Sanidad ha administrado más de 175.000 dosis de vacunas

Hasta este domingo 56.190 canarios habían recibido la vacunación completa con dos dosis, lo que supone el 4,04 por ciento de la población diana

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias continúa avanzando en su plan de vacunación y hasta ayer domingo, 7 de marzo, ya había administrado 175.259 dosis de las tres vacunas disponibles en la Unión Europea en este momento, lo que representa un 79,78 por ciento del total de 219.680 dosis recibidas hasta la fecha.

Hasta este domingo se han administrado 175. 259 dosis de las tres vacunas disponibles

Además, ya se ha logrado la inmunización de 56.190 personas en Canarias al haber recibido dos dosis de la vacuna, lo que supone el 4,17 por ciento de la población diana.

Hasta este domingo se administraron en las Islas un total de total, de Pfizer ya se han puesto 147.961 de las 151.680 recibidas, de AstraZeneca se han puesto 20.136 de las 53.700 llegadas y de Moderna se han administrado 7.162 dosis de las 14.300 recibidas.

Más de 50.600 dosis esta semana

Este domingo llegaron a Canarias 18.720 dosis de la vacuna de Pfizer y está previsto que mañana martes lleguen 8.600 dosis de Moderna y a lo largo de la semana el Archipiélago recibirá otras 23.300 dosis de la vacuna de AstraZeneca, lo que hace un total de 50.620 dosis para continuar con el calendario establecido.

Avances en el calendario vacunal

Los equipos de vacunación en todas las islas continúan avanzando en la campaña de vacunación contra la COVID-19.

En las islas no capitalinas, debido a sus características poblacionales, se avanza más rápido con el calendario establecido. Así, los grupos 1 y 2 ya están completos con las dos dosis y actualmente se sigue vacunando a los grupos 3 y 4 y, paralelamente, al grupo 5 y grupo 6. Además, la semana pasada ya se comenzó a administrar la vacuna al colectivo docente en La Palma, La Gomera, El Hierro y Lanzarote.

En las islas capitalinas, por su parte, ya se han completado el grupo 1 y en el grupo 2 se está terminando de administrar las segundas dosis. Además, se ha iniciado la vacunación de la primera dosis de casi todos los colectivos incluidos en el grupo 3, y los que quedan pendientes se iniciarán en los próximos días.

En estas islas, los Colegios Oficiales de Enfermería de ambas provincias están siendo puntos de vacunación para profesionales sanitarios como logopedas, podólogos, fisioterapeutas, nutricionistas, terapeutas ocupacionales y protésicos dentales.

Además, se estima que a lo largo de esta semana se pueda terminar con la vacunación del grupo 4, mientras que, paralelamente, la semana pasada también se ha iniciado la vacunación de los grupos 5A y 6A.

Por grupos, las coberturas vacunales alcanzadas con primera dosis: en el grupo 1 el 97,77 por ciento; grupo 2 el 96,55 por ciento; grupo 3 el 97,40 por ciento; grupo 4 el 67,06 por ciento; grupo 5 el 17,93 por ciento, y grupo 6 el 6,73 por ciento.

La Consejería destaca que el rechazo a la vacunación es prácticamente inexistente en Canarias y de manera preliminar se estimamos entre el 0,5 y el 1 por ciento en los grupos de vacunación actuales.

Vacunación de docentes

La Consejería de Sanidad seguirá avanzando en el calendario de vacunación contra la COVID-19 entre el colectivo docente de Canarias. Después de que la semana pasada comenzarse ya a vacunarse a estos profesionales en La Gomera y La Palma (ambas el 4 de marzo) y El Hierro y Lanzarote (ambas el día 5), este jueves arrancará la vacunación en Fuerteventura y el viernes lo hará en Tenerife y Gran Canaria, estimando que esté concluido el sábado, día 20, si bien se podrá extender hasta el sábado 27 si hubiera que hacer ajustes en la planificación.

En este plan de vacunación están incluidos los docentes y el personal de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de la enseñanza pública, concertada y privada, lo que supone que la población diana de este grupo es de entre 37.000 y 40.000 personas.

Para llevar a cabo este plan, se han establecido siete puntos de vacunación: cuatro en Tenerife y tres en Gran Canaria.

