Según el mandatario venezolano, Guaidó es una marioneta al servicio de intereses extranjeros.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha asegurado que «la abstención es la peor pérdida de tiempo» en política, en vísperas de unas elecciones parlamentarias en las que el grueso de la oposición ha rehusado participar por considerarlas fraudulentas y en las que se renovará la actual Asamblea Nacional, encabezada por Juan Guaidó.
«Los que creen que la abstención es una solución les digo la que la abstención es la peor pérdida de tiempo, es la cosa más inútil que pueda ver», ha dicho Maduro, durante un encuentro con periodistas, en el que ha vuelto a defender la legitimidad de los inminentes comicios.
«Usted puede ir a votar por quien quiera, hay ofertas de todo tipo pero sólo votando usted puede decir yo decidí», ha añadido, recordando que en diciembre de 2015 fue precisamente la oposición quien se impuso en las elecciones parlamentarias.
Hace cinco años, «nos metieron una paliza», ha reconocido Maduro, en cuya opinión ahora hay las «mismas garantías electorales» que entonces. El presidente ha dicho que su destino está en manos del pueblo y que está dispuesto a dimitir si el chavismo pierde: «Si la oposición tiene un voto más yo me voy de este despacho».
Para Maduro, Guaidó es una marioneta al servicio de intereses extranjeros y ahora está «en lo que pudiera ser su despedida del escenario político venezolano», si bien desde la oposición han alegado que la actual Asamblea Nacional seguirá operativa independientemente de lo que ocurra el domingo, informa la cadena VTV.
Oferta de diálogo
El mandatario venezolano se ha mostrado «abierto al diálogo», una vía que la oposición mayoritaria da por cerrada después del fracaso de anteriores acercamientos. Sin embargo, al mismo tiempo ha abogado por que la nueva Asamblea establezca una Comisión de La Verdad para investigar «a fondo» los supuestos delitos cometidos por la oposición durante el último lustro.
«Venezuela necesita conocer la verdad, Venezuela necesita justicia. Necesitamos una Asamblea Nacional que se ponga las pilas», ha declarado Maduro, que se ha puesto él mismo «a la orden» de lo que dicte el nuevo Parlamento.
La Sala arremete duramente contra la administración penitenciaria catalana por decisiones que se alejan del adecuado cumplimiento de sus funciones
El Supremo ha revocado el tercer grado concedido por la Generalitat a los nueve condenados a prisión por el «procés» por considerarlo prematuro, quienes tampoco podrán gozar del régimen flexible que les permitía el artículo 100.2 del reglamento penitenciario por no estar conectado con la reinserción.
Los magistrados que juzgaron a los líderes independentistas han dictado nueve autos de contenido similar -uno por preso-, en los que estiman los recursos de la Fiscalía contra el tercer grado y contra la aplicación del artículo 100.2 que se concedió a los presos antes de otorgarles el régimen de semilibertad.
Entienden que es preciso que transcurra un periodo de tiempo mayor para evaluar adecuadamente la evolución del interno y el tratamiento penitenciario, máxime cuando se trata de condenas elevadas (de 9 a 13 años de cárcel) de las que ninguno ha cumplido la mitad, y la mayoría ni siquiera una cuarta parte.
Así, deberán continuar en segundo grado, pues también les han denegado la semilibertad del 100.2, con los mismos argumentos que dio respecto a la expresidenta del Parlament Carme Forcadell -a quien ya revocó este régimen el pasado julio- por «la falta de conexión» de un programa de tratamiento de ese tipo con un proceso de reinserción de los delitos cometidos.
Explican que la concesión del tercer grado a un interno que no haya cumplido la cuarta parte de la condena (todos ellos salvo Jordi Cuixart, Jordi Sánchez y Joaquim Forn, que tampoco han cumplido la mitad) es excepcional y exige «una justificación reforzada».
Por eso, la Sala arremete duramente contra la administración penitenciaria catalana por decisiones que se alejan del adecuado cumplimiento de sus funciones al destacar que «no puede distanciarse de los principios y garantías que informan de la ejecución de las penas de prisión impuestas por los tribunales», porque «su acatamiento de la legalidad no debe hacerse depender de su grado de identificación o desacuerdo con la argumentación jurídica» de la condena.
«De lo contrario, se subvierte el papel que la ley reserva a los órganos administrativos que, de esta forma, se convierten en una extravagante tercera instancia que se arroga la tarea de hacer más justa la decisión emanada de los jueces y tribunales constitucionalmente llamados al ejercicio de la función jurisdiccional», añaden los magistrados.
Por tanto, «los órganos de la administración penitenciaria no pueden vaciar la respuesta penal proclamada por un tribunal de justicia, sometiendo su sentencia a una relectura que disfraza un tratamiento penitenciario privilegiado e improcedente».
