Al menos 24 muertos y 65 y hospitalizados al desplomarse un metro en Ciudad de México

La estructura sobre la que circulaba se derrumbó y dos de los vagones se desplomaron a una avenida repleta de vehículos

Al menos 24 personas murieron y 65 están hospitalizadas por el accidente de un metro de la Ciudad de México ocurrido en la noche del lunes al desplomarse una viga que sostenía un puente de la línea 12 entre la estaciones de Olivos y Tezonco.

La estructura sobre la que circulaba el metro de la línea 12 se derrumbó y dos de los vagones se desplomaron a una avenida repleta de vehículos a las 22.20 hora local (03.20 GMT del martes).

Los vecinos de la zona criticaron inmediatamente en redes sociales las reiteradas denuncias que han venido haciendo sobre el mal estado de la estructura que se dañó en el último gran terremoto que sufrió la Ciudad de México en septiembre de 2017.

Investigan las causas

«Lamentablemente lo que ocurrió fue el vencimiento de una trabe (viga) al paso de un convoy, se van a hacer todas las investigaciones para conocer la causas que provocaron este accidente», informó la jefa de Gobierno de la capital, Claudia Sheinbaum, en una conferencia de prensa en el lugar del accidente.

Sheinbaum aclaró que hay menores entre las víctimas, aunque no precisó si han fallecido o están heridos.

«Lo ocurrido en el metro es una terrible tragedia. Mi solidaridad a las víctimas y sus familias. Por supuesto deben investigarse causas y deslindarse responsabilidades. Me reitero a la entera disposición de las autoridades para contribuir en todo lo que sea necesario», apuntó el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, en un mensaje difundido por Twitter.

La estructura desplomada forma parte de la vía del metro construido cuando Ebrard fue jefe de Gobierno de la capital (2006-2012).

Fallos desde 2014

La línea 12 se inauguró el 30 de octubre de 2012, pero se clausuró en marzo de 2014 por fallos y se reabrió de octubre a noviembre (en varios tramos) en 2015.

El tramo se rehabilitó bajo el gobierno del alcalde Miguel Ángel Mancera (2012-2018) posteriormente, según los vecinos de la zona, la estructura quedó resentida por los sismos de septiembre de 2017.

Diversas organizaciones de ciudadanos han criticado la precariedad de las instalaciones del metro de la ciudad y la falta de mantenimiento que causa frecuentes interrupciones en el servicio.

El pasado 9 de enero se produjo un incendio en el centro de control del metro de la Ciudad de México, en el Centro Histórico, que causó un muerto y al menos 30 trabajadores intoxicados, además de seis líneas sin servicio.

Uno de los metros más transitados del mundo

El metro de la capital mexicana transporta a cerca de seis millones de personas todos los días laborables, lo que lo convierte en uno de los más transitados del mundo, aunque su demanda baja durante el fin de semana.

El secretario de Gobierno, José Alfonso Suárez del Real, explicó que los heridos estaban siendo trasladados a los hospitales de las alcaldías de Tlahuac e Iztapalapa, oriente de la capital.

Las primeras imágenes de vídeo muestran cómo dos vagones del metro cayeron sobre la avenida en la que en esos momentos circulaban decenas de vehículos.

Al lugar llegaron de inmediato los servicios de emergencia para atender a las víctimas y para remover el tren desplomado.

En un vídeo de las cámaras del sistema de vigilancia del Gobierno de la Ciudad de México se observa cómo la estructura elevada se rompe al paso del tren que se desploma, desde una altura de unos 20 metros, y dos vagones del convoy quedan en «V» e impactados contra el suelo.

El ministro de Sanidad francés pronostica el fin de la mascarilla en exteriores para el verano

La disminución de contagios y la evolución del plan de vacunación en Francia han llevado al ministro Oliver Verán a plantear el fin de la obligatoriedad del uso de mascarillas

El ministro de Sanidad de Francia, Olivier Véran, ha apuntado al verano como posible fecha para el fin de la obligatoriedad del uso de mascarillas en espacios abiertos, si bien ha instado a no bajar la guardia y a «no relajarse demasiado rápido».