Así, en Tenerife se vacunará en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, donde la capacidad será de 6.800 personas en el total del periodo; en el Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria, con capacidad para 14.000 usuarios; el Hospital del Sur con capacidad para 8.000 pesonas, y la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, que vacunará en el propio edificio de la Gerencia y en el Centro Ciudadano Las Madres de Padre Anchieta de La Laguna, con capacidad en ambos recintos para 7.400 usuarios.

Por su parte, en Gran Canaria, la vacunación se llevará a cabo en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, donde se estima se vacunarán a 12.000 personas, en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, con capacidad para 10.000 personas, y la Gerencia de Atención Primaria, que administrará la vacuna a alrededor de 1.450 personas en el punto de vacunación del Centro de Salud de Canalejas (Las Palmas de Gran Canaria) a partir del lunes, día 15.

La Consejería de Educación y Universidades se encargará de confeccionar y hacer llegar a la Consejería de Sanidad los listados del personal y será esta quien se encargue de la citación por grupos.

Blas Acosta será viceconsejero de Economía

Blas Acosta
Blas Acosta, expresidente del Cabildo de Fuerteventura. Fotograma RTVC

El expresidente del Cabildo de Fuerteventura anunció que no optará al acta de senador por la comunidad autónoma.

La ejecutiva y el comité permanente del PSOE canario decidirán este lunes quién será su candidato a senador autonómico después de que haya renunciado a postularse el expresidente del Cabildo de Fuerteventura, Blas Acosta, quien será designado viceconsejero de Economía del Gobierno regional.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, quien también es el secretario general del PSOE en el archipiélago, en declaraciones a los medios de comunicación, ha confirmado que los máximos órganos del partido tomarán la decisión de quien será su representante en la Cámara Alta, lo que deberá ratificar el Parlamento autonómico.

Ángel Víctor Torres ha señalado que en su momento Blas Acosta manifestó su voluntad de concurrir a dicha candidatura y los servicios jurídicos del partido concluyeron que era «elegible» y que cumple «perfectamente» con los requisitos para ello.

Utilidad para el Gobierno canario

Sin embargo, Torres ha hablado con Acosta «estos días en varias ocasiones y hemos tomado la decisión mutua», basada en su experiencia y su capacidad de gestión, de que resultará más útil en el Gobierno de Canarias, ha precisado.

«Le he pedido que me acompañe en el Gobierno y agradezco su experiencia para caminar juntos con el mejor resultado posible», ha manifestado Ángel Víctor Torres.

Preguntado si este nombramiento supone una recompensa a su renuncia al Senado, el presidente ha dicho que Blas Acosta no necesita ningún premio porque lleva más de 34 años como militante del PSOE, ha ganado elecciones y es un referente para la organización.

Blas Acosta va a trabajar por el bien común, el interés de los ciudadanos y la defensa de las islas porque ésta es la manera de concebir la política de los socialistas en Canarias y así lo han valorado los ciudadanos, con un aumento en el apoyo recibido en las elecciones a las que se ha presentado y por «su indudable inteligencia para sacar las cosas adelante», ha añadido.

Santiago Pérez

En cuanto a la pretensión del socialista tinerfeño Santiago Pérez de optar a la citada designación al Senado, Ángel Víctor Torres ha comentado que siempre que hay que acceder a una responsabilidad se produce una legítima aspiración a optar a ello, y es en los órganos colegiados en donde se resuelve.

Como secretario general del PSOE, ha continuado, «lo que percibo, lo que busco y lo que se consigue con generosidad y empatía es caminar buscando las soluciones a los problemas. Vamos a trabajar cada uno en su lugar con el máximo esfuerzo posible». 

Detenido en Italia un miembro de Estado Islámico que participó en los atentados de la sala Bataclan

0

La policía italiana ha detenido a un argelino de 36 años por prestar apoyo directo para la comisión de los atentados de 2015 en París

La policía italiana ha detenido a un ciudadano argelino en Bari (sur) perteneciente al grupo terrorista Estado Islámico (EI). El detenido, de 36 años, prestó «apoyo directo» para la comisión de los atentados del 2015 en París, en los que murieron 130 personas, la mayor parte en la sala de conciertos del Bataclan.

Presuntamente «garantizó la disponibilidad de documentos falsificados» a los autores de los atentados terroristas en la sala Bataclán, el Stade de France y otros lugares de París el 13 de noviembre de 2015, explicó la Policía estatal en un comunicado.

