarteme, donde su familia se traslada por motivos laborales. Aunque se crió en San Felipe.

Las Canteras es uno de sus rincones favoritos. El mar, calles que llevan al azul infinito y al olor a sal.

Echa mucho de menos el ambiente humano, la calidez de la gente de Canarias y esa espontaneidad de hacer planes sin necesidad de pensarlo demasiado.

«Tenemos una diversidad cultural impresionante para ser un lugar tan pequeño y es algo que tenemos que potenciar», destaca de sus recuerdos, «y lo digo estando en Nueva York, que se supone que es el centro de la cultura del mundo».

«Pero también ocurren muchas cosas en nuestras calles, en nuestro entorno, que no lo apreciamos al estar ahí: desde un concierto de la Filarmónica, el WOMAD o la ruta Playa Viva».

Reside en Nueva York, en Estados Unidos, desde hace siete años. Allí, trabaja en el lnstituto Memorial Sloan Kettering Cancer Center, uno de los más prestigiosos del mundo, para desarrollar su investigación posdoctoral en el laboratorio de Scott W. Lowe.

Pero salió antes de las Islas para estudiar Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid y doctorarse en Biología Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid.

«Me vine a Estados unidos por gusto y porque tuve esa oportunidad, por supuesto», comenta Direna. «Creo que es un lugar donde hay muchísimas posibilidades para los investigadores, es muy estimulante», añade.

Muchas personas que se dedican o quieren dedicarse a la investigación tienen que salir de España porque «no hay muchas posibilidades de realizar investigaciones en centro potentes», destaca. «Casi todos venimos con la ilusión de volver, es mi caso. Yo lo considero como una migración interesante, muy enriquecedora».

Además, señala, «la formación de los investigadores españoles es muy buena y están muy bien considerados en todo el mundo».

Desde la distancia ve a las Islas como las minúsculas partículas que observa a través del microscopio, donde se hacen enormes desde la emoción.

«Todos los días son días de Canarias cuando no estás ahí», rememora con añoranza, para explicar que no ha podido volver «desde que comenzó la pandemia pero, desde que pueda, iré. Lo necesito: volver a Canarias me reporta felicidad y salud».

CC exige que los 1.144 millones “lleguen a todos los sectores y a todas las islas”

Coalición Canaria (CC) ha instado al Gobierno canario a acordar con los firmantes del Plan de Reactivación la distribución de los 1.144 millones de los fondos que el Ejecutivo central concede al archipiélago, ya que temen que este dinero «no» llegue, con el consiguiente «riesgo» de que se tenga que devolver


Fernando Clavijo reclama “velocidad” para que las ayudas lleguen cuanto antes y salvar así el mayor número de empleos posibles

Así, lo han manifestado en rueda de prensa el secretario general nacional de CC-PNC, Fernando Clavijo, y su homólogo en Gran Canaria, Pablo Rodríguez, que además han avanzado una serie de propuestas para distribuir esos fondos en las islas, al tiempo que han pedido que no se puede discriminar a algunas islas en beneficio de otras.

En este sentido, Clavijo que ha defendido la gestión de su gobierno en la legislatura pasada y la posición de CC para apoyar desde un primer momento el Plan de Reactivación del Ejecutivo canario que lidera Ángel Víctor Torres, ha considerado que ante la situación actual derivada de la pandemia del Covid, se requiere de «amplios consensos» a la hora de adoptar ciertas decisiones, así como tener la «certeza de que las administraciones, que no está exenta de dificultades, van a ser capaces de dar respuesta».

Añadió que durante este año de pandemia, CC ha presentado al Gobierno canario casi 500 iniciativas y propuestas, y admite que esperaban que como «primer partido político de la oposición» y «único» firmante del Plan de Reactivación «durante mucho» tiempo, se les tuviera en cuenta para acordar los requisitos de distribución de los 1.144 millones de euros.

Por ello, ha apuntado que si de verdad se quiere que estas ayudas lleguen para salvar el tejido productivo hay una serie de condiciones en el decreto del Gobierno de España y en las ayudas concedidas por el Ejecutivo de Canarias que «hace temer que ese dinero no va a llegar», por lo que se corre «el riesgo de que se tenga que devolver».

Proponen que los fondos lleguen a todas las islas

Fernando Clavijo y Pablo Rodríguez proponen que los fondos se distribuyan en todas las actividades económicas, ya que si en Canarias «todo depende del turismo», entienden que «no» se puede dejar fuera ninguna actividad económica. Además, consideran que se deben quitar los requisitos de estar en deuda con la Seguridad Social o con Hacienda; abrir a las empresas que se constituyeron en 2020; poner referencias en función de las pérdidas el importe de las ayudas porque «no se puede limitar a 200.000 euros porque eso deja prácticamente fuera a las empresas que tienen hoteles»; o «no» obviar en el código de activad grupos que tienen hoteles por el territorio de Canarias.

Asimismo, han defendido la distribución de los fondos «de manera solidaria» en todas las islas, de tal forma que ha dicho que «no contribuyan a islas Vip o islas que no son Vip». En este sentido, se ha remitido a los criterios que establecieron en el mandato de CC en el Ejecutivo canario con el Fondo de Desarrollo de Canarias donde la distribución se realizó «no solo por población y actividad económica, sino por territorio».