Asimismo, recuerdan que «ninguno de los acusados ha sido condenado por perseguir la independencia de Cataluña» y que «nadie cumple condena en un centro penitenciario por sus ideas políticas», por lo que aseguran que «yerra la juzgadora de instancia al dejar entrever que la estimación del recurso del Ministerio Fiscal implicaría exigir al interno que modificara su ideología».
«La sentencia no condena a disidentes políticos, no condena a líderes independentistas» sino «a quienes dinamitaron las bases de la convivencia promoviendo un alzamiento tumultuario con el objeto de demostrar que las resoluciones del Tribunal Constitucional y de los jueces radicados en Cataluña ya no eran ejecutables».
Como Junqueras, que «no fue condenado por su ideología independentista», sino por sedición y malversación en base a hechos declarados probados en un «juicio histórico», precisan.
Por ello, subrayan que «no se pretende que el interno ‘reniegue de sus convicciones políticas’, sencillamente porque éstas son ajenas a su condena» y sostener eso «supone aferrarse a una línea argumental equivocada, que nada tiene que ver con el significado del cumplimiento de una pena privativa de libertad en una sociedad democrática».
La Sala proclama que «la libertad ideológica de cualquier interno ha de permanecer intacta y no puede ser erosionada durante el tiempo de cumplimiento» ya que «nuestro sistema penitenciario no autoriza intromisiones en el espacio ideológico de los reclusos».
Y, tomando como ejemplo al exlíder de ANC Jordi Sánchez, señala que «no puede ver agravado su estatuto jurídico por su identificación con un proyecto independentista de ruptura».
En paralelo a la revocación del tercer grado, la Sala anula también el régimen de semilibertad del artículo 100.2 del Reglamento Penitenciario, al explicar que no se ha apreciado «vinculación alguna» con el proceso de reinserción social de estos penados, lo que «hace injustificable un régimen de semilibertad».
«La Sala no pone en duda el buen comportamiento del interno, su actitud plenamente colaborada con el equipo y su implicación respecto a la correcta asistencia, rendimiento y actitud de las diferentes actividades», como «tampoco su trayectoria académica y profesional previa» a los hechos que se juzgaron.
Pero precisa que «nada de ello permite salvar esa ausencia absoluta de enlace entre el programa que se propone y el proceso de reinserción social del penado que no puede ser ajeno a los delitos cometidos».
Embarcación de la compañía en el puerto de la Estaca, en El Hierro. Fotograma RTVC
Naviera Armas ha informado de que ha avanzado en la refinanciación de la deuda con los bonistas que representan el 72 por ciento de los bonos emitidos.
Según indica la naviera en un comunicado, ha llegado a un acuerdo de «standstill» en el plazo indicado de gracia de 30 días desde que se anunció el inicio de estas conversaciones.
El acuerdo entre ambas partes tiene como objetivo cerrar un acuerdo de refinanciación que se espera se pueda producir antes de final de año.
La empresa ha informado que asimismo, las partes trabajan conjuntamente para proporcionar liquidez, en breve, a la compañía, cerrando un crédito a corto plazo al objeto de superar la crisis generada por el COVID-19.
Una sanitaria en Sidney realiza una prueba para detectar la COVID
Estados Unidos confirma más de 217.000 positivos en el último día y bate también su récord diario de decesos
La pandemia del nuevo coronavirus ha registrado en las últimas 24 horas más de 690.000 casos nuevos y 12.531 muertos, con lo que bate el récord diario de contagios, según el balance publicado este viernes por la Universidad Johns Hopkins.
En todo el mundo se han registrado en el último día 690.389 casos nuevos, con lo que el total asciende a 65.235.456 contagios, mientras que la cifra global de fallecidos se sitúa en 1.506.601. Más de 41,9 millones de personas han logrado superar la COVID-19, la enfermedad respiratoria generada por el coronavirus.
Estados Unidos ha registrado en las últimas semanas los peores datos de casos de toda la pandemia y computa en este balance más de 217.000 positivos y 2.879 muertos, su nuevo récord diario de contagios, con un total de 14,1 millones de contagios. Las víctimas mortales por la COVID-19 en suelo estadounidense se elevan a 276.366.
India, en cambio, sigue con la tendencia a la baja de la tasa de contagios de estas últimas semanas, si bien ya supera los 9,57 millones de casos y acumula 139.188 fallecidos. El país asiático es el que más recuperaciones ha registrado hasta la fecha, más de 9 millones.
Brasil se mantiene en tercera posición de esta clasificación que se configura a partir de los datos de 191 países y territorios con casos de coronavirus. El gigante sudamericano ha registrado más de 6,48 millones de casos y 175.270 muertos.
Tras varias jornadas en las que ha sumado más de 25.000 casos, Rusia se mantiene en la cuarta posición global, con un total de 2,35 millones de contagios y 41.173 fallecidos. En Francia hay 2,3 millones de personas contagiadas y 54.231 víctimas mortales.
