Las Palmas vuelve a caer lejos de la isla ante el Rayo

0
Situación de juego durante el partido en Vallecas. Imagen LaLiga SmartBank

Derrota (2-0) en un partido flojo del equipo amarillo que tuvo que hacer dos cambios por lesión en la primera parte.

Una vez más la UD Las Palmas fue incapaz de lograr una victoria lejos del Estadio de Gran Canaria. Derrota ante el Rayo Vallecano (2-0), si bien el equipo de Pepe Mel tuvo mala suerte con las lesiones ya que en la primera mitad tuvo que hacer dos cambios forzados por las lesiones de Cristián Cedrés y de Dani Castellano.

Un gol de Antonio Cortés ‘Antoñín’ y otro del portugués Tiago Manuel Dias ‘Bebé’, ambos en la segunda mitad, permitieron al Rayo Vallecano sumar tres puntos importantes que lo mantienen en promoción de ascenso a costa de la UD Las Palmas, que solo contabilizó un tiro a puerta en todo el partido.

El dominio del Rayo se tradujo en gol a los 59 minutos cuando Isi Palazón recogió un balón en profundidad y, al ir a disparar, un empujón se convirtió en un pase a Antoñín, que solo tuvo que meter una pierna para mandar el esférico al fondo de las mallas.

A falta de cuatro minutos para el final, un fallo defensivo de Athuman, que perdió un balón de tacón ante el acecho de Bebé, permitió al portugués enfilar en carrera hacia la portería de Alexander Domínguez y cruzar un disparo para marcar el segundo.

Las Palmas se queda con 23 puntos cada vez más cerca de los puestos de descenso a Segunda B.

El Iberostar Tenerife suma su segunda derrota en Liga Endesa

0
Álex López en una jugada durante el partido en Vitoria. Imagen EFE

El equipo de Txus Vidorreta, muy mermado por las bajas, plantó cara al Baskonia que venció por siete de ventaja.

Un mermado Iberostar Tenerife plantó cara en Vitoria pero no pudo con el TD Systems Baskonia. El conjunto vasco logró un triunfo balsámico ante el equipo tinerfeño por 79-72, e hizo olvidar sus tres derrotas consecutivas en Euroliga y avanza con paso firme en la Liga Endesa tras endosar la segunda derrota del curso al plantel aurinegro, que no se fue del partido a pesar de las numerosas bajas con las viajó a Vitoria.

Los de Txus Vidorreta acusaron las ausencias de Marcelinho Huertas, a las puertas de su paternidad, y de otros lesionados importantes como el uruguayo Bruno Fitipaldo y Aaron Doornekamp, que dejaron a los aurinegros con pocos efectivos sanos y con Álex López como único base natural.

La lectura de juego de Luca Vildoza, que repartió nueve asistencias; la anotación de Rokas Giedraitis y Zoran Dragic, con 15 puntos cada uno, y la gran aportación de un Tadas Sedekerskis en crecimiento, dieron el triunfo a los vascos.

Santi Yusta, que debutaba esta temporada, fue la mejor noticia para un Tenerife que tampoco encontró al mejor Shermadini, MVP del curso hasta la fecha.

A pesar de las dificultades, la puesta en escena del Tenerife fue muy buena, sobre todo, cuando llegó la rotación del banquillo. La segunda fila tinerfeña apostó por el cuerpo a cuerpo ante un Baskonia al que le faltaba chispa, pero tenía las ideas claras.

La situación de los isleños provocó el debut en la temporada de Santi Yusta, que se sumó a la rotación de los canarios, que se fueron por delante tras los primeros diez minutos, 18-20.

Los azulgranas interfirieron en las labores de dirección de Spencer Butterfield y recuperaron el mando de un partido que tuvo poco acierto y numerosas interrupciones, producto de los errores por uno y otro lado.

El Baskonia consiguió darle velocidad a sus transiciones y abrió la primera brecha en el marcador, 33-25, donde Toney Jekiri tomó un papel importante, al aprovechar la ausencia de Gio Shermadini, que no terminaba de entrar en el partido y cedió su puesto a un combativo Fran Guerra.