Véran ha afirmado que los contagios de coronavirus parecen algo más controlados, pero ha abogado por no apurar los plazos de una desescalada que dio el lunes sus primeros pasos, con el fin del límite de 10 kilómetros a la movilidad y la reanudación de las clases en centros de enseñanza secundaria y superior.

El país, que acumula más de 5,6 millones de casos y 105.000 fallecidos desde el inicio de la emergencia, observa de cerca la evolución de la vacunación, una campaña de la que, como ha reconocido el propio Véran, depende la perspectiva a medio plazo.

A la espera de la inmunización

El ministro ha subrayado en declaraciones a Europe 1 que la vacunación protege aparentemente contra las formas más graves de coronavirus y que, una vez se haya inmunizado a una parte importante de la población, se puede plantear «bajar la guardia».

En este sentido, y aunque ha señalado que «no se puede dar una fecha» a día de hoy, ha avanzado que el Gobierno levantará «de inmediato» las medidas de las que se pueda ir prescindiendo, incluido el uso de la mascarilla. «Espero sinceramente que sea este verano«, ha añadido.

El titular de Salud ha apelado a las tesis de «cada vez más especialistas» que apuntan a que las tasas de contagio en el exterior serían «muy bajas», de «entre el 0,5 y el 5 por ciento» de los casos. Entre los criterios que podrían plantearse en este nuevo escenario podrían estar la distancia, la duración de la exposición a otra persona y la intensidad de esta exposición.

Dinamarca avanza en su desescalada con la apertura de escuelas y el fin de restricciones

0

Los colegios e institutos daneses reabrirán por completo a partir del jueves y se levantarán más restricciones de las previstas según un nuevo acuerdo dentro del plan de desescalada

Las escuelas danesas reabrirán por completo a partir de este jueves y se levantarán más restricciones de las previstas según un nuevo acuerdo dentro del plan de desescalada alcanzado este martes por el Gobierno y la oposición.

El Ejecutivo socialdemócrata y ocho partidos acordaron eliminar la regla que obliga a hacer una reserva media hora antes en espacios interiores en la restauración y permitirán que bares y restaurantes abran después de las 23.00 para eventos privados especiales.

Los gimnasios podrán abrir ya desde este jueves y se permitirá el deporte en interiores, aunque no las disciplinas en las que haya contacto en el caso de personas entre 18 y 70 años.

Teatros, cines y locales de música reabrirán, como estaba previsto, dentro de dos días, con un aforo máximo de 2.000 personas en secciones de 500 y presentación de pasaporte digital de covid-19 que pruebe que se ha pasado la enfermedad, se ha recibido la vacuna o se ha dado negativo en un test en las últimas 72 horas.

El límite para reuniones públicas se eleva a 25 personas en interiores y 75 en exteriores.

Enseñanza 100% presencial

El acuerdo planea a partir del 21 de mayo la enseñanza 100 % presencial en institutos y educación para adultos y del 50 % en universidades, así como una normalización gradual de la vuelta a los puestos de trabajo.

Este país nórdico es uno de los menos afectados en Europa, con una tasa de mortalidad de 42,79 por 100.000 habitantes.

Las discotecas y pubs continuarán sin embargo cerrados, aunque los partidos se comprometen a tener listo un plan para su progresiva apertura a mediados de junio.

Dinamarca esquiva la tercera ola

Las autoridades danesas iniciaron la desescalada a mediados de marzo ante la buena situación epidemiológica desde mediados de enero, gracias a hacer test de forma masiva, secuenciar las pruebas y un efectivo sistema de rastreo.

El control de la epidemia fue uno de los argumentos de las autoridades sanitarias para eliminar de su programa de vacunación oficial las vacunas de AstraZeneca y Johnson & Johnson por los casos anómalos de trombosis, aunque se podrán recibir de forma voluntaria.

