El cuatro veces campeón del mundo Sebastian Vettel, este año con Aston Martin. Imagen F1
Tras un año atípico a causa de pandemia, que obligó a reelaborar un programa con el mayor número de pruebas posible, en 2021 el Mundial recupera un formato más habitual
El Gran Premio de Baréin abre este fin de semana un Campeonato del Mundo de Fórmula Uno que constará de 23 carreras en un calendario, el más largo de la historia, al que regresa el de los Países Bajos, en Zandvoort, y al que se incorpora uno nocturno en Arabia Saudí, en el circuito de Yeda.
Tras un año atípico a causa de pandemia, que obligó a reelaborar un programa con el mayor número de pruebas posible, en 2021 el Mundial recupera un formato más habitual.
La covid-19 obligó a los organizadores a recurrir a grandes premios como el del 70 Aniversario en Silverstone, el de Eifel en el Nürburgring alemán, el de Sakhir en Baréin, el de Estiria en Austria, el de Turquía o el de la Toscana en Italia para salvar una temporada que al final se quedó en 17 carreras. Esta carreras desaparecen en 2021.
De entre estas inusuales carreras, sólo se mantiene en el programa el Gran Premio de la Emilia-Romaña, en el circuito italiano Enzo e Dino Ferrari de Imola el 18 de abril como segunda cita puntuable. Iba a ser una carrera excepcional sólo en 2020, pero en 2021 sigue en el programa. Así, Italia tendrá dos pruebas, ya que el Gran Premio de Italia, en Monza, se disputará el 12 de septiembre
El Gran Premio de los Países Bajos, que se disputará en el histórico circuito de Zandvoort, retorna a un Mundial del que está ausente desde 1985, cuando ganó el austríaco Niki Lauda. Esta carrera ya había sido incluida en el calendario de 2020, pero fue cancelada por la pandemia.
En 2021 el Gran Premio de Arabia Saudí hará su debut el 5 de diciembre con una carrera nocturna en el circuito urbano de Yeda. Se trata de la tercera prueba con luz artificial tras las de Singapur y Baréin.
Además, este año el de Brasil, previsto para el 7 de noviembre, pasará a llamarse Gran Premio de Sao Paulo en deferencia a la mayor participación del gobierno local con el campeonato. Seguirá disputándose en el Autórdomo Jose Carlos Pace, en Interlagos.
En el calendario original de 2021 estaba incluido un Gran Premio de China, en Shanghái el 11 de abril, pero finalmente fue cancelado por las restricciones de viaje relacionadas con la pandemia.
Además, el Gran Premio de Australia, que iba a abrir el campeonato el 21 de marzo, se pospuso al 21 de noviembre debido a la pandemia.
El Mundial acabará el 12 de diciembre con el Gran Premio de Abu Dabi, en el circuito Yas Marina.
Han hablado sobre las medidas que se adoptarán en Semana Santa para viajar entre islas
Este martes, el Gobierno de Canarias ha mantenido una reunión con representantes del sector del transporte. Han repasado las medidas que se adoptarán en Semana Santa.
Lidia Lorenzo / Francisco Baute
Una declaración jurada acreditando el motivo del viaje o una prueba de diagnóstico activo negativa serán requisito para viajar entre islas en Semana Santa.
Tanto las aerolíneas como las navieras asumen estos cambios, y esperan que por ello los canarios no dejen de viajar. Desde el 26 de marzo hasta el 9 de abril se mantienen estos requisitos en la movilidad.
Las comunidades han notificado este martes 5.516 nuevos contagios de covid que suman ya un total de 3.234.319 casos confirmados en España y sitúan la incidencia acumulada en 129,55 casos, lo que supone un aumento de 84 décimas respecto a ayer y afianza el cambio de tendencia ascendente de la pandemia
Según los datos facilitados por las comunidades autónomas al Ministerio de Sanidad este martes -en el que ya ha habido tiempo para actualizar los datos tras el puente festivo de San José- el número de fallecidos asciende a 73.744 tras sumar 201 decesos más.
