Alejandra Sanjuán: “Queremos aminorar el número de quejas; la ULPGC funciona bien»

La nueva defensora de la comunidad universitaria grancanaria aboga por utilizar los cauces intermedios para resolver, con mayor celeridad, dudas y reclamaciones entre los distintos colectivos del centro.

Alejandra Sanjuán llegó a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en octubre de 1982, por lo que es una de las docentes más veteranas de la Institución. Llegó de Madrid “porque necesitaban profesorado en Ingeniería” y se quedó en la isla porque le pareció “un sitio espectacular y muy agradable». En su tierra natal estudió Matemáticas y luego Arquitectura; en el archipiélago ha impartido conocimientos en lo que es hoy conocido como el grado de Ingeniería Geomática, y en estos últimos meses se ha fajado como profesora en el Centro de Formación del Profesorado. Desde hace un mes, es la nueva defensora de la comunidad universitaria. Una especie de ‘defensora del pueblo’ a la que, según se ve en esta entrevista, no le falta trabajo. En su día, esta labor fue desempeñada por la catedrática y poetisa Alicia Llarena.

¿Qué hay que hacer para convertirse en Defensora de la comunidad universitaria de la ULPGC?
La presidencia del cargo del órgano defensor se ocupa con una candidatura que tiene que salir a elección voluntaria. El claustro es el que vota. Yo me animé el año pasado y me presenté a la consulta de octubre, cuando obtuve 97 de 107 votos emitidos. La verdad es que el resultado me anima muchísimo. Al margen de que no se presentasen otras candidaturas, hasta ahora es habitual que no hubiese mucha movilización en el seno del claustro, ya que había que desplazarse para votar y rara vez se pasan de 50 ó 60 votos. Esta hubo vez hubo voluntad, predisposición, y eso demuestra que la ULPGC está viva. Hay mucha confianza en que yo ocupe el cargo y eso supone también para mí más responsabilidad.

¿Es un cargo nuevo? ¿Cómo lo afronta?
Es un cargo relativamente reciente, creado en 2003, y yo lo he asumido desde el 3 de noviembre. Lo he compaginado en las útlimas semanas con las clases, pero ahora podré dedicarle más tiempo, aunque tengo previsto impartir clases de Sistemas de Información Geográfica en un máster de Telecomunicaciones.

¿Se estrena entonces en este tipo de cometidos?
La verdad es que en los últimos años he pasado por distintos puestos. El más llamativo, ser vicerrectora de Cultura con Manuel Lobo. Ejercer docencia y ser defensor de la comunidad podría dar paso a algún conflicto de intereses, pero cuando se lo comuniqué a mis alumnos, que eran más de 100 en Formación del Profesorado, todos al unísono me pidieron que siguiese, por lo que he decidido acabar el curso.

Usted igual va a terminar siendo como el Tribunal Supremo dentro de la Universidad…
Bueno, digamos que eres la última esperanza para cuando se han acabado todos los trámites, vías y canales anteriores y no se han resuelto las demandas. Al menos en el ámbito interno de la Universidad.

¿Se buscan problemas para resolverlos o se atienden los que llegan? Qué actitud se toma desde ese cargo?
Antes tal vez la actitud era más pasiva, ver las consultas o quejas que te llegaban y tratar de resolverlas. Ahora estamos más activos. Queremos que la información llegue bien a los alumnos, que sepan a qué estamentos o canales pueden recurrir antes de acabar en nosotros. Muchas veces ahí se pueden resolver sus problemas. Tampoco es bueno que se recurra a varias vías de manera paralela. O que nos lleguen sin recibir antes respuesta de otros. Nos han llegado ya cosas de estudiantes que deberían de haberse tramitado antes de otra manera. En esta pedagogía nos está ayudando mucho el representante de los estudiantes en la defensoría, Tomás Santana.

