Las Palmas no pasa del empate a cero ante el Alcorcón

0
Partido entre Las Palmas y Alcorcón. Imagen LaLiga SmartBank

Ambos equipos fallaron incluso un penalti cada uno durante la primera mitad.

Las Palmas y Alcorcón terminaron sin goles un partido igualado, incluso en penaltis fallados, porque cada equipo desperdició una pena máxima en una primera parte que fue más entretenida, mientras que el juego y la precisión decayeron tras el descanso.

Estuvo más cómodo el equipo alfarero en ese primer periodo, ratificando su mejoría de las últimas jornadas, jugando mucho tiempo en campo rival, pero perdonó en exceso ante un equipo canario que se dispuso en rombo en el centro del campo, pero no encontró conexión con sus puntas y tuvo escasa producción ofensiva.

Comenzó a llegar con intención el equipo de Anquela en acciones a balón parado, pero su ocasión más clara fue un penalti por unas inocentes manos de Athuman en el minuto 30. Con el especialista Hugo Fraile de suplente, Ernesto ejecutó un lanzamiento flojo y no muy ajustado, perfecto para que Álex Domínguez lo desviara.

El catalán volvió a intervenir de forma decisiva al rechazar una llegada de Arribas tras pase de Marc Gual en el minuto 41.

Antes del descanso dio tiempo para otro penalti pero en el área contraria, cuando José Carlos se llevó por delante a Rober en su intento de despejar el balón. El claro castigo lo lanzó Kirian, al igual que el de Ernesto con poca carrera, y mandó la pelota al palo.

En la segunda parte Las Palmas contuvo mejor a su rival y selló su vía de agua en la derecha, con el experimento fallido de Cristian Cedrés como lateral, amonestado además, y reemplazado por Curbelo.

El partido transcurría más nivelado que nunca, con escasas llegadas y un solo tiro con intención, del panameño Fidel Escobar, que atrapó Domínguez. Anquela puso piernas frescas con un triple cambio, y Pepe Mel también movió piezas, pero lo que no se movió en el Estadio de Gran Canaria fue el 0-0 inicial, ni con dos penaltis.

Un bulo, en el origen de la concentración ante el hotel de los migrantes

0

La supuesta agresión al hermano de una joven que denunció el hecho a través de las redes sociales motivó, aseguran los participantes, la concentración de este sábado frente a un hotel que acoge a migrantes.

El debate sobre la jornada laboral de 4 días vuelve a escena

0
Un operario en su jornada laboral. Fotograma RTVC

A raíz de una enmienda de Más País, el debate sobre la jornada laboral en España, fijada en 40 horas semanales como tope desde hace más de un siglo, ha vuelto a abrirse.

La propuesta de implantar una semana laboral de 4 días ha reabierto el debate sobre la posibilidad de reducir la jornada de 40 horas implantada hace un siglo, algo en lo que coinciden agentes sociales, expertos y Gobierno, aunque discrepan en la forma y en que el momento actual sea el mejor para abordarlo.

A raíz de una enmienda de Más País en defensa de una jornada laboral de 32 horas sin merma de salarios, el debate sobre la jornada laboral en España, fijada en 40 horas semanales como tope desde hace más de un siglo, ha vuelto a abrirse en un mercado laboral golpeado por la pandemia de cornavirus.

Aunque la ministra portavoz, María Jesús Montero, zanjó que el tema estuviera en la mesa del Ejecutivo y tampoco se ha visto aún en el diálogo social, sindicatos y patronal han reaccionado a una eventual reducción de jornada en España, que suscita dudas tanto en el momento como en la forma de abordarlo entre los expertos en temas laborales.

Así, el investigador asociado de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) Florentino Felgueroso ve «forzado» querer implementar un cambio vía legislación y apunta a otras vías para abordarlo: la negociación colectiva o un mejor uso de la jornada parcial.

«La realidad del mercado de trabajo es muy heterogénea: lo que puede venir bien para unas empresas no le viene bien a otras», subraya Felgueroso, que recuerda además la coyuntura que atraviesa el mercado laboral y la economía con el impacto de la pandemia.

Una reducción de la jornada laboral manteniendo el mismo nivel salarial, recuerda, tiene un fuerte impacto en las empresas que, de alguna forma, debe compensarse, como ocurrió en Francia donde durante años se asumió por parte del Estado parte de este gasto con un peso bastante relevante en su PIB.

«¿Estamos en el momento de hacerlo?», se cuestiona Felgueroso, que tampoco ve «evidente» una causalidad directa entre trabajar un día menos y una mejora de la productividad.

En una línea similar, el profesor de Estudios de Derecho de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Antonio Fernández señala también a la negociación colectiva como mejor vía para poner en marcha este tipo de medidas y ve complicado una reducción de la jornada máxima de 40 horas vía ley a 32 horas.

Sobre si mejoraría la productividad, Fernández explica que dependerá de la empresa, del sector y que, antes, habría que hacer un análisis previo de cada compañía.