La pandemia suma 5.516 contagios y afianza un cambio de tendencia ascendente
Desciende ligeramente la presión en las ucis, donde un 18,87 por ciento de las camas (seis décimas menos que ayer) están ocupadas por pacientes con covid, así como en el conjunto del sistema hospitalario, con 7.926 pacientes ingresados, un 6,34 por ciento del total.
Madrid es la comunidad con la incidencia acumulada a 14 días más elevada, con 222 casos, aunque los territorios que suman más casos por cada cien mil habitantes son Melilla, con una incidencia de 514, y Ceuta, con 255.
Además de Madrid, otras seis comunidades autónomas tienen una incidencia superior a la media, que se sitúa en 129,55 casos. Son el País Vasco (192); Cataluña y Navarra, ambas con 166; Asturias (157); Canarias (137); y Aragón (132).
Dos autonomías se encuentran ya por debajo del umbral de riesgo bajo –Baleares, con 47 casos de incidencia acumulada; y la Comunidad Valenciana, con 29– y el resto de territorios se sitúan por debajo de la media.
La incidencia acumulada a siete días por cada cien mil habitantes baja dos décimas, y está también liderada por Melilla (272 casos) y Ceuta (150), Madrid (107); Navarra (102) y el País Vasco (100).
Del total de casos diagnosticados en los últimos 14 días, que son 60.923, hubo 27.020 que presentaron síntomas en ese periodo, lo que indica que sigue habiendo un elevado número de asintomáticos.
Entre el 13 y el 19 de marzo se realizaron 703.064 pruebas diagnósticas, que arrojaron una positividad de 5,51 por ciento, para una tasa de 1.495 test por cada cien mil habitantes.
El número de muertes por coronavirus en los últimos siete días fue 337. La mayoría, un total de 68, se produjeron en Andalucía, además de Madrid (63), Castilla y León (40), Aragón (25); y Cataluña, con 24 fallecimientos.
La Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) ha autorizado la fusión de CaixaBank y Bankia con el compromiso de que el nuevo grupo actuará para evitar la exclusión financiera y el posible endurecimiento de comisiones y condiciones comerciales, según ha informado este martes
El futuro banco será líder en España en los segmentos de banca minorista, pero la fusión afecta también a los mercados de emisión de tarjetas, datáfonos o TPV y cajeros, así como a la venta de seguros y la gestión de planes y fondos de pensiones.
Bankia celebra su junta de accionistas para aprobar las cuentas de 2020 y reelegir a su presidente, José Ignacio Goirigolzarri, (en la imagen, durante su intervención) como consejero ejecutivo.EFE/Manuel Bruque
Tras el análisis de todos estos mercados, la CNMC ha llegado a la conclusión de que la operación no supondrá una amenaza para la competencia en estos mercados, ya sea porque las cuotas resultantes «no son preocupantes» o porque existe la suficiente competencia.
Sin embargo, el análisis de la CNMC concluye que la operación sí supone una amenaza en determinados ámbitos del mercado de banca minorista, especialmente en lo que se refiere a presencia en pequeñas localidades y acuerdos para el uso de cajeros.
Exclusión financiera y uso de cajeros
Competencia ha identificado 21 códigos postales en los que la nueva CaixaBank será el único banco presente y otros 65 en los que sólo tendrá como competencia a otra entidad, lo que supone una nula o reducida presión competitiva en estas zonas y le otorgará «un elevado poder de mercado que podría influir en su comportamiento».
Tanto es así que la CNMC identifica un riesgo de exclusión financiera en determinados lugares si se cierran las oficinas y teme que pudiera producirse un empeoramiento en las condiciones comerciales para los actuales clientes de Bankia.
En cuanto a los cajeros automáticos, la CNMC cree que los clientes de ING, Sabadell y las entidades de la red Euro6000 con acuerdos para acceder a la red de Bankia podrían tener ahora que pagar una comisión más elevada si se rompen esos pactos.
Esta situación, advierte la CNMC, sería «especialmente perceptible» en los lugares en los que Bankia tiene una cuota de cajeros especialmente relevante.
Compromisos adoptados
A la vista de los problemas de competencia identificados y para evitar el riesgo de exclusión financiera y el posible endurecimiento de comisiones y condiciones, CaixaBank se compromete a no abandonar ningún municipio en el que no haya otra entidad financiera.