Dinamarca, uno de los países menos afectados en Europa con una tasa de mortalidad por covid-19 de 42,79 por 100.000 habitantes, ha vacunado hasta ahora al 11,5 % de su población, mientras el 23,4 % ha recibido ya la primera dosis. 

Los restos de sangre encontrados en el barco son del padre de las niñas desaparecidas

0

Una de las hipótesis que se baraja en la investigación es que una o varias personas ayudaran a Tomás Antonio G.C. a llevar adelante un plan preconcebido

Los restos de sangre hallados por la Guardia Civil en la embarcación del padre de Anna y Olivia, desaparecidas desde el pasado martes, pertenecen a su progenitor, Tomás Antonio G.C., igualmente en paradero desconocido, informaron a Efe fuentes cercanas al caso.

La investigación discurre por diversas vías y se barajan varias hipótesis, entre ellas, que una o varias personas ayudaran a Tomás Antonio G.C. a llevar adelante un plan preconcebido, apuntan fuentes consultadas por Efe.

Tomás zarpó por última vez desde la Marina de Tenerife, en el puerto de Santa Cruz, en la medianoche del martes al miércoles, y entonces fue visto solo, sin la compañía de las niñas, cargando varias maletas y bolsos en su embarcación, una lancha de unos seis metros de eslora.

Ésta fue localizada horas más tarde a la deriva y sin nadie a bordo frente al Puertito de Güímar.

En esa zona, el dispositivo de búsqueda localizó flotando en el mar una silla de retención infantil de una de las niñas.

Continúan las labores de búsqueda

Es precisamente ahí donde efectivos del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil están realizando inmersiones estos días.

Antes de que se le perdiera el rastro, el padre habló por teléfono con la madre de las niñas, de la que estaba separado, y le dijo que nunca más las volvería a ver ni a él tampoco.

El rastreo por mar y aire se ha ido extendiendo con el paso de los días hacia el suroeste de Tenerife y también en zonas más alejadas de la costa, siguiendo el curso de las corrientes.

En paralelo, la Guardia Civil continúa con varias pesquisas en tierra, como por ejemplo un segundo registro en la vivienda de Igueste de Candelaria que ha tenido lugar este lunes, esta vez con la intervención de agentes de la unidad central operativa (UCO), especializada en los casos más complicados. 

El Tenerife firma uno de sus peores registros goleadores como visitante

0

Nueve goles en los diecinueve partidos que ha disputado este curso el CD Tenerife como visitante en Segundo División

Situación de juego durante el último partido de LaLiga SmartBank ante el Girona. Imagen LaLiga

El CD Tenerife únicamente ha logrado marcar nueve goles en los diecinueve partidos que ha disputado este curso como visitante en Segundo División, uno de los peores registros goleadores en toda la historia del conjunto blanquiazul.

El promedio de tantos marcados a domicilio del plantel canario es de 0,47 tantos por encuentro, una cifra que únicamente mejora los datos registrados en las temporadas 1972/1973 y 1963/1964.

Los peores datos como visitante

La campaña con peores datos goleadores del CD Tenerife como visitante es la 72/73, cuando solamente fue capaz de marcar seis goles en diecinueve partidos (0,32 tantos por encuentro).

Mientras tanto, en el curso 1962/1964 fueron seis goles en quince encuentros lejos del Heliodoro Rodríguez López (0,40 de promedio).

En la campaña 1977/1978 el CD Tenerife finalizó la temporada con el mismo promedio goleador que en el actual curso, después de marcar nueve tantos en diecinueve partidos.

El promedio de tantos como visitantes del club insular en toda su historia en liga es de 0,89 tantos por partido.

El CD Tenerife se ha quedado sin marcar en seis de sus últimas siete salidas, en las que perdió ante el Leganés (1-0), el Zaragoza (1-0), el Logroñés (1-0) y el Girona (1-0), mientras que empató ante el Mirandés (0-0) y el Cartagena (0-0).