Reino Unido adelanta a España y se sitúa como el sexto país más afectado por la pandemia, con 1,67 millones de contagios y 60.210 fallecidos, tras sumar en el último día más de 14.900 positivos.
En séptima posición, España acumula más de 1,67 millones de casos y 46.038 víctimas mortales a falta de que el Ministerio de Sanidad actualice el balance este viernes.
Italia se sitúa a continuación, con 1,66 millones de contagios y 58.038 víctimas mortales, por delante de Argentina, que es el segundo país con más casos de América Latina, con 1,44 millones de contagiados y 39.305 muertes.
Por encima del millón de casos también se sitúan Colombia, con 1,34 millones de positivos y 37.305 víctimas mortales; México, que contabiliza 1,14 millones de positivos y 108.173 decesos; Alemania, que registra 1,13 millones de contagios y 18.097 fallecidos; Polonia, con 1,02 millones de contagiados y 18.828 víctimas mortales, e Irán, que supera el millón de positivos con 49.348 decesos.
Todavía por debajo del millón, Perú tiene a 967.075 personas con coronavirus y 36.076 fallecidos, por delante de los 808.503 contagiados y los 36.076 decesos que se registran en Ucrania. Sudáfrica, el país más afectado de África por la pandemia, contabiliza 800.872 contagiados y 21.803 fallecidos.
Por su parte, Turquía acumula 733.261 casos de COVID-19 con 14.316 fallecidos, mientras que Bélgica –584.857 positivos y 17.033 muertos–, Irak –557.767 contagios y 12.361 fallecidos–, Indonesia –557.877 positivos y 17.355 muertos–, Chile –555.406 casos y 15.519 decesos–, Países Bajos –546.982 contagios y 9.645 fallecidos– y República Checa –537.663 casos y 8.641 decesos– también figuran por encima del umbral del medio millón.
Con más de 400.000 positivos están Rumanía, con 492.211 positivos y 11.876 fallecidos; Bangladesh, con 471.439 contagiados y 6.748 víctimas mortales; Filipinas, con 435.413 casos y 8.509 decesos; y Pakistán, con 410.072 positivos y 8.260 fallecidos.
Ya en el arco de los 300.000 contagios se encuentran Canadá (399.770), Marruecos (368.624), Arabia Saudí (358.102), Israel (341.042), Suiza (340.115) y Portugal (307.618), mientras que en la horquilla de los 200.000 a 300.000 contagios están Austria (293.430), Suecia (272.643), Nepal (237.589), Hungría (231.844) y Jordania (231.237).
Por encima de los 100.000 positivos se encuentran Serbia (199.158); Ecuador (195.884); Kazajistán (177.386); Emiratos Árabes Unidos (172.751); Panamá (171.219); Japón (156.565); Bulgaria (155.193); Georgia (147.636); República Dominicana (146.009); Bolivia (145.586); Kuwait (143.574); Costa Rica (142.505); Bielorrusia (141.609); Qatar (139.477); Croacia (139.415); Armenia (138.508); Azerbaiyán (133.733); Líbano (132.817); Omán (124.329); Guatemala (124.053); Egipto (117.156); Moldavia (112.307); Etiopía (111.579); Grecia (111.537); Eslovaquia (111.208); Honduras (109.760) y Venezuela (103.548).
China, el país en el que se originó la pandemia, contabiliza 93.221 contagiados y 4.745 víctimas mortales.
La Comunidad de Madrid impondrá medidas para evitar aglomeraciones hasta el 8 de enero, según ha avanzado el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero, en la rueda de prensa para informar sobre la situación epidemiológica y asistencial por el COVID-19, donde ha señalado que no se podrán organizar actos para festejar las 12 campanadas de fin de año en plazas o vías públicas, como las de la Puerta del Sol, y las cabalgatas será en recintos «acotados».
Las nuevas medidas «excepcionales y temporales» se publicarán este sábado en una orden de la Consejería de Sanidad y hacen referencia a la obligación de los ayuntamientos de adoptar medidas de control de aforo en aquellas vías o espacios públicos en los que se prevea una alta densidad de afluencia de personas.
«No se podrán organizar actos para festejar las 12 campanadas de fin de año en plazas o vías públicas y las cabalgatas de Reyes y los conciertos navideños en la vía pública solo podrán realizarse en recintos acotados, con el público asistente sentado y no se podrá superar el 50 por ciento del aforo», ha señalado.
Igualmente, los belenes y belenes vivientes solo se podrán instalar en recintos acotados, con un 50 por ciento del aforo y se garantizará el respeto a la distancia mínima de seguridad.
Habrá limitaciones en las reuniones, fiestas, cenas y horarios
El Gobierno de Canarias anunció las restricciones que se aplicarán en Navidades para evitar los rebrotes de la COVID-19. Se ha establecido un máximo de personas en las reuniones sociales, se controlará la movilidad y se harán controles a los residentes canarios que vengan a nuestro archipiélago.