El primer telescopio de visión nocturna del Roque de los Muchachos será desmontado

0

El Roque de Los Muchachos presume de telescopios de gran tamaño que permite realizar la astrofísica de más alto nivel. Esas observaciones nocturnas tienen su origen en una instalación más pequeña, de menos de un metro, que será desmontada para formar parte de un museo de historia de la astronomía.

Prisión provisional sin fianza para los detenidos por una agresión sexual en Mogán

El Juzgado de Instrucción Número 1 de San Bartolomé de Tirajana ha acordado esta noche el ingreso en prisión provisional sin fianza de los cuatro varones detenidos como supuestos autores de una agresión sexual en Puerto Rico (Mogán, Gran Canaria).

A uno de los detenidos se le achacan dos delitos de agresión sexual en concepto de autor y a los otros tres, un delito de agresión sexual en concepto de autor a cada uno, según ha informa el Tribunal Superior de Justicia de Canarias.

Además, los cuatro se les imputan tantos delitos de agresión sexual como cooperadores necesarios como los presuntamente cometidos de forma directa por sus compañeros, en aplicación a la doctrina establecida por el Tribunal Supremo en el caso de «La Manada».

La denunciante de los hechos asegura que fue agredida por los cuatro cuando paseaba por un parque de la localidad turística de Puerto Rico, en el sur de Gran Canaria.

El Lenovo inicia con victoria la segunda fase de la Liga de Campeones FIBA (63-82)

0

Primera jornada de la segunda fase de la Liga de Campeones FIBA y primer triunfo para el Lenovo Tenerife, que derrotó a domicilio al KK Igokea bosnio por 62-82 en un partido muy igualado, pero con un equipo tinerfeño mejor situado en la cancha.

Los tinerfeños tuvieron que esperar al inicio del último cuarto para dar la ‘estocada’ definitiva al conjunto local, después de treinta minutos de mucha igualdad.

Y es que del 52-60 con lo que finalizó el tercer cuarto, el equipo de Txus Vidorreta, en tan solo cuatro minutos, se puso con un 54-69. Quince puntos de diferencia que los tinerfeños supieron manejar muy bien hasta el final del choque.

Salin y Huertas, desde el exterior, y Gio Shermadini, dentro de la zona, fueron jugadores determinantes para el triunfo, junto con la excelente colaboración de Cavanaugh.

Pero el Lenovo Tenerife no lo tuvo fácil para superar al KK Igokea. El equipo bosnio dominó el inicio del primer cuarto y no sería hasta el minuto 9 cuando el equipo insular se pondría por primera vez delante en el marcador, tras un triple anotado por Sergio Rodríguez (12-14).

A partir de ahí el Lenovo supo llevar el control del choque, pero ante un rival que nunca bajó los brazos. El primer tiempo culminó con ventaja visitante por 15-21, una pequeña renta que premiaba los buenos minutos finales de los tinerfeños.

Sasu Salin fue siempre una amenaza para el equipo rival y cinco puntos anotados por él en el comienzo del segundo cuarto supuso el inicio de una primera ventaja importante en el marcador a favor de los de Txus Vidorreta (17-30). Parcial de 2-9 importante para empezar a marcar distancias entre los dos equipos.

Pero el KK Igokea aguantaba y se mantenía fuerte pese a que en el minuto 14 un triple de Marcelinho Huertas ponía la máxima ventaja en el marcador hasta el momento (21-36, min.14).

Antes de llegarse al descanso, el conjunto de bosnia daría un paso más en defensa y, junto al acierto ofensivo, logró llegar al descanso vivo y con un 34-37 había aún partido para los siguientes veinte minutos.

El último cuarto fue definitivo para los tinerfeños

Salió muy bien el equipo local tras el descanso. Tenía clara sus intenciones y entre Ilic, Jovanovic y Gray lograron ponerse a dos puntos (40-42) en el minuto 23 de partido. El Lenovo Tenerife atacaba, pero no encontraba la fórmula para poder terminar de romper el partido.