El único partido de los últimos siete como visitante en el que marcó el cuadro canario fue ante el Málaga (1-1). 

El Sevilla se aleja de la lucha por el título

0

El gol de Williams en el último minuto congela las ilusiones andaluzas de luchar hasta la última jornada por el título de LaLiga Santander

Los jugadores del Sevilla tras el gol del Athletic. Imagen EFE

Un gol de Iñaki Williams en el minuto noventa (0-1) congeló las ilusiones sevillistas en su pelea por el título de LaLiga, en un partido en el que tuvo ocasiones para resolverlo pero en el que se topó con el meta Unai Simón y con su propia ansiedad, mientras que el Athletic Club, con esta victoria, aún mantiene opciones de lograr algún puesto europeo.

El Sevilla fue el dominador del partido en sus dos mitades pero no tuvo el acierto para ponerlo de cara ante un Athletic que se defendió muy bien y que se aprovechó de las necesidades del adversario para hundirlo ya sin tiempo para la reacción, con lo que ahora las opciones de escalar puestos de los hispalenses, que visitan en la próxima jornada al Real Madrid, quedan diluidas.

Se presentó el equipo de Julen Lopetegui a este partido después de que en el anterior, con la victoria ante el Granada (2-1), se asegurara matemáticamente la cuarta plaza de la clasificación y repetir una campaña más en la Liga de Campeones, pero ahora con la ilusión de dar guerra al Atlético de Madrid, Real Madrid y Barcelona en la pelea por el título.

Necesidad de ganar

Sin presión, pero sí con la ilusión que ha planteado en este nuevo reto, los sevillistas cerraban la trigésima cuarta jornada sabiendo que sus rivales habían ganado y que era necesario sumar un nuevo triunfo para acumular a los cinco seguidos que ya habían firmado y no perder el hilo.

Lopetegui, finalmente, mantuvo en el equipo al central francés Jules Koundé pese a que los pasados días no ha trabajado al mismo ritmo que sus compañeros, y repitió en el centro del campo con el croata Iván Rakitic y el argentino Alejandro ‘Papu’ Gómez pero sin Joan Jordán por segunda jornada consecutiva.

Antes ellos se presentó un Athletic con muchas bajas, dos de ellas de última hora, porque el central internacional Íñigo Martínez viajó a Sevilla pero una contusión en el hombro derecho le impidió inscribirse para el partido, con lo que se unió al centrocampista Dani García, que se quedó confinado en su domicilio por ser contacto estrecho de un familiar positivo por la covid-19, y a los lesionados Iker Muniain, Yuri Berchiche, Ander Capa, Peru Nolaskoain y Oier Zarraga.

Con pocas opciones de reengancharse a la lucha por puestos europeos, los de Marcelino García Toral, que visitaban la capital andaluza por sexta vez esta temporada -dos visitas al Villamarín para medirse al Betis (Copa y Liga) y tres a La Cartuja (final de la Supercopa de España y las dos finales de la Copa del Rey)- se estrenaron este curso en el Sánchez Pizjuán con ganas de competir y dar buenas sensaciones.

El Sevilla mandó

El Sevilla mandó desde el principio y a los ocho minutos gozó de la primera aproximación con un centro del Suso Fernández que remató forzado pero con peligro el argentino Lucas Ocampos, aunque el Athletic juntó mucho sus líneas para dificultarle la labor al rival.

El equipo vizcaíno, en los primeros lances del partido, aumentó su capítulo de lesiones, pues Raúl García, que retornaba a la titularidad tras tres partidos suplente, se quejó del gemelo derecho antes de que se cumpliera el primer cuarto de hora y tuvo que ser sustituido por Oihan Sancet.