Un 3-10 para los visitantes antes de llegar al descanso, puso el 39-38 y volvió a apretar un partido que estaba cogiendo un color azulgrana.

Los chicharreros entraron con fuerza en la segunda mitad, con protagonismo para Sergio Rodríguez, que mantuvo a su equipo a rebufo de un Baskonia que volvió a castigar los errores de los hombres de Txus Vidorreta.

El argentino Luca Vildoza comenzó a sentirse cómodo en el duelo y repartió juego para Zoran Dragic y Rokas Giedraitis, encargados de abrir un pequeño hueco antes de encarar el último asalto, 62-56.

Youssoupha Fall fue diferencial en los primeros minutos de este cuarto y los vascos se fueron por encima de los diez puntos, a pesar de que Gio Shermadini y Santi Yusta se empeñaron en mantener vivos a los aurinegros que no se rindieron y se acercaron a tres puntos, 75-72, a tres minutos del final.

Los baskonistas mantuvieron la tranquilidad sin cambiar su plan de partido y se llevaron el triunfo por 79-72.

Vuelta al confinamiento severo en Londres y varias comarcas de alrededores

Boris Johnson anuncia el confinamiento

Reino Unido solo permite en esas zonas las actividades esenciales, el resto de comercios han cerrado sus puertas este domingo para intentar contener la propagación de una nueva cepa del virus.

Las restricciones en Alemania y Reino Unido ponen contra las cuerdas al sector turístico

Establecimiento hotelero en Canarias. Fotograma RTVC

La decisión supone un golpe más para el sector de las islas, duramente castigado por la pandemia.

El 24 de octubre las autoridades alemanas levantaron la advertencia de no viajar a las islas y este domingo de nuevo el archipiélago se incluye en zona de alto riesgo lo que quiere decir que aquellos que quieran visitarnos se les aconsejan no hacerlo debido al aumento de casos de la COVID-19.

La decisión supone un golpe más para el sector de las islas, recordemos que Alemania es uno de los principales países emisores de turistas hacia el archipiélago, un varapalo que implica que aquellos turistas que nos visiten cuando regresen a sus casas tienen que hacer una cuarentena de 10 días.

Por otro lado, tampoco llegarán de momento a las islas los ingleses. El confinamiento severo de Londres anunciado este sábado y de algunas zonas de Inglaterra viene motivado por la aparición de una nueva variante del virus.

Los médicos abandonan la huelga indefinida y pararán una vez al mes

Protesta de los médicos especialistas

Según informa la Mesa de Confluencia de Médicos y Facultativos de Canarias, la Consejería atenderá los ocho puntos que demandaban para su desconvocatoria.

La Mesa de Confluencia de Médicos y Facultativos de Canarias ha anunciado este domingo que abandona la huelga indefinida iniciada el 11 de diciembre, que seguirá pero una vez al mes, al atender la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias los ocho puntos que demandaban para su desconvocatoria.

Según ha informado uno de los portavoces de la mesa, el facultativo Sunil Laskhawani, en un correo remitido a la Confluencia y firmado por el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, el Servicio Canario de Salud anulará en breve la convocatoria de la Oferta Pública de Empleo para especialistas médicos, que este colectivo profesional consideraba «abusiva e insulta».

Los médicos seguirán con su protesta pero una vez al mes, los jueves a partir del 21 de enero, que afecta a más del 65 por ciento de los especialistas de los hospitales canarios, de los cuales el 80 por ciento llevan en esa situación más de tres años.

La Mesa de Confluencia de Médicos y Facultativos de Canarias rechaza una oferta pública de empleo abierta porque dejaría en la calle a muchos profesionales, algunos con hasta 20 años de antigüedad.

Pérdidas millonarias para el sector del ocio nocturno

Local de ocio nocturno.

El sector prevé que cierren más de 450 discotecas y bares de copa después de la pandemia.

Las pérdidas en el sector del ocio nocturno rozan los 900 millones de euros, según la Asociación de Ocio Nocturno ‘Canarias de Noche’. Un colectivo que emplea a unas 9.000 personas de forma directa y que prevé que cierren más de 450 discotecas y bares de copa, después de la pandemia.