Sería en el inicio del último cuarto cuando al final lo lograría ante un rival que ya no pudo seguir al mismo ritmo. El tercer cuarto concluyó con un 52-60 para el Lenovo Tenerife y cuatro minutos después el marcador reflejaba un 54-70.

El juego interior estaba haciendo mucho daño al Igokea vio como su rival poco a poco se iba en el marcador y sin fuerzas ya de poder volver al partido.

Al final, 62-82 y primer triunfo y liderato para el Lenovo Tenerife en una segunda fase cuyas victorias valen oro.

Las infantas dicen que aceptaron la vacuna para visitar más veces a su padre

Las infantas Elena y Cristina han explicado este miércoles que aceptaron vacunarse en Emiratos Árabes Unidos porque se lo ofrecieron con el objetivo de disponer de un «pasaporte sanitario» que les permitiera viajar con regularidad a visitar a su padre, Juan Carlos I, en el país árabe.

Las infantas dicen que aceptaron la vacuna para visitar más veces a su padre

Elena de Borbón ha hecho llegar un mensaje a algunos medios ante las críticas recibidas tras publicarse que ambas se inmunizaron en febrero cuando viajaron a Abu Dabi a ver al rey emérito.

«Tanto mi hermana como yo hemos acudido a visitar a nuestro padre y con el objeto de tener un pasaporte sanitario que nos permitiera hacerlo regularmente, se nos ofreció la posibilidad de vacunarnos, a lo que accedimos. De no ser por esta circunstancia, habríamos accedido al turno de vacunación en España cuando nos hubiera correspondido», ha alegado la hermana mayor de Felipe VI.

La infanta Elena, de 57 años, vive en Madrid, mientras que la infanta Cristina, de 55, tiene su residencia en Ginebra (Suiza), por lo que no están encuadradas por ahora en los colectivos que pueden ser vacunados en España.

Al término de su jornada laboral en la Fundación Mapfre, la hermana mayor de Felipe VI se ha desplazado al Palacio de la Zarzuela, no porque la hubiera convocado el rey, sino para ver a su madre, la reina Sofía, han apuntado a EFE fuentes de la casa real.

Varios ministros han criticado a las infantas por inmunizarse antes de tiempo, entre ellas la titular de Sanidad, Carolina Darias.

«Creo que en este país necesitamos ejemplaridad y me quedo con la ejemplaridad de su majestad. Como la inmensa mayoría de los españoles nos vacunaremos cuando nos toque», ha asegurado.

Bastante más duro, el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, ha afirmado que el comportamiento de las infantas y el de Juan Carlos I con sus regularizaciones fiscales empujan el debate en España hacia «un horizonte republicano».

A juicio de Iglesias, la sociedad española «no acepta» que miembros de la familia del rey se vacunen en Abu Dabi, cuando «hay muchos ciudadanos que están disciplinadamente a la cola para cuando tengan la disponibilidad» de recibir la inyección.

Al ministro de Política Territorial, Miquel Iceta, le parece «fatal» y «muy mal» que las infantas se hayan aprovechado de su «posición» para «saltarse» el orden de vacunación, una conducta que genera «mucha desconfianza» en la gente.

Iceta ha contrapuesto esa actitud con la de Felipe VI, la reina Letizia y sus hijas, Leonor y Sofía, «que no han caído en este error».

La vacunación de las hijas del rey Juan Carlos contribuye, según la ministra de Igualdad, Irene Montero, al «descrédito de la institución monárquica» y lleva a muchos ciudadanos a preguntarse por su utilidad.

En declaraciones a TVE, Montero cree que «hay una sensación mayoritaria en la ciudadanía de que hay trato de favor, de que hay privilegios» y de que institución que debería ser modélica «no lo está siendo».

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha tildado de «muy desagradable y muy feo» lo hecho por las hermanas de Felipe VI, cuando las personas que tienen algún tipo de cargo institucional deben ser «ejemplares».