Lucha contra el extremismo

Las investigaciones del Servicio para la lucha contra el Extremismo y Terrorismo Externo y la policía de operaciones especiales permitieron determinar «la proximidad del sospechoso a círculos yihadistas radicales, así como su actividad de apoyo directo a los autores de los atentados terroristas» en la capital francesa.

La policía italiana destacó la «amplia colaboración a nivel internacional» que había permitido avanzar en las investigaciones y proceder a la detención.

Los detalles sobre la operación serán presentados en una conferencia de prensa en el Centro Multifuncional de la Policía Estatal en Bari presidida por el Fiscal de la República Roberto Rossi.

La primera mujer en ser secretaria general de la Asamblea del Consejo de Europa en sus 72 años de historia

0

La recién elegida secretaria general, Despina Chatzivassiliou-Tsovilis, pondrá en marcha un seminario contra el sexismo para el personal de la Secretaría y de la Asamblea

Desde que en 1949 naciera la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa para asentar la paz y el Estado de Derecho en el continente europeo tras las Segunda Guerra Mundial, su Secretaría General nunca había estado en manos de una mujer.

Despina Chatzivassiliou-Tsovilis (Atenas, 1967) se convirtió en la primera, al obtener una victoria aplastante (240 votos frente a 60) el pasado 26 de enero frente al anterior secretario general, el polaco Wojciech Sawicki.

El objetivo de este puesto es velar por el buen desarrollo de los trabajos parlamentarios de los 324 miembros titulares y otros tantos suplentes que proceden de los 47 países miembros de la organización paneuropea.

Despina Chatzivassiliou

Con la mente puesta en el Día Internacional de la Mujer, Chatzivassiliou-Tsovilis asegura que «sin el apoyo de mi marido, no me hubiera postulado a este puesto» y añade que «necesitamos a los hombres si queremos trabajar para alcanzar la igualdad».

Hace notar con orgullo que la secretaria general del Consejo de Europa y su comisaria de Derechos Humanos también son mujeres, así como la primera vicepresidenta de Estados Unidos.

«No me gustaría que cayéramos en la trampa de decir que elegimos a mujeres porque son mujeres y no quiero creer que es mi caso; el hecho de que yo haya sido apoyada por delegaciones que no denominaría como feministas, lo demuestra», declara.

Estereotipos de género

Señala al respecto que «una mujer debe hacer más que un hombre para demostrar que es capaz de acceder a puestos de alta responsabilidad. Nos planteamos más dudas y preguntas que los hombres y nos preguntamos más veces que ellos si podemos hacerlo».

Desde el despacho que ocupa desde el 1 de marzo en la sexta planta del Palacio de Europa, en Estrasburgo, la secretaria general explica que, a pesar del «gran progreso» hecho por las mujeres, «seguimos siendo víctimas de ciertos estereotipos que yo misma he vivido».

«En mis 27 años en el Consejo de Europa, he sido apoyada por varios hombres, pero también he sufrido los prejuicios y los estereotipos clásicos. Habría que intentar romper con todo eso», asegura.

‘No hay que hacerse la víctima’

«El combate -añade- es difícil, pero no hay que hacerse la víctima, sino hacerse valer. No hay que dudar, hay que arriesgarse».

Según Chatzivassiliou-Tsovilis, «una mujer no debe avergonzarse por tener vida familiar y privada, y eso tampoco debería impedirle dedicarse a opciones profesionales más importantes».

En este sentido, recuerda que en el cómputo global hay un 40 % de trabajadoras, pero sólo un 6 % de directivas.

La cámara del Consejo de Europa jugó un papel importante en el nacimiento del Convenio de Estambul contra la violencia hacia las mujeres, que acaba de celebrar su décimo aniversario.

La nueva secretaria general expresa su preocupación por la situación de la prevención y combate de la violencia machista en algunos países, al afirmar que «estamos ante un posible retroceso muy importante».

#NoenmiParlamento

«Es urgente centrarse en este problema social», dice. Propone sensibilizar a los estudiantes, ir a las universidades, mantener encuentros con la sociedad. «Las ideas son fáciles de aplicar, pero la crisis sanitaria puede retrasarlas».

Expresa su sorpresa por los resultados del estudio de la campaña «#NoenmiParlamento» contra el sexismo, el acoso y la violencia contra las mujeres: Un 85 % de parlamentarias dijo haber sido víctimas de violencia psicológica y un 25 % de violencia sexual.