Algunos locales han optado por adaptarse a las nuevas restricciones, otros en cambio, aún no han podio abrir.

Este colectivo asegura que ha perdido el 90 por ciento de su facturación este año por eso piden plan específico para salvar el sector.

El Gobierno de Canarias ha publicado un plan de ayudas al sector dotado con tres millones de euros, pero para esta asociación es insuficiente.

La contratación vuelve a niveles de 2014 tras desplomarse en la pandemia

0
Oficina de empleo. Fotograma RTVC
  • El año cerrará con 6 millones de contratos menos que en 2019.
  • Los sectores más afectados han sido el turístico y la hostelería
  • El 90% de los contratos que se firman en España son temporales.

La contratación va a cerrar este año en cifras que no se veían desde la anterior crisis, con alrededor de 16 millones de contratos firmados, tras «esfumarse» unos 6 millones de acuerdos laborales por la pandemia, el mayor retroceso anual de la serie, que contiene datos desde el año 2000.

Hasta noviembre, últimas cifras publicadas, se habían firmado en España 14,5 millones de contratos frente a los 20,7 millones del mismo periodo de 2019, un descenso del 30 % que refleja el impacto de la pandemia de la covid en el mercado laboral español, según los datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Tomando para diciembre como referencia las cifras y el descenso de noviembre -con 1,4 millones de contratos, un 18,8 % menos que en noviembre del año pasado- 2020 terminará con unos 16 millones de acuerdos laborales firmados, un desplome del 28 % frente a los 22,5 millones de 2019 y la menor cifra desde 2014.

En cifras absolutas serían 6 millones de contratos menos que en 2019, año que termino con récord en volumen de acuerdos laborales tras enlazar 7 años, desde 2012 con la inclusión de las empleadas de hogar, de incrementos anuales.

Las cifras de 2020 se situarían en niveles similares a los de 2008, que cerró con 16,6 millones de contratos, o de 2014 cuando volvieron a recuperarse esas cifras tras bajar al entorno de los 14 millones en los años más duros de la anterior crisis económica.

En esos años la contratación perdía, o recuperaba, alrededor de 2 millones de acuerdos, lejos de las cifras de este año.

En los meses más duros del confinamiento, entre marzo y junio, el número de acuerdos firmados se redujo a la mitad hasta totalizar 3,9 millones de contratos, un descenso que se fue moderando en los siguientes meses pero que ha seguido acusando el fuerte parón de la actividad, especialmente en hostelería y turismo.

Elevada temporalidad, alta rotación

La pandemia ha roto así la senda de incrementos de los últimos años, reflejo de la recuperación del mercado laboral pero también del elevado peso de la temporalidad y la alta rotación.

Así, cada mes, el 90 % de los contratos que se firman en España son temporales y, de ellos, alrededor del 25 % no llegan a la semana de duración.

Las características del tejido productivo español, con un elevado peso de los servicios, así como un modelo laboral en el que persisten elementos de precariedad están detrás de estas cifras de contratación, temporalidad y alta rotación, un aspecto en el que el Gobierno quiere tomar medidas.

Según ha avanzado estas semanas el ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, el Gobierno trabaja en una nueva medida para penalizar el uso indebido de estos contratos de muy corta duración que se usan en muchos casos para contratar solo de lunes a viernes, evitando el pago de las cotizaciones sociales del fin de semana o de periodos de vacaciones.

«Es una practica intolerable, que no debe aceptarse», criticó Escrivá, quien también emplazó a las Administraciones Públicas a trabajar para reducir la elevada temporalidad en sectores como educación o sanidad.

De vuelta a las cifras de este año, y pese a que el fuerte impacto de la pandemia ha rebajado ligeramente el peso de los contratos de muy corta duración, estos supusieron hasta noviembre el 20 % del total de los firmados, 3 millones frente a ese global de 14,5 millones, cinco puntos menos que hace un año pero aún un porcentaje elevado.

Sí se mantiene en las mismas tasas el peso de los contratos indefinidos sobre el total de los acuerdos firmados. Hasta noviembre, un 10 % de los acuerdos, 1,43 millones han sido indefinidos frente al 90 % de temporales. 