«Me da tristeza porque hay muchísimos profesionales que a día de hoy corren riesgo y todavía no están vacunados», ha manifestado en el Canal 24 horas.

El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha acusado a las infantas de vacunarse «ilegalmente», mientras Más País y Compromís han pedido al Gobierno que aclare si conocían que iban a inmunizarse «antes de tiempo» y qué coste ha tenido para el erario público su desplazamiento a Abu Dabi.

Frente a las críticas, el alcalde de Madrid y portavoz nacional del PP, José Luis Martínez-Almeida, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, han justificado lo hecho por Elena y Cristina de Borbón, porque «no le han quitado la vacuna a ningún español».

«Si ellas se han vacunado fuera, no tengo nada que decir al respecto», ha dicho Díaz Ayuso, quien ha añadido que en el extranjero hay «unas reglas distintas» para la inmunización.

Martínez-Almeida ha compartido que «no ha habido ningún perjuicio a los españoles» y que «no conviene mezclar a la monarquía» con un asunto «estrictamente privado».

El alcalde ha recordado que desde 2014, las infantas no son familia real, sino familia del rey, por lo que -ha añadido- «no es una cuestión de la monarquía, ni de ejemplaridad de la monarquía».

Sanidad y comunidades se dan una plazo para unificar un plan de Semana Santa

0

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas se han dado una semana, hasta el próximo miércoles, para aunar propuestas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de cara a la Semana Santa y encontrar una respuesta homogénea y conjunta en todo el territorio que evite una cuarta ola de la pandemia.

Mañana, la Comisión de Salud Pública hará sus propuestas sobre el plan de Semana Santa, según ha avanzado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo Interterritorial, en la que ha querido dejar claro este mensaje: «Nuestro objetivo sigue siendo salvar vidas, no salvar semanas

La ministra de Sanidad, Carolina Darías, durante la rueda de prensa ofrecida este miércoles en Madrid tras su asistencia al Consejo Interterritorial de Salud. EFE/Zipi

La ministra ha asegurado que durante la reunión con los consejeros de Sanidad la frase más reiterada ha sido la llamada a la prudencia y a la responsabilidad

Así, la Comisión tiene previsto acordar una propuesta en relación las actuaciones a seguir por las comunidades en Semana Santa para que el Interterritorial pueda ratificarlas el próximo miércoles y que, a juicio de Sanidad deben vertebrarse en medidas que limiten la movilidad y los contactos sociales, que son las que «inciden» en evitar la propagación del virus.

Descenso lento

Y es que si bien la incidencia acumulada a catorce días ha bajado hasta los 159,5 casos por cada 100.000 habitantes -y a 65,60 en los últimos siete días- Darias ha destacado que el descenso de la curva está siendo lento y ha empezado a entrar en «una zona más valle».

Además, la situación es desigual entre comunidades: seis tienen una incidencia por debajo de los cien casos, once por debajo de los 150 pero «todavía hay tres» por encima de los 250 casos, por tanto en situación de riesgo «muy alto, que son Madrid, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

También el descenso de la ocupación de las ucis está siendo lento y hay comunidades con un porcentaje «muy alto de ocupación» en torno al 40 %. Madrid de nuevo encabeza esa lista con el 40,23 % de las camas de cuidados intensivos ocupadas, seguida de Cataluña (37,58 %) y Ceuta, con 35,29 %.

Los datos de hoy de Sanidad también elevan a 70.247 las muertes por coronavirus desde el inicio de la pandemia.

«Con estos datos no estamos en condiciones de absorber una nueva ola», ha recalcado Darias quien ha hecho una llamada a la prudencia, la responsabilidad y el sentido común.

Sanidad espera unanimidad

Darias ha confiado en que el próximo miércoles la propuesta de la Comisión esté «suficientemente madura» para adoptar una decisión y ha deseado que se tome por unanimidad, a pesar de que ya hay comunidades, como la de Madrid, que se ha mostrado partidarias de que seguir sin cierre perimetral.