Uno de sus primeros retos es poner en marcha un seminario contra el sexismo para el personal de la Secretaría General y los miembros de la Asamblea, aprobado en 2019 y pendiente de celebrarse por la pandemia.

También destaca el desafío de aumentar el porcentaje de mujeres en la Cámara: un 37 % en 2020, inferior al 41 % en 2016.

El presidente de Irak, Barham Saleh, alabó la ‘solidaridad humanitaria’ del papa Francisco

0

El presidente iraquí se despidió del pontífice asegurando que su visita «fue una señal de paz y amor» que «permanecerá inmortal en los corazones» de la población

El presidente de Irak, Barham Saleh, aseguró al despedir al papa Francisco en su partida desde Bagdad, que su visita ha sido un mensaje de solidaridad con el país árabe. Ante la marcha del sumo pontífice, Saleh definió su presencia como «una señal de paz y amor» que «permanecerá inmortal en los corazones» de los iraquíes.

«Su reconfortante presencia fue una señal de paz y amor que permanecerá inmortal en el corazón de todos los sectores del pueblo, que anhela seguridad y paz», dijo Saleh en un mensaje en su cuenta de Twitter junto a una foto en la que despedía al pontífice en la escalera del avión en el aeropuerto de Bagdad.

Francisco partió en la mañana de este lunes de vuelta a Roma tras una visita de tres días al Irak, en su primer viaje al extranjero tras los 15 meses en los que no ha salido de Italia debido a la pandemia.

«Un mensaje de solidaridad humanitaria»

En su mensaje, publicado en árabe, inglés e italiano, Saleh indicó que la visita papal a Irak ha representado «un mensaje de gran solidaridad humanitaria con nuestro país, que está exhausto por décadas de violencia y conflictos».

Durante su estancia en Irak el papa ha visitado las ciudades de Nayaf, Erbil, Mosul y Qaraqosh, además de la capital y del área arqueológica de Ur de los Caldeos, donde la tradición indica que nació el profeta Abraham.

Francisco se reunió con el ayatolá Ali al Sistani, la máxima autoridad de los chiíes iraquíes para abogar por el diálogo entre las religiones, rechazó que el nombre de Dios pueda ser usado para justificar actos de terrorismo y opresión» y rezó en Mosul, ciudad devastada por el grupo terrorista Estado Islámico, por las víctimas de todas las guerras. 

Fin de semana de éxitos para el voleibol canario

0
El Sayre CC La Ballena logra la permanencia. Fotograma RTVC

Tres equipos de las islas lucharán por el título liguero, mientras en el Sayre CC La Ballena certificó su permanencia, una temporada más, en la máxima competición del voleibol femenino.

El voleibol canario vivió un gran fin de semana en las competiciones nacionales, con victorias de los cuatro equipos isleños. El CV Guaguas acabará líder de la Superliga Masculina y luchará por el título. El equipo de Sergio Camarero superó al colista Voleibol Almoradí (3-1).

Lo mismo ocurrirá en Liga Iberdrola con el CV CCO 7 Palmas que ganó al Kiele y finaliza segundo en la clasificación. Al igual que el Sanaya Libby´s La Laguna que acabó tercero tras derrotar al Cartagena por la vía rápida.

Por su parte, el Sayre Centro Comercial La Ballena respira tranquilo al amarrar la permanencia por segundo año consecutivo en Liga Iberdrola, tras imponerse por 3-2, en un partido de infarto al Madrid Chamberí.

Las isleñas comenzaron con menor intensidad perdiendo el primer set, pero pronto lograron reponerse para superar a las madrileñas en los dos siguientes, llegando a sacar una ventaja de hasta 9 puntos.

El partido llegó al “tie-break” y finalmente la victoria se quedó en el Centro Insular de Deportes, donde la afición arropó a su equipo de principio a fin.

Canarias pide traspasar a los beneficiarios de PCI al Ingreso Mínimo Vital

Reunión sobre el Ingreso Mínimo Vital. Imagen cedida por la Consejería

Unas 15.600 familias en Canarias están recibiendo alguna de estas dos prestaciones destinadas a las familias más vulnerables y con ingresos más bajos.

La Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias se ha adherido a la propuesta de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales para que las personas beneficiarias de la PCI pasen directamente a ser beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital.

En un comunicado de la Consejería de Derechos Sociales se informa de que unas 15.600 familias en Canarias reciben alguna de esas dos prestaciones destinadas a las familias más vulnerables y con ingresos más bajos.