En España se trabaja de media 40,5 horas semanales, sólo por encima de once países, entre ellos, Francia (40,4), Finlandia (40), Noruega (38,7) o Dinamarca (38,4), según datos de Eurostat del cuarto trimestre de 2019 midiendo el tiempo de trabajo de los ocupados a jornada completa.

«Es razonable abrir el debate»

«Me parece que después de 100 años con esta jornada laboral es razonable cuestionarse sobre la viabilidad de reducir«, razona el profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Daniel Toscani.

«Pero no se puede imponer tiene que venir de la mano de la mayor productividad, además, depende del tipo de empresa», añade.

Desde los sindicatos abogan, asimismo, por abordar el debate sobre la jornada laboral pero también miran al diálogo social.

«Creemos que desde que se instauró la jornada de 40 horas semanales ha pasado mucho tiempo y la productividad ha aumentado de forma notable, lo que hace posible abrir el debate de su reducción», apunta el secretario de Juventud y Nuevas Realidades de Trabajo de CCOO, Carlos Gutiérrez.

Desde UGT, su secretario general, Pepe Álvarez, ha insistido esta semana en el planteamiento de implantar una jornada laboral semanal de cuatro días, al que se suma uno más para formación, en aras de que se reparta el tiempo de trabajo para generar más empleo.

Desde la patronal, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha dicho que es una materia que, en cualquier caso, debe negociarse entre empresas y sindicatos e implantarse a través de los convenios y ha rechazado que sea el momento de abrir estos temas.

«En el momento que estamos, no se pueden plantear debates que lo único que generan es desconfianza y paralizar contrataciones», afectando además a la inversión y a la creación de empleo», ha advertido.

Diferencias en el Gobierno

Dentro del Gobierno de coalición también han expresado distintas posturas. Mientras que el ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha asegurado que no ve «margen» para implantar una semana laboral de cuatro días en España, el secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, reconoció el viernes que el debate sobre el tiempo de trabajo «es el gran debate», pero debe abordarse en una futura ley y no en los Presupuestos.

Y desde el Banco de España, el gobernador Pablo Hernández de Cos, ha instado a analizar los posibles efectos sobre el empleo y la productividad de la jornada laboral de cuatro días antes de su adopción.

El mundo supera los 70 millones de casos de coronavirus

0
Alemania empeora su situación. Fotograma RTVC
  • El país más afectado es Estados Unidos con 15,6 millones de casos.
  • A nivel global la pandemia vuelve a mostrarse en fase ascendente.

Los casos de covid-19 en el planeta llegaron este domingo a 70,2 millones, 656.000 en las últimas 24 horas, mientras que los fallecimientos ascienden a 1,59 millones, 11.800 de ellos notificados en la pasada jornada, según los datos de la Organización Mundial de la Salud.

A nivel global la pandemia vuelve a mostrarse en fase ascendente, tras una leve bajada de los casos diarios a finales de noviembre.

América superó la barrera de los 30 millones de casos y suma 776.000 muertes, y en esta jornada reportó una cifra récord de 345.000 contagios diarios.

Europa, tras semanas de descensos, se ha estabilizado en casos diarios (258.000 en las últimas 24 horas) y suma 21,6 millones de contagios y 480.000 muertes desde el inicio de la pandemia.

El país más afectado, Estados Unidos, con 15,6 millones de casos, sigue sin bajar la curva de contagios diarios, algo que sí se ve en el segundo con más contagios, India (9,8 millones).

También se muestran al alza los positivos diarios en Brasil, con 6,8 millones en total, y en Rusia, con 2,6 millones.

Los siguientes países con más afectados en cifras absolutas son Francia (2,3 millones), Reino Unido e Italia (ambos con 1,8 millones) y España (1,7 millones), siendo especialmente preocupante el repunte en casos diarios en el territorio británico.

Peores son las tendencias en Alemania, undécimo país más afectado con 1,3 millones de casos, que en los últimos días está reportando las mayores cifras de contagios diarios desde el inicio de la pandemia.

Los pacientes recuperados en el mundo superan los 50,6 millones, y de los 20 millones de casos activos un 0,5 por ciento (106.000) se encuentran en estado grave o crítico.

Guaidó dice atraer a 6.466.791 votantes a una consulta que genera un mar de dudas

0

Unas cifras no constatadas por observadores, sin detalles del resultado y que abren un camino todavía sin destino.

El opositor venezolano Juan Guaidó dijo haber atraído a 6.466.791 votantes a su consulta en rechazo a las elecciones legislativas, el 31,22 % del padrón electoral, y levantó un mar de dudas por unas cifras no constatadas por observadores, sin detalles del resultado y que abren un camino todavía sin destino.

La consulta tuvo este sábado una jornada de votación presencial a la que acudieron, según las cifras del comité organizador, 3.209.714 personas en Venezuela y 844.723 en el exterior del país. A esas cifras, se suman 2.412.354 ciudadanos que optaron por votar a través de dos aplicaciones habilitadas para ese fin.