Lo siguieron intentaron los hispalenses, como en una volea que le salió demasiado cruzada a Rakitic o con un gran cabezazo del delantero marroquí Youssef En-Nesyri, tras centro del lateral argentino Marcos Acuña, al que respondió con un paradón de internacional Unai Simón.

Los intentos continuados de los de Lopetegui por abrir el marcador también propició que el equipo de Marcelino reaccionara para no verse tan atosigado y que buscara contragolpes para hacer trabajar al meta marroquí Yassine Bono, lo que se tradujo en que el partido se igualara en tramo final de la primera mitad.

En esa dinámica volvió a aparecer En-Nesyri, ahora con un remate fuerte y por bajo desde dentro del área, y también otra vez Unai Simón para evitar el primero del Sevilla con una parada en dos tiempos que llevó el partido al descanso con el empate inicial.

En la segunda mitad el guion se inició parecido, con los locales con ganas de encontrar esa vía por la que superar la defensa rival y los visitantes sin renunciar a esos espacios que encontraba para crear peligro, como lo demostró en un remate cruzado de Asier Villalibre.

Golpe final del Athletic

Con el paso de los minutos el Sevilla aceleró su juego, buscó la profundización por los dos extremos, las alternó con triangulaciones por el centro y con la participación ya del neerlandés Luuk de Jong en la delantera.

Pero le pesó la precipitación ante un Athletic bien plantado en las misiones defensivas y que también quiso aprovecharse de la posible desesperación del adversario para sorprenderle con los hermanos Williams (Iñaki y Nico) en la delantera.

Entró así el encuentro en sus últimos minutos, con los sevillistas arriesgando en un acoso total por ese gol que se resistía pese a que metió en el campo mas artillería con Óscar Rodríguez y Óliver Torres, pero eso motivó una contra letal del Athletic que culminó Iñaki Williams con el 0-1 en el minuto noventa que fue definitivo.

Abren los 1.084 colegios electorales de la Comunidad de Madrid

0

Un total de 5.112.658 personas están llamadas a votar, de las que 4.783.528 residen en la Comunidad de Madrid y son las que podrían hacerlo presencialmente en la región

Apertura de colegios en Madrid. Imagen EFE

Los 1.084 colegios electorales de la Comunidad de Madrid han abierto sus puertas a las nueve de la mañana para recibir a los votantes que participen en los comicios autonómicos, con una franja horaria destinada a las personas mayores y otra a las personas con coronavirus o sospecha de tenerlo.

Un total de 5.112.658 personas están llamadas a votar, de las que 4.783.528 residen en la Comunidad de Madrid y son las que podrían hacerlo presencialmente en la región, aunque 259.411 han solicitado el voto por correo, cifra que supone un incremento del 41 % respecto a las elecciones autonómicas y municipales de 2019.

Los colegios permanecerán abiertos hasta las ocho de la tarde, pero la Comunidad de Madrid recomienda que acudan a votar en la franja de 10:00 a 12:00 horas los mayores de 65 años o que presenten alguna discapacidad y, en su caso, sus cuidadores.

En el caso de las personas con coronavirus o sospecha de tenerlo, la recomendación es que vayan de 19:00 a 20:00 horas.

Medidas contra la COVID-19

Los votantes deben ir al colegio electoral con su propia mascarilla y dispondrán en el local de una quirúrgica cuyo uso está recomendado por encima de la que lleven en ese momento. Además, hay gel hidroalcohólico y guantes en los centros como medidas de protección adicionales.

Estas elecciones se celebran en un día laborable, algo que hasta ahora sólo había ocurrido en la región en los comicios de 1987.

Las personas que trabajen este martes y deseen votar tienen derecho a permisos retribuidos de entre dos y cuatro horas en función del horario laboral para acercarse a su colegio electoral.

Tan solo aquellos trabajadores cuyo horario laboral no coincida con el de apertura de las mesas electorales o lo haga por un período inferior a dos horas no tendrán derecho a este permiso retribuido.