Este lunes ha mostrado su apoyo a la propuesta de mejora en la tramitación del proyecto de ley por la que se establece el Ingreso Mínimo Vital (IMV) con el fin de facilitar una transición más ágil entre las rentas autonómicas y el Ingreso Mínimo Vital.

La secretaria de Estado de Inclusión Social, Milagros Paniagua, ha comunicado la adhesión a esa propuesta en una reunión celebrada el pasado viernes, se señala en el comunicado.

«Pasarela automática»

La propuesta, impulsada por la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, se centra en la creación de una «pasarela automática» para que, de oficio, se acceda al Ingreso Mínimo Vital desde las rentas mínimas que gestionan las comunidades autónomas, y en el caso del archipiélago canario, desde la Prestación Canaria de Inserción (PCI).

De hecho, se indica en el comunicado, hace unas semanas, la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, remitió una carta a sus homólogos en el resto de CCAA solicitando el apoyo a esta propuesta.

La petición es porque «siendo el Ingreso Mínimo Vital un instrumento fundamental que da respuesta a una petición social histórica, sus casi 10 meses de puesta en funcionamiento han evidenciado la necesidad de algunos ajustes y mejoras que permitan una gestión más ágil y eficaz».

Canarias solicita apoyo

Por ese motivo, desde Canarias se solicita al resto de las comunidades autónomas su apoyo a una enmienda, mediante la cual se pretende añadir al texto legislativo una nueva Disposición Transitoria que facilite el paso al Ingreso Mínimo Vital de las personas que tienen reconocida una prestación de alguna de las rentas mínimas de las comunidades autónomas.

De esa forma, se permitirá, con carácter excepcional y en el ámbito de un necesario periodo transitorio, que a todas las personas que, a fecha de 31 de diciembre de 2020, sean titulares de las rentas mínimas de inserción o ayudas análogas de asistencia social tendrán reconocida de oficio una prestación del Ingreso Mínimo Vital con efectos de 1 de enero de 2021.

El único requisito exigido será el de no superar el umbral de ingresos garantizados que corresponda con la estructura y composición de la unidad de convivencia.

Según se dice en el comunicado, esos periodos transitorios son habituales, por ejemplo, en el ámbito europeo cuando se cambia de un programa a otro, con la intención de facilitar un tránsito fluido entre un periodo y otro, por lo que no sería descabellado utilizarlo también en el ámbito estatal.

A este respecto, Noemí Santana ha dicho que «desde Canarias consideramos que el reconocimiento por parte de las comunidades autónomas de una prestación de renta de inserción ya es una verificación y constatación suficiente de una situación de vulnerabilidad como las que el Ingreso Mínimo Vital quiere atender».

Ha agregado que la experiencia del tiempo transcurrido desde la implantación del Ingreso Mínimo Vital ha mostrado la dificultad de establecer pasarelas automáticas entre estas rentas mínimas autonómicas y el Ingreso Mínimo Vital, cuya aspiración es precisamente constituirse en un «suelo» de protección homogéneo a nivel nacional que pueda ser complementado además por cada comunidad autónoma, en aplicación de sus competencias».

Elevado número de peticiones

Además, ha continuado la consejera, se ha constatado la dificultad de asumir con la rapidez suficiente la gestión del elevado volumen de solicitudes registradas.

Por tanto, ha opinado que esa medida contribuirá a mejorar la protección de las personas beneficiarias de las rentas autonómicas y, a la vez, a agilizar la tramitación del resto de solicitudes.

«Una enmienda de este tipo, de carácter transitorio y excepcional, facilitaría la pasarela de las y los beneficiarios de nuestras respectivas rentas al Ingreso Mínimo Vital de manera ágil. Ganarían la ciudadanía y ganaríamos las diferentes administraciones, tanto la regional como la estatal», concluyó la consejera del Ejecutivo regional.

A fecha 28 de febrero de 2021, en Canarias 8.944 unidades de convivencia percibían el Ingreso Mínimo Vital, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, encargado de gestionar esta ayuda.

A esas personas hay que sumar las 7.357 familias que perciben la Prestación Canaria de Inserción, de las cuales, unas 700 de convivencia reciben ambas prestaciones de forma complementaria sin superar nunca las cuantías máximas que establece el IMV.

En total, unas 15.600 familias en Canarias están recibiendo alguna de estas dos prestaciones destinadas a las familias más vulnerables y con ingresos más bajos.