En este sentido, la ministra ha dicho que no cejará en su empeño de conseguir una decisión unánime y homogénea entre todas las autonomías, de cara aprobar un documento común en el próximo Consejo Interterritorial, que como cada semana se celebrará el miércoles, «para mantener el virus a raya».

«Nuestro objetivo que en ningún caso volvamos a una cuarta ola, no nos lo podemos permitir, es el objetivo compartido, la idea seria ir a una declaración de actuaciones coordinadas», ha abundado Darias que ha recordado que si lo aprueba el Interterritorial sería de obligado cumplimiento.

Certificado vacunal

La ministra se ha referido al certificado vacunal que diseña la Unión Europea y ha resaltado que «hay consenso en cuanto a su uso sanitario» y también para otros porque «va a permitir agilizar, facilitar, como una especie de track fast, pero en ningún caso va a ser discriminatorio».

Y ello va a suponer, ha subrayado, «una incentivación a la movilidad segura» en el entorno europeo, más teniendo en cuenta que para cuando entre en vigor, el proceso de vacunación va a estar muy avanzado.

Darias también ha defendido la estrategia común europea de vacunación, pese a que algunos países ya se están desmarcando de ella; en este sentido, ha valorado que, si no se hubiera abordado la inmunización de «manera coordinada y conjunta», ninguno de los países europeos estaría vacunando en estos momentos como lo están haciendo.

Avanza la vacunación

Y ya el 85 % de los mayores de 65 años en las residencias y centros geriátricos de España ha recibido la pauta completa de las vacunas contra el coronavirs, lo que supone que 330.000 ya están inmunizados. El 96 %, es decir 373.336, ha recibido al menos una dosis de las vacunas.

En total, España suma 150.586 nuevas dosis inoculadas en un día, de manera que se han superado los 4 millones (4.059.320) de sueros administrados, el 72 % de los que se han recibido de las farmacéuticas.

La Comisión de Salud Pública también podría decidir mañana sobre los primeros grupos de enfermos crónicos que serán prioritarios para recibir la vacuna.

En cuanto al criterio de administrar AstraZeneca a los menores de 55 que también varios países de la UE han eliminado, la titular de Sanidad ha recordado que España adoptó este límite «por prudencia» pero ha precisado que es una decisión abierta y que podrá cambiar si el ensayo puesto en marcha en EEUU sobre este grupo de población demuestra su eficacia. 

La pandemia de la covid-19 ha causado más de 70.000 muertes en España

La pandemia de covid-19 ha causado 70.247 muertes, según el Ministerio de Sanidad, que ha notificado este miércoles una nueva bajada de la incidencia acumulada en 14 días de casi nueve puntos hasta los 159,5 casos por cada 100.000 habitantes, así como un ligero descenso de siete décimas en la ocupación de las ucis.

Las comunidades han comunicado a Sanidad 446 fallecimientos más en las últimas 24 horas y 722 en las última semana, lo que supone un descenso respecto a los 873 decesos reportados el pasado miércoles para el mismo período.

Imagen de una UCI de covid. En Canarias hay ya más vacunados que contagiados
La pandemia de covid-19 ha causado 70.247 muertes, según el Ministerio de Sanidad.

En los hospitales hay ingresados 10.788 enfermos de covid (458 menos que ayer), lo que supone una ocupación del 26,2 por ciento.

Desde el inicio de la pandemia se han confirmado 3.136.321 positivos, de los que 3.021 fueron diagnosticados este martes.

Incidencia por Comunidades

Por comunidades, la incidencia acumulada está por debajo de los 250 casos, que marca el nivel del riesgo extremo de transmisión en 16 regiones. Sin embargo, siguen por encima de esa cifra Melilla (376), Ceuta (286) y Madrid (261).

En el otro extremo, la comunidad con menos incidencia de contagios es Extremadura, con 50,8 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días, seguida de Baleares, con 68,9 casos, La Rioja, con 76,3, y Murcia, con 86,8 casos.