En total, hay 1.084 colegios electorales en la región, frente a los 1.065 de las elecciones autonómicas y municipales de 2019, además de 7.265 mesas electorales, 9.000 urnas y 2.500 cabinas.

Los colegios electorales tienen un recorrido de entrada y otro de salida, así como marcas en el suelo indicando los dos metros de distancia que se han de mantener entre votantes y miembros de las mesas, y entre estos últimos entre sí.

Se recomienda a los votantes que lleven el voto preparado y permanezcan en el interior del colegio únicamente el tiempo preciso para votar.

Para evitar riesgos, hay bandejas en las mesas electorales para que los votantes depositen su identificación sin necesidad de que la manipulen los miembros de la mesa, quienes por su parte dispondrán de mascarillas FFP2, una pantalla de protección facial y guantes, aunque no llevarán petos de protección.

Si alguna persona de la mesa o votante comenzase a encontrarse mal y tuviera síntomas de COVID-19, se avisará al responsable de seguridad sanitaria encargado de cada colegio electoral, que lo acompañará a una sala donde permanecerá aislado y, si fuera necesario, se contactará con el servicio sanitario 112.

El Museo Elder reivindica la necesidad de cuidar el planeta con la exposición ‘Tiempo para el Cambio. Una experiencia Con_ciencia’

Un momento de la presentación de la muestra / Imagen Museo Élder

El Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología ha inaugurado la exposición ‘Tiempo para el Cambio’.

Una experiencia ‘Con_ciencia’, una innovadora experiencia que busca generar conciencia medioambiental en la ciudadanía.

José Gilberto Moreno, director del Museo Elder, ha recordado que ya la Organización Mundial de la Salud aseveró en 2017 que “el cambio climático es la mayor amenaza para la salud mundial en el siglo XXI”.

“La evidencia científica ha demostrado en este último año conexiones directas de causas de esta pandemia con aspectos como el cambio climático, la pobreza y la concentración en las ciudades”, ha añadido.

Por ello, ha declarado que “la riqueza de esta exposición está en su pedagogía y en sus talleres”, incidiendo en que con esta nueva actividad “las familias que acudan al Museo Elder comprobarán por sí mismas las consecuencias de hábitos diarios que realizamos y cómo podemos revertirlos en positivo”.

Por su parte, Yaiza Castilla ha considerado que el espectáculo que se ha realizado para la exposición “refleja la realidad que hemos vivido y continuamos viviendo y contra la que tenemos que luchar para salir adelante”.

La consejera ha señalado que “el Museo Elder sigue dando pasos dentro de lo que consideramos ‘nueva normalidad’ y como referente emblemático de divulgación científica en las Islas y continúa proponiendo nuevas y atractivas ofertas para toda la sociedad”.

“Todas las personas que componemos el Patronato de la Fundación del Museo estamos convencidas de que el conocimiento a la población debe llegar con rigor, con propuestas educativas y didácticas y teniendo en cuenta las claves culturales, industriales turísticas, sanitarias, medioambientales y sociales”, ha afirmado.

Asimismo, en la exposición están representados todos los continentes y sus animales más emblemáticos, acompañados de carteles informativos y pantallas que profundizan en las consecuencias del cambio climático por regiones. Los visitantes también tendrán la ocasión de jugar a varios videojuegos sobre esta temática desarrollados en exclusiva para el Museo Elder.

En ‘Tiempo para el Cambio. Una experiencia Con_ciencia’ los niños y niñas que han visitado el Museo esta mañana han realizado hasta 20 experimentos que se enmarcan dentro de las tres estaciones en las que se divide la exposición.

En este sentido, con cada estación los estudiantes (y visitantes que vengan a partir de mañana) han aprendido, respectivamente, sobre las bases científicas del cambio climático y los fenómenos físicos que lo causan, las consecuencias que está teniendo en el planeta y la adaptación y mitigación, con especial énfasis en el uso de las energías renovables.