Es un equipo…
Sí, está el presidente, pero también hay representantes que se presentan de manera independiente. De momento, contamos con plazas vacantes por parte del profesorado y personal de administración y servicios. Igual es porque, al ser vías de designación independientes, estos no saben quién va a ser el presidente de la Defensoría y tal vez no se animan. A ver si la dinámica cambia. El mandato es por cuatro años…

La actual pandemia ha cambiado mucho la forma de trabajar en la ULPGC. Hay más de 300 cámaras en servicio para dar clases online o mixtas. ¿Han recibido, por ejemplo, quejas por este tipo de enseñanza?
En el mes que llevamos actuando no ha habido quejas en concreto sobre la enseñanza online. Alguna ha habido con la forma de hacer los exámenes online, distintos a los presenciales, pero no son las mayoritarias…

Entonces…
Pues quejas recibidas sobre notas puestas por profesores. Antes de llegar a nosotros, tal vez sea mejor hablar con el propio profesor, un decano, el representante de los estudiantes en el centro… Muchas veces, esas quejas tienen razón y se resuelven por las vías intermedias. Por eso queremos dar más protagonismo a las delegaciones de estudiantes por centros. Da buen resultado y Tomás lo hace muy bien.

Da la sensación de que el suyo es un órgano al que básicamente pueden acudir los alumnos, pero no es algo exclusivo. También lo pueden hacer el profesorado y el PAS. ¿Por qué motivos?
En estos casos se dan consultas o quejas por malentendidos, falta de empatía, de mediación. Normalmente, son cuestiones que podríamos calificar de convivencia interna. Aquí pasamos muchas horas y esta es nuestra segunda casa.

Leyendo un poco su método de trabajo, da la sensación de que el cargo está muy inspirado en las funciones del Defensor del Pueblo…
Es muy parecido…

Ya, pero usted no da cuenta al Congreso de los Diputados…
No, pero sí al claustro, también con un informe.

Sé que me va a decir que sí, pero se lo pregunto de todas formas. ¿Tiene la sensación de que para la comunidad universitaria este es un órgano válido?
Pienso que es útil porque está muy independizado de todo y no está sujeto ni al equipo rectoral ni a los profesores, que son los ‘dueños’ de sus asignaturas por su libertad de cátedra.

¿Qué le gustaría dejar rematado o avanzado en su mandato?
Vamos a hacer una especie de aplicativo para dar instrucciones a los estudiantes con cuestiones habituales que les afectan. Por ejemplo, qué hacer si no estás conforme con tu nota en un examen. Elaboraremos una guía para que sepa qué se tiene que hacer. Queremos aminorar el número de quejas porque entendemos que la ULPGC funciona bien.

¿Tantas reciben?
Bueno, deben de andar entre 60 y 80 al año, pero si lo hacemos así seguro que nos llegan menos. La Universidad sera más eficaz desde esa perspectiva.

Primera noche de toque de queda en Tenerife

Toque de queda en Tenerife. Fotograma RTVC.

La hostelería decidió empezar a cerrar sus puertas media hora antes de lo estipulado y algunos de los negocios apenas llegaron al 10% de su clientela habitual.

Primera noche de toque de queda en Tenerife desde las 23:00 a las 06:00 horas de la mañana. La hostelería decidió empezar a cerrar sus puertas media hora antes de lo estipulado y algunos de los negocios apenas llegaron al 10% de su clientela habitual.

Los empresarios se muestran resignados e insatisfechos y los clientes también molestos por la situación.

Muchos son los que agotaron el tiempo antes de retornar a sus hogares con prisa de llegar dentro del horario establecido.

Así transcurrió la primera noche de toque de queda en la isla de Tenerife, donde a partir de las 23:00 horas el silencio tomó las calles de la por las que solo transitaban los controles policiales.

El toque de queda ha sido una de las medidas adoptadas por el Gobierno de Canarias para controlar el aumento de contagios por coronavirus que en las últimas semanas ha ido en ascenso en la isla.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha pedido a los ciudadanos de Tenerife «un último sacrificio» para contener la covid-19, al tiempo que ha enviado un escrito a la Delegación del Gobierno, cabildos y ayuntamientos de las islas para que se activen los máximos mecanismos de vigilancia y sanción ante los incumplimientos.