Evolución de la mortalidad

De los 722 decesos reportados en los últimos siete días, Andalucía, con 128; Madrid, con 109; Castilla y León, con 75; la Comunidad Valenciana, con 73, y Galicia, con 54, son las comunidades que han registrado mayor número de fallecimientos.

A la cola, figuran algunas de las regiones menos pobladas, con Ceuta y Baleares, con dos fallecidos en cada caso; Navarra, La Rioja y Melilla, con 3; y Cantabria con 8 decesos en los últimos siete días.

Presión hospitalaria

Hay seis comunidades por encima de la media nacional de presión en los cuidados intensivos y Madrid se sitúa en el primer puesto en ocupación de ucis, con un 40,2 % de las camas; seguida de Cataluña, con el 37,5 %; Ceuta, con el 35,2 %; Castilla y León, con un 33,9 %; %; Asturias, con el 32,3 %, y Aragón, con el 30,9 %.

En las últimas 24 horas ha vuelto a haber más altas que ingresos en los hospitales por covid, con 1.326 frente a 952.

Pruebas diagnósticas

Entre el 21 y el 27 de febrero se realizaron un total de 802.195 pruebas diagnósticas, que arrojaron un 6,41 %, igual que el anterior registro

Villarejo sale de la cárcel de Estremera tras casi 3 años y medio en prisión

0

El excomisario José Villarejo, investigado por la Audiencia Nacional en el caso Tándem, ha salido pasadas las 18.30 horas de la cárcel madrileña de Estremera, en la que permanecía en prisión provisional desde noviembre de 2017.

Villarejo, con un parche en el ojo izquierdo, ha abandonado el centro penitenciario después de que el juez Manuel García Castellón haya acordado este miércoles su puesta en libertad, tal y como había pedido la Fiscalía Anticorrupción, ante la imposibilidad de poder juzgarle antes de noviembre, cuando cumple el límite máximo de 4 años desde que se decretó su prisión preventiva tras su detención en la Operación Tándem.

El excomisario José Villarejo atiende a los medios de comunicación a su salida de la cárcel. EFE/ Víctor Lerena

El magistrado, como el fiscal, advierte de que aún existe riesgo de fuga, de ahí que le haya impuesto estrictas medidas cautelares: comparecencias diarias en el juzgado más próximo a su domicilio, prohibición de salida de territorio nacional y retirada de pasaporte, «con requerimiento expreso de prohibición de obtener uno nuevo», y la obligación de comunicar cualquier cambio de domicilio

Villarejo, por contra, ha dejado claro que no piensa huir, sino que va a declarar en la treintena de piezas en las que se le investiga. Sin ir más lejos, mañana, cuando está citado en la Audiencia Nacional por dos de ellas y piensa contar «cosas muy interesantes».

«Lo único que quiero es defenderme», ha asegurado Villarejo, que ha vuelto a atribuir al exjefe del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) Félix Sanz Roldán, su estancia en prisión, un tiempo, ha dicho en tono irónico, «de meditación» para «pensar sobre el bien y el mal».

«Soy comisario de Policía y he tenido el honor de trabajar para mi país, y digo lo de siempre: las cloacas no generan mierda, la limpian», ha añadido.

Preguntado por la situación del rey emérito, ha dicho que le parece «injusto» todo lo que le está ocurriendo, aunque no ha querido «entrar en ese tema», y ha afirmado que él seguirá confiando en la Justicia. «Me lo han robado todo, pero no me pueden robar que siga creyendo en la justicia porque entonces mi vida no habría tenido sentido», ha zanjado. 

Casa África muestra tesoros manuscritos conservados en el desierto mauritano

0
Informan: Miguel Quintana/ Pablo Crespi.

Casa África acoge una exposición fotográfica de Miguel Lizana con la que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) pretende mostrar cómo han conservado familias del desierto mauritano tesoros manuscritos sobre astronomía, religión o medicina.