En los 21 códigos postales en los que CaixaBank es la única entidad, el grupo mantendrá las condiciones de los clientes de Bankia y en los otros 65 códigos postales con poca competencia no podrá ofrecer condiciones peores a las que aplica donde más competencia tiene.
Además, CaixaBank no cobrará en ninguno de los 86 códigos postales «problemáticos» comisiones a los clientes procedentes de Bankia por operaciones en ventanilla si antes las tenían gratis y tendrá que comunicar a los clientes de Bankia con una antelación mínima de 30 días los cambios en productos que puedan afectarles.
La CNMC pone a modo de ejemplo de este tipo de comunicaciones las nuevas comisiones aplicables como resultado de la modificación de un producto o servicio derivada de la fusión, los derechos de que dispone el cliente ante un cambio de condiciones o la libertad para cambiar de entidad bancaria.
En el caso de los cajeros, el compromiso de CaixaBank pasa por ofrecer a los clientes de las entidades que tenían acuerdos con Bankia seguir accediendo a los cajeros que eran de este banco, o en caso de que desaparezca al más cercano de CaixaBank, durante un período de 18 meses y en las mismas condiciones económicas.
En relación con las participaciones minoritarias comunes de CaixaBank y Bankia, el compromiso pasa por cumplir con las obligaciones estatutarias y pactos de socios en cuanto a la desinversión del porcentaje de participación del capital social que exceda del límite previsto como resultado de la operación.
La CNMC considera adecuados estos compromisos para solucionar los problemas de competencia que presentaba la operación, pero avisa de que vigilará que se cumplan por parte de CaixaBank, que deberá informarle en los plazos acordados para ello durante su vigencia.
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha registrado 243 contagios y dos fallecimientos por covid-19 en las últimas 24 horas. Los fallecidos son una mujer de 92 años en Tenerife y un varón de 55 años en Lanzarote, aunque esta última muerte no figura aún en la estadística y se incorporará en los próximos días una vez que sea validada
El total de casos acumulados en Canarias es de 45.276 con 4.166 activos, de los cuales 75 están ingresados en UCI y 312 permanecen hospitalizados.
Canarias suma 243 contagios y dos fallecimientos por covid-19
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 68,84 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 135,8 casos por 100.000 habitantes.
Diego Moreno
Por islas, Tenerife suma hoy 110 casos con un total de 19.095 casos acumulados y 2.164 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria suma 94 casos y cuenta con 18.639 acumulados 1.633 activos. Lanzarote suma 13 nuevos casos con 4.584 acumulados y 86 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 1.986 casos acumulados con 25 casos más que la jornada anterior y 265 activos. La Palma suma un nuevo caso y cuenta con 450 acumulados y 13 activos; El Hierro no suma casos, por lo que sus acumulados son 300 y sus activos cuatro. Por último, La Gomera tampoco tiene nuevos casos por lo que continúa con 222 acumulados y un activo.
Hasta hoy se ha realizado un total de 938.798 pruebas PCR en las Islas, de las que 3.424 se corresponden a las últimas 24 horas.
Un cambio en la estrategia prevé aumentar a 144.000 el número de mayores inoculados
Sigue adelante la vacunación en Canarias, con Pfizer y Moderna a los mayores de 80 años, y mañana se retomará la vacunación con Astrazeneca.
Más de 144.000 canarios entre 60 y 65 años podrían vacunarse en las próximas semanas con el cambio en la estrategia de vacunación. Hoy ya se ha comenzado a citar a estas personas.
Los portavoces de los diferentes grupos parlamentario han manifestado sus primeras valoraciones de la intervención del presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, en la jornada de apertura del Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria
El presidente del Grupo Nacionalista Canario, Pablo Rodríguez, ha criticado la primera intervención del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, en el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad, que ha calificado de «absolutamente alejada de la realidad».
Pablo Rodríguez (CC). Fotograma RTVC.
Tras el discurso del presidente, Pablo Rodríguez lamentó que se haya dedicado en su intervención a hablar «mucho de sí y poco de los canarios», y censuró que tampoco haya hecho «autocrítica», sino «autobombo».