Torres se ha pronunciado de esta manera en el acto del aniversario de la Constitución en Madrid y ha incidido en que los datos de la pandemia son peores ahora en Tenerife que en el resto de islas, y ha recordado que lo mismo sucedió en Gran Canaria en verano.

Batet pide una lectura «integradora» de la Constitución sin usos partidistas

0
Maritxel Batet en el discurso del aniversario de la Constitución. Fotograma RTVC.

La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, ha reclamado este domingo una lectura «integradora» de la Constitución que no busque apropiarse de ella convirtiéndola en «bandera y patrimonio partidista».

En su discurso del acto de aniversario de la Carta Magna, Batet ha vuelto a apelar al diálogo de las fuerzas políticas y ha subrayado que la democracia y la Constitución «exigen aceptar al otro».

Por eso ha advertido de las «consecuencias nefastas de considerar al adversario político un enemigo» y de «negarle legitimidad» o asumir «un enfrentamiento constante e incondicional».

Ha recalcado que la búsqueda de consensos para dar respuesta a los problemas de la ciudadanía es la tarea de la política. «Una tarea opuesta al enfrentamiento generalizado entre opciones irreconciliables, a la descalificación del oponente, a la permanente negativa a hallar puntos de coincidencia».

Ha añadido que los partidos «no existen sólo como instrumentos de la lucha electoral», sino que son también «herramientas de la actuación institucional para favorecer el diálogo plural y el acuerdo».

En esta línea, Batet ha recordado los trabajos de la comisión de reconstrucción y ha pedido voluntad política para que dichos acuerdos fructifiquen.

También la presidenta del Congreso ha recordado a que en España hace ya mucho tiempo que se conocen «las consecuencias nefastas de considerar al adversario político un enemigo, de negarle legitimidad, de asumir un enfrentamiento constante e incondicional».

«El objeto del debate político democrático no es eliminar al contrario, sino integrarlo y transformar sus posiciones», ha dicho Batet, que ha expresado su deseo de algún día todos como sociedad seamos capaces de celebrar juntos que «en el patrimonio común de todos los ciudadanos se encuentra la victoria de la democracia sobre el terror».

Ha puesto Batet como ejemplo el acuerdo en el seno de la Unión Europea para impulsar un plan de reconstrucción frente a la pandemia, situación que cree un «acicate para buscar acuerdos igualmente difíciles y satisfactorios entre nuestras fuerzas parlamentarias y entre las distintas entidades territoriales de nuestro país».

Y al final de su discurso ha citado a Ortega y Gasset para señalar que «España necesita de todas las colaboraciones, las mayores y las ínfimas, porque necesita -queráis o no- hacer las cosas bien, y para eso todos somos pocos».

Batet ha recordado a las víctimas de la pandemia y a quienes han sufrido sus estragos económicos y sociales. «A todos ellos traslado una vez más mi pésame y el sentimiento por todo lo sufrido», ha dicho.

Ha tenido, además, palabras de reconocimiento a los trabajadores sanitarios y a los colectivos que tanto han trabajado estos meses -representados en este acto-.

«Gracias a todos por tantos días de trabajo, gracias por ir más allá de lo que exige la profesionalidad, por la compañía y las palabras de consuelo, por las manos apretadas y las caricias repartidas, por haber hecho todo lo posible para reconfortar a los que hemos tenido cerca la enfermedad. Gracias por todos los esfuerzos entregados», les ha dicho a los sanitarios.

Ha subrayado que a pesar de las restricciones este acto debía celebrarse porque «expresa nuestra voluntad compartida de resistencia frente a la crisis y de continuidad en el ejercicio de nuestros derechos, funciones y actividades».

Torres critica a los que van a Canarias a sacar rédito político de la migración

Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias

El presidente de Canarias, en el acto del aniversario de la Constitución, aseguró que hay que incentivar «la concordia» y recordar que el pueblo canario también fue un pueblo de migrantes.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha pedido en un «día de concordia» como el del 42 aniversario de la Constitución Española, que no se incentive «el racismo, la xenofobia y el fanatismo» como han hecho a su juicio algunos líderes políticos que han viajado a Canarias para sacar rédito político del «fenómeno migratorio».