Oxígeno para el Gran Canaria tras vencer en San Sebastián

0
Situación de juego durante el partido en San Sebastián. Imagen EFE

El Herbalife logró una trabajada victoria ante el Acunsa Gipuzkoa Basket (65-79).

El Herbalife Gran Canaria mantiene su racha positiva con una importante victoria en la Liga Endesa ante el Acunsa Gipuzkoa Basket en San Sebastián, lo que permite al conjunto entrenado por Porfi Fisac sumar una nueva victoria al casillero del Gran Canaria, la cuarta, y meter distancia con las últimas posiciones.

Los catorce puntos en el marcador no muestran la realidad de un encuentro muy disputado hasta el inicio del último cuarto, donde un parcial 0-13 a favor del conjunto canario hizo imposible que el buen trabajo realizado hasta el momento por el colista de la competición diera fruto.

El Gipuzkoa Basket tuvo la oportunidad en un par de posesiones para ponerse por delante en el marcador, pero el Gran Canaria despertó para firmar un parcial de 0-13. Dee cortó la racha amarilla (55-66) tras casi cinco minutos sin anotar. En la siguiente acción, un triple de Slaughter dio la máxima renta a los de Fisac (55-69) que dejaban el partido sentenciado.

Óscar Camps: «La UE no está a la altura con la inmigración e incumple sus principios»

0
Mesa redonda sobre migración en Lanzarote. Imagen cedida

El fundador de Open Arms participó en una mesa redonda coordinada por la periodista Paola Delgado en Lanzarote.

“Socorrer no siempre está bien visto, nosotros hemos sido perseguidos y criminalizados en muchos países de la Unión Europea pero no han logrado llevarnos ante la justicia porque no pueden”. Óscar Camps, fundador de Open Arms, una organización que salva vidas de inmigrantes en aguas internacionales en el Mediterráneo, participó en el homenaje a los ochos fallecidos en una patera en Órzola (Lanzatote). Camps señaló que “se criminaliza a quien pone en evidencia a la Administración pero son vidas en peligro y hay que protegerlas”.

El fundador de Open Arms participó este sábado en una mesa redonda coordinada por la periodista Paola Delgado en la que intervinieron Paula Palacios, directora de la película “Cartas mojadas”, Marco Rodríguez, secretario de la asociación Entre Mares, Marcial Curbelo, vecino de Órzola que participó en el rescate de los supervivientes de esa patera, Mousa Nying, de la asociación de senegaleses y Elouali Charafi, de la asociación Horizontes que agrupa a ciudadanos marroquíes en Lanzarote.

Curbelo dijo que “parece que los gobiernos se lucran con estas muertes”. Palacios explicó el proceso de grabación de su película y dijo que mientras se criminaliza a Open Arms, la UE financia a organizaciones paramilitares para controlar la migración y que devuelven a esas personas a lugares en guerra. Palacios promueve una recogida de firmas contra el nuevo Pacto por las migraciones de la UE. También aseguró que “es un bulo que solo vengan los más pobres o los que no tienen educación”.

Mousa Nying y Charafi expusieron la realidad de sus colectivos en Canarias. Señalaron que la solidaridad “es lo que nos enriquece como personas” mientras que Rodríguez habló de la necesidad de acabar “con el nosotros y el ellos” y explicó las múltiples migraciones de los canarios a lo largo de su historia.

Camps dijo que el primer bulo que hay que aclarar es el efecto llamada y quiso poner el foco en el “efecto empuje”. También señaló que si se cuenta la inmigración mediante estadísticas se logra deshumanizar el fenómeno. “Estamos preocupados por defender los derechos humanos cuando tendríamos que estar preocupados por ampliarlos”, aseguró, y afirmó que la UE no está a la altura e incumple sus propios principios fundacionales.

La red ciudadana de solidaridad con las personas migrantes en Lanzarote organizó esta mesa redonda que estuvo precedida de un homenaje a las personas fallecidas en la patera y a los rescatadores y de un minuto de silencio en el muelle de la localidad de Órzola.