Dichas estaciones se podrán recorrer de la mano de nuestros auxiliares en dos visitas guiadas diarias. 

No obstante, fuera de estas visitas guiadas la exposición continuará operativa y abierta al público durante el horario del Museo, con los auxiliares a disposición de los visitantes para explicarles cualquier aspecto que deseen saber.

RTVC presenta la programación de ‘El mes de Canarias’

Radio Televisión Canaria conmemora el Día de Canarias, que se celebra el día 30 de mayo, con la programación especial ‘El mes de Canarias’, basada en nuevos contenidos de temática canaria que se ofrecerán durante todo el mes bajo el slogan ‘Canarias somos más’. El ente público pretende con esta iniciativa potenciar la cultura, las artes, las tradiciones, la idiosincrasia de los isleños y los parajes naturales de la tierra

Informa: Pedro Cubiles / Beneharo Campos

Ciclo de Cine Canario

En su apuesta por el cine independiente, el pasado viernes 30 de abril, con el estreno del largometraje ‘Blanco en blanco’ arrancó un Ciclo de Cine Canario compuesto por tres películas que se estrenarán cada viernes por la noche. Las otras dos producciones que le siguen son ‘Platón’, este viernes 7 de mayo, y ‘El último arquero’, el 14 de mayo.

Otros títulos ya estrenados en años anteriores también formarán parte del ciclo y de la programación especial del mes, como son ‘Óscar, una pasión surrealista’, ‘Mambí’ o ‘Guarapo’.

Series documentales

Este miércoles, 5 de mayo, llega el estreno de la serie documental ‘Tocando el cielo’, que realiza un recorrido por cada una de las 8 islas, mostrando especialmente imágenes aéreas grabadas con dron para ofrecer una visión inédita de los espacios naturales canarios. Un recorrido por los parajes naturales de Canarias de la mano del conocido alpinista Juan Diego Amador, que visita en tierra los lugares que se muestran desde el aire, aportando cercanía y espíritu aventurero, humanizando el paisaje y sirviendo de contrapunto al tono poético de la narración en off, a cargo del actor José Luis Madariaga. Además de conquistar al telespectador con la belleza de las imágenes captadas, también aporta información histórica, cultural y medioambiental.

Se suma al contenido relacionado con la naturaleza de las Islas la serie documental ‘Las Islas Canarias: la vida en el límite’, compuesta por dos capítulos: “El mundo de las montañas de fuego”, que destaca la diversidad de las Islas en cuanto a su clima y paisajes; y “La vida en el límite”, enfocada en el origen de Canarias en donde anclaron los españoles de camino a las Américas.

Otro estreno en este formato será el de ‘Los 35 años de los Premios Canarias’ los próximos 21 y 28 de mayo. Esta serie documental repasa el perfil y trayectoria de los galardonados a esta distinción concedida por el Gobierno de Canarias. La periodista Nora Navarro conversa con dieciséis premiados que abarcan todas las disciplinas sobre la historia de este galardón y lo que ha significado recibirlo. María Mérida (Premio Canarias Cultura Popular), Pilar del Río Sánchez, en nombre de José de Souza Saramago (Premio Canarias Internacional) o Rosa Kraus Ley, en representación de Alfredo Kraus (Premio Canarias Bellas Artes e Interpretación), son algunos de los galardonados que participan.

‘Las momias guanches’, que muestra las técnicas de momificación empleadas por los aborígenes en Tenerife durante más de 10 siglos y ‘Buenamar’, dedicada a los canarios que desarrollan su labor en el mar, dentro del sector primario, son otras de las series documentales previstas para este mes.

El Administrador Único de RTVC, Francisco Moreno y la periodista Rebeca Paniagua en la presentación de la programación

Programas musicales

El 30 de mayo, se estrena ‘Volcán, salitre y lava’. Presentado por Thania Gil y Alexis Hernández, los dos grupos de música de más prestigio de Canarias, Sabandeños y Gofiones, interactúan en la distancia en un concierto posible por la tecnología, compartiendo repertorio desde Tenerife y Gran Canaria.