Rodríguez ha considerado que el discurso de Torres se ha asemejado a un discurso de investidura con constantes propuestas de acción, pero sin un análisis de la realidad canaria.
«Ha parecido más un debate de investidura que un debate sobre el estado de la nacionalidad», señaló Rodríguez, quien reprochó al presidente que «ni siquiera haya hecho una sola mención a todos los canarios que lo están pasando realmente mal».
Pablo Rodríguez manifestó que la descripción del problema migratorio realizada por el presidente «ha sido correcta», pero, sin embargo, no en señalar las responsabilidades ni en aportar soluciones al problema.
Desde la formación nacionalista, a pesar de contar con recursos, el actual Gobierno de Canarias no tiene gestión. No obstante, Rodríguez mostró la disposición de su formación a continuar ejerciendo una oposición constructiva y aportando nuevas propuestas.
«Muchas promesas y poca realidad»
El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Poli Suárez, ha criticado la primera intervención del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, en el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad, una intervención que, dijo, ha estado cargada de «autocomplacencia, demagogia y muchas falsedades».
Poli Suárez (PP). Fotograma RTVC.
Tras la intervención del presidente canario, Suárez indicó que el discurso contenía «muchos anuncios, muchas promesas, pero poca realidad», para criticar la «autocomplacencia ajena a la realidad canaria».
Suárez ha calificado a Torres como presidente “pagado de sí mismo”, que continúa sin autocrítica y sin reconocer su “ineficacia” para controlar la pandemia, su incompetencia para minimizar la debacle económica y su nulidad para impedir el drama social.
Insistió Suárez en que ha sido una intervención «conformista», con un Ángel Víctor Torres «empeñado en echar balones fuera e incapaz de asumir ningún tipo de responsabilidad», y que «ha pasado de puntillas» sobre el problema migratorio que vive Canarias.
Cs critica la ceguera de Torres
La portavoz del Grupo Mixto, Vidina Espino (Cs), ha criticado este martes la «ceguera» del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, a la hora de pronunciar su discurso en el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria, ya que «no es capaz» de ver la realidad de las islas.
Vidina Espino (C’s). Fotograma RTVC.
Espino ha indicado que el Gobierno regional «ha ido siempre por detrás» de la pandemia y «llegando a tarde a todos lados», y en ese contexto, «no ha habido autocrítica» del presidente pues en migración, por ejemplo, «no se ha hecho nada bien».
Espino ha indicado que el Gobierno regional «ha ido siempre por detrás» de la pandemia y «llegando a tarde a todos lados», y en ese contexto, «no ha habido autocrítica».
La portavoz de Ciudadanos aconsejó al presidente no ir tanto a Madrid visto el caso que el hacen en el Gobierno central.
El PSOE, satisfecho con el discurso de Torres
La portavoz del grupo Socialista en el Parlamento de Canarias, Nayra Alemán, ha asegurado que su grupo está “más que satisfecho” con el discurso del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, durante la apertura del Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria, y ha apuntado que ha incluido autocrítica y esperanza.
Nayra Alemán. Fotograma RTVC.
Alemán ha elogiado así frente a los medios de comunicación este martes que el discurso demostrara que el Ejecutivo trata a los ciudadanos como “mayores de edad”: “se ha hecho autocrítica en el sentido de que se deben corregir inercias, y todo esto como único se puede corregir es equivocándose, evidentemente”, ha reconocido la parlamentaria.
Alemán ha dicho asimismo que hubo espacio para la esperanza en la intervención del presidente: “Torres nos ha anunciado que con toda probabilidad en verano habrá un 70 % de la población canaria vacunada”, ha subrayado.
Y ha concluido parafraseando una de las últimas frases del presidente canario ante el hemiciclo: “Antes de la pandemia, Canarias mejoraba; después de la pandemia, nadie en ningún lugar del mundo está mejor”.
NC destaca la actuación del Gobierno en pandemia
El portavoz de Nueva Canarias (NC), Luis Campos, ha recordado este martes tras la intervención del presidente canario, Ángel Víctor Torres, en el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad, que ningún gobierno tenía un manual ante la pandemia, “y aún así podemos decir, con claridad, que la gestión de este gobierno ha estado muy por encima de cualquier otra comunidad autónoma”.