«Canarias es un pueblo acogedor, somos migrantes», ha recordado el presidente canario, que ha destacado este es el segundo año con más llegadas de migrantes a las islas y no olvidar nunca que «quienes se suben a las pateras son las víctimas». Para Torres esta crisis migratoria viene agravada aún más por la situación sanitaria mundial provocada por la pandemia de coronavirus que restringe las repatriaciones y la movilidad.

En declaraciones en el Congreso antes del acto oficial del Día de la Constitución, Ángel Víctor Torres ha considerado que el texto constitucional ha traído consigo 42 años de «convivencia, democracia y libertad», pero que tras este periodo «se debe abrir la posibilidad de renovar y actualizar» la Constitución.

Ascienden a 231 los migrantes llegados este sábado a Canarias

Uno de los rescates de Salvamento Marítimo durante esta crisis migratoria. Fotograma RTVC.

Los migrantes llegados en la jornada de este sábado a las islas Canarias han ascendido a 231 personas, todos magrebíes, tras el rescate de la octava patera del día con 25 ocupantes, según han informado de Salvamento Marítimo, que agregan que todos ellos han sido trasladados hasta el Muelle de Arguineguín (Gran Canaria).

La primera de las embarcaciones irregulares fue rescatada de madrugada con 37 varones magrebíes, llegando a puerto sobre las 3.30 horas.

Ya durante la mañana, sobre las 06.00 horas, la Guardia Civil avisó al Centro de Salvamento Marítimo de Las Palmas de la detección de cuatro ecos en el radar a unas 16 millas al sur de Arguineguín.

De esta manera, se activó a la Guardamar Talía, que puso rumbo a la zona y localizó cuatro pateras con unas 115 personas, entre ellos cinco mujeres y siete menores de edad. Así, en la primera embarcación viajaban 34 migrantes –33 varones y una mujer–, en la segunda 29 –24 varones y cinco menores–, en la tercera 31 –25 varones, cuatro mujeres y dos menores– y en la cuarta un total de 21 migrantes, todos varones.

Tres pateras por la tarde

Posteriormente, el 112 Canarias alertó de la presencia de una embarcación irregular al sur de Maspalomas, por lo que se activó a la Salvamar Menkalinan, que localizó a la patera y rescató a 27 ocupantes, entre los que había una mujer.

Cuando se dirigían a puerto, la Guardia Civil avisó de la detección de varios ecos en el radar, hallándose otra patera con otros 27 migrantes, entre ellos dos mujeres.

Por último, tras ponerse rumbo otra vez a puerto se detectó un nuevo eco que supuso la localización de la octava patera del día con 25 varones magrebíes, llegando finalmente la Menkalinan al Muelle de Arguineguín con los ocupantes de estas tres últimas embarcaciones irregulares.

Entran en vigor las medidas para contener los contagios de covid en Tenerife

La Laguna. Fotograma RTVC.

Entre ellas, toque de queda en toda la isla desde las 23:00 a las 06:00 horas.

Desde este mismo sábado en la isla de Tenerife está en vigor el toque de queda entre las 23:00 y las 06:00 horas, como una de las medidas adoptadas por el Gobierno de Canarias para controlar el aumento de contagios de la covid-19 en la isla.

Además, junto al toque de queda, se limitan las reuniones a cuatro personas y se establecen nuevas restricciones de aforo, así como la suspensión de las actividades del deporte no profesional.

El objetivo es frenar cuanto antes los contagios en Tenerife, la isla con los peores datos de esta segunda ola de la covid-19. Las medidas ya están vigentes al haber sido publicadas en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) tras la reunión extraordinaria del Consejo de Gobierno del viernes por la tarde.

El Gobierno de Canarias ha aprobado estas medidas porque la incidencia acumulada de positivos por 100.000 habitantes es en Canarias de 45 personas en una semana, pero de 142 en Tenerife.

En esta isla la incidencia acumulada en catorce días es de 84, de los últimos diez contagios que se han producido en Canarias, siete se han registrado en Tenerife.