‘Padrón, mar de maguas’, que rinde homenaje a la figura del pintor Antonio Padrón, o ‘20 años del baile de taifas de Fuerteventura’, sobre esta tradicional danza, son estrenos que también prevé la cadena de televisión autonómica.

Otros especiales

Para la víspera del Día de Canarias, ofrecerá‘485’, una nueva edición del especial emitido el pasado año en el que los ex presidentes del Gobierno de Canarias aportaron su experimentada visión sobre el difícil momento actual.

Asimismo, cabe destacar las ediciones especiales de ‘Noche de taifas’, ‘Del terrero a la gloria’, ‘Noche de reporteros’ y ‘Canarias es deporte’.

Canarias Radio

Por primera vez, Canarias Radio celebrará programas exteriores en las ocho islas del Archipiélago en menos de una semana con un circuito de los principales programas de la cadena, como ‘Una + uno’, ‘Tarde o Temprano’, ‘De la noche al día’ o ‘¡Qué buena hora! por las islas menos pobladas. Además, el 27 de mayo, la emisora de radio se trasladará al Foro Cajasiete en Gran Canaria, que dedicará parte de la jornada a rendir homenaje al Día de Canarias; y el 30 de mayo retransmitirá en directo el acto institucional desde El Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife.

Asimismo, emitirá entregas especiales a lo largo de este día de los espacios ‘Noveno Auditorio’ (de música clásica), ‘Canarias por el Mundo’ (sobre isleños que viven fuera del Archipiélago), ‘Viva mi Gente’ (dedicado al folclore) y ‘Voz en Off’ (especial sobre el cine canario), y contempla dos estrenos: ‘ Historias con Eco’, basado en audio cuentos para niños sobre fauna y especies endémicas canarias; y el concierto del 25 aniversario de la banda canaria de reggae, ‘Eclipse Reggae

Rescatan a 91 migrantes de una patera y un cayuco

0

Salvamento Marítimo ha rescatado al sur de Gran Canaria a 91 inmigrantes subsaharianos, entre ellos seis niños y 31 mujeres, una de ellas embarazada, que viajaban en una patera y un cayuco. Todos ellos han sido trasladados al muelle de Arguineguín

La embarcación de Salvamento Marítimo Guardamar Talía ha rescatado este lunes a 42 inmigrantes de origen subsahariano en un cayuco localizado 55 kilómetros al sur de Gran Canaria. A bordo iban 20 hombres, 19 mujeres y tres niños, uno de ellos un bebé. EFE/Ángel Medina G.

En la patera, que fue el primer rescate del día, viajaban 49 inmigrantes, y tres de ellas han sido derivadas a hospitales de la isla nada más tocar tierra, uno de ellos en estado grave por hipotermia, han informado a Efe Salvamento Marítimo y el 112.

Del cayuco, con 42 ocupantes, entre ellos 3 niños y 20 mujeres, dos de ellas y un menor han sido derivados también a centros hospitalarios por patologías leves.

La Guardia Civil alertó sobre las 11.50 horas al centro de Salvamento Marítimo de Las Palmas de la posible presencia de una barquilla próxima a Maspalomas, por lo que activó al buque de Salvamento Miguel de Cervantes que se encontraba en la zona y permaneció junto a la patera hasta que llegó la Salvamar Macondo, que procedió al rescate de los inmigrantes, a unos 4 kilómetros al sur de la isla.

El cayuco fue avistado por el Sasemar 103 cuando navegaba a unos 55 kilómetros al suroeste de Gran Canaria, que alertó sobre las 13.20 horas al Centro de Salvamento de Las Palmas.

Para ayudar a los ocupantes de esta segunda embarcación, fue movilizada la Guardamar Talía, que los recogió sobre las 15.15 horas y los desembarcó en el muelle de Arguineguín pasadas las 17.00 horas.