Luis Campos (NC). Fotograma RTVC.
En declaraciones a los medios, Campos ha valorado el reconocimiento realizado por Torres al conjunto de la sociedad canaria y a la durísima situación que viven las islas, pues, a su juicio, esa contextualización resultará fundamental para tomar las acciones y medidas correctas.
El portavoz ha alabado que el Gobierno tomara decisiones “absolutamente pioneras”, y que priorizara los servicios públicos esenciales “como nunca antes se había hecho”.
Campos ha recordado a los grupos de la oposición que Canarias no partía de una situación de bonanza y “pleno empleo”, sino que en 2019 “se encontraba a la cabeza de la mayoría de los parámetros lamentables y vergonzosos”, como discapacidad, dependencia, en las listas de espera sanitarias e incluso en fracaso escolar.
Durante su discurso Campos también ha afirmado que la respuesta del Gobierno de España en materia migratoria ha sido “lamentable”, como “lamentables son también las políticas europeas”.
“No lo podemos permitir. En primer lugar por la dignidad y los derechos humanos de las personas y en segundo, porque Canarias no puede convertirse en un territorio de segunda, ni por parte del Estado ni por parte de la Unión Europea”, ha concluido.
Discurso “riguroso, realista y esperanzador”
El portavoz de Sí Podemos Canarias en el Parlamento autonómico, Manuel Marrero, ha calificado de “riguroso, realista, propositivo y esperanzador” el discurso del presidente regional, Ángel Víctor Torres, durante la apertura del Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria.
Manuel Marrero (UP). Fotograma RTVC.
Un discurso, ha continuado Marrero, riguroso en sus datos, realista en sus diagnósticos antes y durante la pandemia de covid-19, que ha causado una situación social y económica “de absoluta excepcionalidad”, y centrado en las esperanzas de cara al futuro.
“La sociedad lo menos que necesita en estos momentos es que cunda todavía más el desánimo, la incertidumbre, y la sensación de ausencia de futuro. Y claro que tenemos futuro”, ha subrayado el diputado de Sí Podemos Canarias.
Además, Torres ha sabido “tender la mano” a la oposición y subrayar la importancia de que todos arrimen “el hombro” para salir de la situación que ha generado el coronavirus, ha señalado Marrero.
ASG destaca el rigor en la descripción de Torres
El portavoz de Agrupación Socialista Gomera (ASG), Casimiro Curbelo, ha resaltado que el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, es un «buen presidente» que le ha tocado afrontar la «peor época» de Canarias debido al impacto que ha tenido la pandemia sanitaria.
Casimiro Curbelo (ASG). Fotograma RTVC.
Curbelo ha valorado su «rigor» a la hora de describir la realidad actual del archipiélago en el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria, demostrando que «está pegado a la raíz de los problemas» y es «resolutivo» en la medida en que es posible ante las restricciones económicas y sociales que impone la covid-19.
Curbelo ha destacado que el turismo ha permitido crecer al archipiélago y «mejorar» la calidad de vida de los ciudadanos, pero también ha mostrado sus debilidades. Por ello, para el diputado gomero, es hora de plantear diversificar la economía isleña a través del sector primario, la digitalización o las energías renovables.
La crisis derivada de la pandemia ralentiza los cambios previstos por PSOE y Unidas Podemos
La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero (i), y la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, durante la rueda de prensa ofrecida tras la reunión semanal del Consejo de Ministros celebrada este martes en La Moncloa. Foto EFE/Ballesteros
La ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado que el Gobierno va a cumplir con el compromiso de derogación de los aspectos más duros de la reforma laboral, tal y como recogió en el acuerdo de investidura, pero que lo hará acompasándolo a la situación económica.
Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Montero ha señalado que, entre otras cuestiones, el acuerdo de gobierno recogía la necesidad de regular la subcontratación, los tipos de contrato y medidas encaminadas a romper con la dualidad del mercado laboral.
Estas medidas, ha dicho la portavoz del Gobierno, «se van a acometer a lo largo de la legislatura, acompasadas con la situación económica que vivimos» y ya forman parte de la agenda de trabajo del área económica del Ejecutivo y están en la mesa del diálogo social.