Se trata de la muestra «El corazón y el cálamo: la ciudad, los manuscritos y las familias», que se exhibirá hasta el próximo 9 de abril y que plasma un trabajo de campo realizado durante años por la AECID en las ciudades sagradas de Chinguetti y Ouadane, incluidas en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, que Lizana ha tenido «el privilegio» de poder inmortalizar con su cámara.

Esta labor, desarrollada en el marco del Programa de Patrimonio para el Desarrollo de la AECID, permitirá digitalizar en esas ciudades antiguas de Mauritania manuscritos que formaban parte de las mercancías que portaban las caravanas que atravesaban el Sahara, unos documentos que servían para transmitir el saber y que eran copiados a mano en las escalas que se hacían en esas travesías, de ahí que constituyan la memoria de un pasado nómada de intercambios comerciales.

Así lo ha explicado el autor de las 23 imágenes que conforman esta exposición, a la que se suma un documental en el que los protagonistas cuentan cómo han podido conservar, pese a la dureza del desierto, estos preciados textos, que han aprendido a digitalizar gracias a la cooperación española al desarrollo, lo que garantizará su pervivencia.

Casa África acoge una exposición fotográfica de Miguel Lizana. EFE/Quique Curbelo

Son textos coránicos, jurídicos, de poemarios y manuales de gramática, en ocasiones copias de originales perdidos, firmados por autores árabes e incluso andalusíes, ha detallado el fotógrafo zaragozano, en la AECID desde 2011 y que ha intervenido en otros proyectos de cooperación en Latinoamérica, Caribe, Asia y otros países de África.

Estos manuscritos forman parte de bibliotecas privadas que distintas familias han ido preservando en sus casas de una manera «muy humilde» durante años, de ahí la fragilidad y la poesía que emana de muchas de las imágenes de este «caramelo» de proyecto, que permitirá que el saber que contienen estos documentos pueda pasar a futuras generaciones.

El director general de Casa África, José Segura, ha considerado que con esta exposición la institución, con sede en Las Palmas de Gran Canaria, «da un paso al frente muy importante» relacionado con «la potenciación de las relaciones culturales con un país muy próximo, como es Mauritania».

Segura ha destacado el trabajo de investigación que ha realizado tanto la AECID como Miguel Lizana en un proyecto que «pone de manifiesto la labor de la cooperación cultural española en la preservación de colecciones» de los siglos XIII y XIV que constituyen una buena muestra del patrimomio de Mauritania que también se exhibirá en el Museo de la Historia de La Laguna (Tenerife).

Canarias registra 191 nuevos casos y 5 fallecidos por covid-19

Canarias registra esta semana 77 brotes nuevos con 507 casos, de los cuales 31 han precisado ingreso hospitalario y una persona ha fallecido.

Fallecidos por covid
Canarias registra esta semana 77 brotes nuevos con 507 casos.

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica hoy 191 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 41.203 con 5.030 activos, de los cuales 75 están ingresados en UCI y 283 permanecen hospitalizados.

En las últimas horas se han notificado cinco fallecimientos, todos de personas que permanecían ingresados en el hospital, padecían patologías previas y experimentaron un empeoramiento de su estado clínico. Además, por ajuste estadístico y una vez validado uno de los fallecimientos registrado en los últimos días en Tenerife, se ha comprobado que no se trataba de un caso COVID-19 activo sino de una persona que ya había superado la enfermedad.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 52,34 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 106,67 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 81 casos con un total de 17.224 casos acumulados y 2.230 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 16.910 casos acumulados, 90 más que el día anterior y 2.418 activos. Lanzarote suma cinco nuevos casos con 4.451 acumulados y 121 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 1.701 casos acumulados con nueve casos más que la jornada anterior y 212 activos. La Palma suma cuatro nuevos casos y cuenta con 412 acumulados y 31casos activos; El Hierro suma un nuevo caso, por lo que sus acumulados son 291 y sus activos son 12. Por último, La Gomera registra un nuevo caso, situándose sus acumulados en 214 y sus activos en seis.