Eso supone el 31,22 % del padrón electoral del país que, según el Consejo Nacional Electoral (CNE), asciende a 20.710.421 personas.

Sin embargo, el coordinador nacional del comité organizador, Enrique Colmenares Finol, encargado de difundir los datos, no dio detalles de cuánta gente votó en contra o a favor de cada una de las tres propuestas de la consulta, que tenía como eje central el rechazo a las elecciones legislativas del pasado domingo, pese a que se había contado el 87,44 % de las actas.

Para Guaidó, respuesta masiva

Nada más conocerse el resultado, Guaidó escribió en Twitter que «la participación del día de hoy se transforma en compromiso y la respuesta masiva en esperanza».

Sin embargo, no hizo ninguna propuesta acerca de qué pasos dará a continuación, sino que aseguró que este domingo enviará «un mensaje al país».

Poco antes de conocerse la cifra de participación, había tomado la palabra para asegurar que la «consulta mata (el) fraude» que considera que se produjo el pasado domingo en las elecciones y agregó que «gente mata soledad», en referencia al número de electores en los comicios de hace una semana.

Registros destruidos

Al terminar las votaciones, el coordinador del comando político de la consulta popular, Emilio Graterón, explicó que «todos los cuadernos» donde se anotaron los datos de los votantes serán «destruidos» para evitar que las identidades de quienes han acudido a las urnas sean difundidas.

Además, comentó que, a la hora del cierre de las mesas electorales, no había electricidad «en gran parte del país» y tampoco internet «en buena parte» de Venezuela, lo que dificultó la transmisión de resultados.

La otra manera de votar era a través de dos aplicaciones, Voatz y Telegram, pero para hacerlo los ciudadanos debían enviar una foto de su cédula de ciudadanía o pasaporte, tras lo cual, según explicaron los organizadores, los documentos se borraban.

Acerca de la posibilidad de votar varias veces a través de estas aplicaciones, aseguraron que era imposible, aunque pidieron a quienes lo hicieron que acudieran a las urnas este sábado para depositar su registro de votación.

Tres preguntas

Aquellos venezolanos que votaron, bien de forma virtual o presencial, debieron responder a tres preguntas, la primera de las cuales les cuestionaba si rechazaban las elecciones legislativas del pasado domingo.

A esos comicios, en los que la coalición oficialista Gran Polo Patriótico (GPP) obtuvo el 91 % de los 277 diputados de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), no compareció el sector de la oposición que encabeza Guaidó.

Pero sí concurrieron sus partidos, con directivas impuestas por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), después de que la institución judicial los interviniera e inhabilitara a sus líderes tradicionales.

En total, en las elecciones legislativas votaron 6.251.080 personas, lo que supuso un 30,18 % del padrón electoral

Por ello, una de las prioridades para Guaidó en la consulta de este sábado era superar el número de votantes, algo que, a juzgar por los datos ofrecidos hasta el momento, logró por un estrecho margen.

En la consulta, también se preguntó a los ciudadanos si exigen «el cese de la usurpación de la Presidencia de parte de Nicolás Maduro y convocan la realización de elecciones presidenciales y parlamentarias libres, justas y verificables».

«¿Ordena usted adelantar las gestiones necesarias ante la comunidad internacional para activar la cooperación, acompañamiento y asistencia que permitan rescatar nuestra democracia, atender la crisis humanitaria y proteger al pueblo de los crímenes de lesa humanidad?», reza la tercera pregunta.

Hasta el momento, no se sabe cuántas personas respondieron afirmativamente a cada una de las preguntas, una de las muchas dudas que ha dejado la jornada.

Pendientes de la evolución de contagios en la isla de Tenerife

  • El 70 % de los nuevos contagios en Canarias se producen en la isla.
  • Preocupan la situación de dos residencias en Tenerife: el Hogar Santa Rita y la residencia Cataleya.

La evolución de los datos de contagios de coronavirus de los próximos días en Canarias serán claves para la toma de decisiones con vistas a las fiestas navideñas. Los contagios han estado por encima de los 200 durante varios días y Tenerife concentra de media el 70 % de los nuevos positivos.

La isla seguirá con restricciones más duras al menos hasta el próximo sábado. Los próximos días serán importantes para saber si están funcionando las medidas adoptadas por el Gobierno de Canarias para frenar la curva de contagios. Tenerife es la isla donde en estos momentos se están concentrando la gran mayoría de nuevos contagios en Canarias.

A lo largo de este fin de semana, la Consejería de Sanidad ha informado de dos nuevos brotes de covid en las islas. Uno de ellos en La Gomera, con varias personas aisladas a la espera de las pruebas; otro en la isla de La Palma, en un equipo deportivo que se ha cobrado más de una veintena de personas contagiadas.

En la isla de Tenerife preocupan los brotes en dos residencias de mayores. La residencia Hogar Santa Rita, en Puerto de la Cruz, los contagiados superan los 190 y los hospitalizados ascienden a 36. En la residencia de Cataleya, en Tacoronte, el número de contagiados hasta el momento es de 43 personas, 10 de ellos hospitalizados.