«No podemos dejar al margen a las islas llamadas no capitalinas», ha indicado para agregar que estos fondos tienen que llegar «a todos los territorios de Canarias» y «no dejar a ninguna» isla atrás, de ahí que han incidido en que antes de que aprueben el convenio, el Gobierno regional se siente con los firmantes del Plan de Reactivación para que entre todos lo hagan «lo mejor posible», ya que los 1.144 millones de euros «son fundamentales para que le vaya bien o mal a toda Canarias».

Finalmente, Pablo Rodríguez ha asegurado que CC va a seguir aportando fórmulas, al tiempo que ha criticado que el Gobierno regional está «más preocupado del anuncio que de la gestión» y consideró que se encuentran «sobrepasados», de ahí que defendió la necesidad de que trabajen «en consenso».

Telde apuesta por la digitalización con el nuevo Centro de Información y Turismo

El nuevo Centro se ubica en las Casas Consistoriales, en la Plaza de San Juan, y fue presentado este lunes por el alcalde de la ciudad, Héctor Suárez

El nuevo Centro de Información y Turismo de Telde se ubica en las Casas Consistoriales, en la Plaza de San Juan, y fue presentado este lunes por el alcalde de la ciudad, Héctor Suárez, junto a la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, y el concejal de Turismo, Jonay López.

Se trata de una apuesta sólida del Ayuntamiento de Telde que contribuye a la digitalización de la experiencia turística en la ciudad.

De esta manera, la planta baja de este histórico edificio será el punto que acoja a los visitantes de la ciudad. Cuenta con una recepción y un hall en donde se ubica una nutrida información, además de numerosos recursos digitales que complementan la experiencia.

Un escaparate del municipio

El lugar servirá de escaparate para los artesanos y empresarios gastronómicos o de servicios del municipio, pues se expondrán sus productos en diversas vitrinas junto a la información requerida para el turista.

La experiencia la completa un área de descanso en la que los visitantes podrán planificar su recorrido, así como cargar sus teléfonos móviles. Dichas instalaciones han sido recuperadas por la Concejalía de Patrimonio, que dirige Lidia Mejías, quien ha pintado y regenerado el emblemático edificio.

Foto de familia con los artesanos.

Acto de innauguración

Durante su intervención, Héctor Suárez afirmó que “es un día histórico para Telde. Desde esta institución hemos hecho una sólida apuesta por darle el valor que requiere el turismo en el municipio”.

La consejera de Turismo reconoció la apuesta del Ayuntamiento de Telde a favor de la modernización de la oferta turística del municipio, así como la implicación de su tejido empresarial, “que se ha sumado a esta iniciativa y que ha demostrado su capacidad de adaptación a los nuevos tiempos y su resiliencia en plena crisis causada por la pandemia”.

Yaiza Castilla recordó que la Consejería que dirige invierte más de 1,8 millones de euros en infraestructuras y actuaciones en materia turística en Telde, con el objetivo de que su oferta sea más moderna y digital y se adapte así mejor a las necesidades de sus visitantes.

Por último, el responsable del área turística puso en valor el nuevo centro indicando que “ahora Telde cuenta con unas instalaciones para atender a los visitantes a la altura que merece este municipio” y agradeció la predisposición de los empresarios para crear sinergias.

Canarias ha inmunizado frente a la COVID-19 al 9,94 por cierto de su población diana

0

La Consejería de Sanidad ha administrado 641.797 dosis de vacunas contra la COVID-19, de las 733.130 recibidas, lo que supone un 87,54 por ciento de las llegadas a Canarias

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 641.797 dosis de vacunas contra la COVID-19, de las 733.130 recibidas, lo que supone un 87,54 por ciento de las llegadas a Canarias.

Hasta la jornada de ayer se había logrado la inmunización de 185.938 personas que ya han recibido en Canarias las dos dosis de la vacuna, lo que supone el 9,94 por ciento de la población diana (1.871.033 personas).

Desarrollo del calendario vacunal

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 91,91 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, ya hay 87.681 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 30,77 por ciento. Mientras que 227.818 han recibido al menos una dosis, el 79,94 por ciento.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 30,12 por ciento con dos dosis; y grupo 6, al 28,52 por ciento con una dosis. Del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 9.224 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 52,01 por ciento de la población diana.

Grupos de población a vacunar

Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario.

Grupo 3. Otro personal sanitario y sociosanitario:

Grupo 3A. Personal de ámbito hospitalario y de AP no considerado en grupo 2. Personal de odontología, higiene dental y otro.

Grupo 3B. Personal servicios de Salud Pública-gestión y respuesta a la pandemia. Personal sanitario y sociosanitario no vacunado anteriormente. Fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, oficinas de farmacia, protésicos dentales …

Grupo 3C. Resto de personal sanitario y sociosanitario no vacunado con anterioridad.

Grupo 4. Grandes dependientes no institucionalizados.

Grupo 5. Grupos de mayores:

Grupo 5A. Personas de 80 y más años.

Grupo 5B. Personas de 70 a 79 años.

Grupo 5C. Personas de 60 a 69 años.

Grupo 6. Colectivos con función esencial para la sociedad:

Grupo 6A. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Emergencias y Fuerzas Armadas.

Grupo 6B. Docentes y personal de educación infantil y educación especial.

Grupo 6C. Docentes y personal de educación primaria y secundaria.

Grupo 7. Personas con menos de 60 años con condiciones de riesgo alto de COVID-19 grave .

Grupo 8. Personas de 56-59 años.

Grupo 9. Personas de 45-55 años.