«Nunca pudimos pensar, en la firma del acuerdo de investidura, una pandemia de estas características», ha dicho Montero.
Por eso, la ministra ha señalado que asegura el cumplimiento del acuerdo, pero que hay que «ser inteligentes» para hacerlo en los momentos de mejora de la economía y del tejido productivo y la recuperación de trabajadores en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) «para no precipitar medidas contracíclicas»
La Fiscalía identifica incrementos patrimoniales no justificados entre 2005 y 2015 por un importe total de 15,6 millones
Rodrigo Rato. Foto Web RTVC.
La Fiscalía Anticorrupción acusa al que fuera vicepresidente económico, Rodrigo Rato, de 11 delitos contra la Hacienda Pública, así como de blanqueo de capitales, insolvencia punible, corrupción y falsedad documental, y pide para él hasta 83 años de cárcel.
En una nota fechada este martes, Anticorrupción solicita penas de prisión de entre cuatro y seis años por cada uno de los once delitos contra la Hacienda Pública, seis años por el delito de blanqueo, cuatro por el delito de insolvencia punible, otros cuatro por el delito de corrupción en los negocios, y, finalmente, tres por el delito de falsedad documental.
Asimismo, pide las correspondientes penas de multa y accesorias y la indemnización a la Administración tributaria por las cantidades defraudadas en cada uno de los ejercicios fiscales indicados.
El pasado 1 de marzo, el titular del juzgado de Instrucción número 31 de Madrid decidió procesar al exvicepresidente del Gobierno y a otras 16 personas, físicas y jurídicas, por posibles delitos de corrupción en los negocios, blanqueo de capitales y presunta elusión fiscal.
En su auto, el juez Antonio Serrano-Arnal daba por concluida la instrucción del caso, que desde 2015 investiga el origen del patrimonio del exministro.
Incrementos patrimoniales
En el comunicado conocido hoy, la Fiscalía asegura haber identificado incrementos patrimoniales no justificados entre 2005 y 2015 por un importe total de 15,6 millones de euros, además de rendimientos de capital mobiliario en el exterior tampoco declarados a Hacienda, así como 7,4 millones de euros defraudados a la Agencia Tributaria.
A esta última cifra, señala Anticorrupción, habría que añadir la tributación de servicios profesionales a través de sus sociedades, con lo que las cuotas defraudadas ascenderían a 8,5 millones de euros.
Anticorrupción sostiene que Rato ha mantenido desde 1999 un patrimonio oculto a la Hacienda española a través de diversas sociedades, con las que habría realizado inversiones en «multitud de cuentas bancarias» abiertas en Bahamas, Suiza, Luxemburgo, Reino Unido, Suiza y Mónaco, entre otros.
La documentación obtenida en abril de 2015 tras al registro del domicilio de Rato y en otros lugares muestra que contaba también con cuentas en Estados Unidos y Suiza desconocidas para el Fisco español, y que ha operado a través de cuentas en territorios de baja tributación como la Isla de Man, Kuwait y Curaçao.
Dinero de un lado a otro
De este modo, prosigue Anticurrupción, Rato «se ha servido, presuntamente, de estructuras financieras para realizar movimientos transfronterizos de dinero encubiertos a través de trust y sociedades opacas».
Aunque Rato se acogió en noviembre de 2012 a una amnistía fiscal, omitió «cualquier referencia» a una serie de sociedades y declaró un patrimonio en el exterior de 115.333 euros, por el que abonó 11.533 euros a Hacienda.
Anticorrupción ve también «indicios racionales» de que Rato siendo Presidente de Caja Madrid-Bankia, cargo que ocupó entre enero de 2010 y mayo de 2012, cobró indebidamente comisiones procedentes de los contratos de publicidad que la entidad bancaria firmó con Publicis y Zenith, relativos a la fusión y salida a bolsa de la entidad.
Dichas comisiones, según la Fiscalía, se derivaron a diversas sociedades logrado «difuminar el origen del dinero».
La causa abierta en el juzgado madrileño incluye a Rato y otras doce personas, además de a ambas agencias de publicidad en calidad de personas jurídicas.