Hasta hoy se ha realizado un total de 878.951 pruebas PCR en las Islas, de las que 5.580 se corresponden a las últimas 48 horas, pues ayer no se produjo la actualización diaria de este dato.

77 brotes en la última semana


Canarias registra esta semana 77 brotes nuevos con 507 casos, de los cuales 31 han precisado ingreso hospitalario y una persona ha fallecido.


De los 77 nuevos brotes registrados, 37 se han producido en Gran Canaria, 31 en Tenerife, cinco en Fuerteventura, dos en La Palma, uno en Lanzarote y uno en El Hierro.

Por ámbito en el que se han producido, 24 son brotes familiares, 21 laborales, 20 sociales, siete educativos, tres sanitarios y dos deportivos.


En general, todos los brotes tienen menos de 10 casos asociados excepto dos laborales de Fuerteventura con 39 y 15 casos, otro laboral de Tenerife con 20 casos, dos de Gran Canaria con 15 casos cada uno, uno de origen educativo y otro laboral, uno social con 13 casos asociados en Tenerife y otro laboral en Gran Canaria con 11 personas contagiadas.


Hay que resaltar también que la mayoría de brotes familiares de esta semana se han producido entre no convivientes con varios domicilios asociados a cada brote.

En cuanto a los tres brotes sanitarios, uno se ha notificado en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, con cuatro sanitarios y un paciente afectados; otro en Atención Primaria de Tenerife con cinco casos, entre ellos un médico y un paciente; y otro en las Urgencias del HUC con seis pacientes afectados.

Los brotes educativos se han registrado cuatro en Gran Canaria (con 5, 6, 8 y 15 casos) y tres en Tenerife (con 4, 7 y 9 personas afectadas).


En cuanto a los brotes detectados en el ámbito deportivo, uno afecta a un entrenador y tres clientes de un centro deportivo de Tenerife y el otro a cuatro personas de un grupo de ciclistas extranjeros que entrenan en Gran Canaria desde 2020.

Además, se sigue haciendo seguimiento a 29 brotes antiguos que siguen abiertos y que alguno de ellos ha crecido en número de casos. Entre ellos destacan uno laboral en Fuerteventura con 40 casos, otro originado en un restaurante de Gran Canaria que afecta ya a 31 personas, otro laboral-familiar en una tienda de ropa de Tenerife con 23 personas afectadas y otro social en Gran Canaria con 21 casos.

Una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia de género, según Naciones Unidas

Informan: Edurne Rodríguez/ Gerardo Jorge.

Una de cada tres mujeres en el mundo ha experimentado durante su vida algún tipo de violencia de género y menos del 40 por ciento de ellas ha buscado ayuda. Son datos de la organización de las Naciones Unidas que advierte que la violencia de género es una de las principales vulneraciones de los derechos humanos.

Se denomina violencia de género aquella que se ejerce contra la mujer por el simple hecho de serlo. Un ataque a los derechos fundamentales que afecta al 35% de mujeres y niñas de todo el mundo.

La máxima expresión de la violencia son los asesinatos machistas. Una lacra que ha acabado con la vida de 1078 mujeres desde que se contabilizan estos datos y que en España se combate desde 2004 con la Ley Integral contra la Violencia de Género

Desde su entrada en vigor más de 2 millones de mujeres han denunciado a sus agresores. Una cifra que sería aún mayor si se contabilizaran las agresiones ejercidas por hombres ajenos a la víctima. La ley solo contempla parejas o expareja

Esa violencia se manifiesta también en forma de matrimonio infantil, trata de seres humanos, o prácticas como la ablación que ha mutilado ya a doscientos millones de mujeres y niñas en todo el mundo. Esta práctica lejos de erradicarse se consolida incluso fuera de los países donde se practica.

El reto del feminismo es seguir luchando para acabar con la desigualdad que perpetúa la violencia de género.