Los nuevos contagios y muertes caen a 5.756 y 683 tras dos días de subida en el país

0

El avance del coronavirus ha retomado su tendencia a la baja tras dos días consecutivos al alza con 5.756 nuevos contagios, que suman 152.446, mientras que el número de fallecidos alcanza los 15.238 tras otras 683 muertes en 24 horas, 74 menos que el miércoles.



Otras 4.044 personas se han recuperado de la COVID-19, un 8,42 % más, con lo que ya son 52.065, el 34,15 % del total, según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, que hoy tampoco ofrece el recuento de pacientes ingresados en las UCI a la espera de que las comunidades notifiquen las cifras acumuladas de los mismos.



De acuerdo con el cómputo más reciente, correspondiente al martes, 7.069 enfermos precisaban de Cuidados Intensivos; pero el departamento que dirige Salvador Illa ha alertado en varias ocasiones de las distintas formas de notificar los datos por parte de las autonomías, así que no dará la suma total hasta que todas opten por este sistema.



Se rompen así dos días encadenados de ligero repunte, que los responsables técnicos del Ministerio de Sanidad achacaron al reajuste de datos del fin de semana. De hecho, el incremento porcentual de la cifra de fallecidos en 24 horas (4,69 %) es el más bajo registrado hasta la fecha.



El nuevo balance sigue colocando a España como el segundo país del mundo, por detrás de Estados Unidos, en número de contagios; los 5.756 enfermos nuevos elevan a un 3,9 % la subida, medio punto menos que ayer, cuando fue del 4,39 %. Se trata del segundo aumento más bajo registrado hasta la fecha, que fue el lunes 6 con un 3,26 %.



Por comunidades, Madrid las sigue encabezando con 43.877 contagiados, 5.800 fallecidos y 21.121 curados, y continúa en segundo lugar Cataluña, donde este jueves son 31.043 los casos confirmados, 3.148 los muertos y 13.063 las personas curadas.



La dos Castillas también acumulan los mayores números de casos en tercer y cuarto lugar: en Castilla La Mancha hay 12.489 contagiados, 1.322 fallecidos y 1.766 personas que han logrado curarse; mientras que en Castilla y León son 10.518 los casos confirmados, 1.082 los muertos y 3.242 los curados.



El País Vasco es la quinta comunidad en número de contagios, con 9.806, además han fallecido 689 personas y 4.514 personas han conseguido curarse.



Los datos pormenorizados por comunidades autónomas del impacto de la epidemia del coronavirus están disponibles en las infografías que a diario ofrece la Agencia EFE a través de su plataforma https://efs.efeservicios.com/.

EL ITER y La Candelaria validan un sistema mas rápido para el diagnóstico del Covid-19

0

Investigadores del Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER) y del Hospital de la Candelaria han modificado el método de diagnóstico del Covid-19 con procedimiento que permitirá reducir a la mitad el tiempo necesario para obtener el resultado de las pruebas para la detección del virus y no depender de los productos de mercados exteriores.



Una nota del Cabildo, del que depende el ITER, indica que las mejoras logradas se manifiestan en la reducción de tiempos y de empleo de fungibles comerciales «evitando a su vez la dependencia del paso más largo y complejo del diagnóstico de la infección, para lo cual se hace uso habitual de sistemas automáticos (robots)».



El nuevo protocolo diagnóstico del coronavirus SARS-CoV-2, responsable de la COVID-19, requiere aproximadamente la mitad de tiempo que el utilizado hasta ahora, que son unas cuatro horas.



La nota indica que aunque el nuevo protocolo no reemplazará a la prueba estándar pero en una jornada de trabajo podría incrementarse al doble el número de pruebas que puedan realizarse.



Además, las mejoras introducidas permiten una notable reducción en la cantidad del material necesario para la realización de estas pruebas, en una situación de mercado, con las fronteras cerradas, donde es complicado proveerse de este tipo de reactivos específicos.



La investigación ha sido realizada en los laboratorios de La Candelaria y se ha llevado a cabo en coordinación con los profesionales del Servicio de Microbiología y el de la Unidad de Investigación del HUNSC.



El ITER hizo llegar hace cinco semanas una máquina qPCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa, traducido del inglés) de análisis de COVID-19, que, según el Cabildo, ha sido vital para ayudar a descongestionar la obtención de resultados.

Agrega que no solo se ha conseguido reducir de cuatro a dos horas el tiempo para la obtención del diagnóstico, sino también el material necesario (los reactivos) para llevarlas a cabo, con lo que la dependencia de mercados exteriores queda prácticamente eliminada para ese paso.



Los investigadores y los profesionales del servicio de Microbiología del Hospital de La Candelaria explican que las pruebas de coronavirus que se están empleando en la red de hospitales de tercer nivel de la Comunidad Autónoma se realizan en dos pasos.



En primer lugar, se realiza la separación del ARN vírico presente en una muestra y en segundo lugar, se mide su presencia y cantidad utilizando la citada técnica de qPCR a tiempo real, conocida como RT-qPCR.



Para el Cabildo, las mejoras técnicas descritas consiguen eliminar el cuello de botella que supone el empleo de sistemas de automatización para la extracción del ARN vírico, para concentrarse directamente en la realización de la citada técnica de RT-qPCR, que permite obtener resultados en menos de dos horas.



El presidente del Cabildo, Pedro Martín, indica el logro del personal del ITER, que desde hace varias semanas se han trasladado a los laboratorios del complejo hospitalario, donde han obtenido este nuevo protocolo que ya ha sido validado en pruebas diversas para garantizar su fiabilidad y se ha puesto en conocimiento del Servicio Canario de Salud.



También el vicepresidente del Cabildo y consejero del área a la que se suscribe el ITER, Enrique Arriaga, ha destacado la aportación de los investigadores del instituto insular y lo que supone para el sistema de trabajo este descubrimiento”.

Animayo desafía las limitaciones del confinamiento y se celebrará de forma virtual

0

Animayo Gran Canaria 2020, con un trabajo de preproducción acumulado de casi diez meses, sigue más vivo que nunca convirtiéndose en el Primer Festival de animacio´n, efectos visuales y videojuegos del mundo realizado en plataforma 100% virtual.



Atendiendo a la situación originada por el nuevo coronavirus Covid-19, y en un ejercicio de responsabilidad por evitar posibles contagios más allá de que el Estado de Alarma ya no estuviera vigente en las fechas de su celebración, la organización adelantará el lanzamiento del Animayo virtual en su decimoquinta edición. Un modelo mundialmente inédito en el que Animayo viene trabajando los últimos años y que situará la isla de Gran Canaria y su capital, Las Palmas de Gran Canaria, en el epicentro de la industria audiovisual, más que nunca, a nivel mundial.



La oferta cultural se ha visto obligada a reinventarse y Animayo no se queda atrás poniendo a punto este novedoso modelo de festival con bastante rapidez. El programa de Animayo Gran Canaria 2020 se desarrollara´ en diferentes espacios de tiempo, desde mayo hasta noviembre, y se desplegara´ sobre cuatro escenarios: virtual, streaming, online y presencial.





Se trata de una experiencia en tiempo real con realidad virtual que podra´ visualizarse desde cualquier plataforma, sin necesidad de gafas de realidad virtual, cuyos pormenores de programación y estrellas invitadas irán siendo desveladas por la organización en las próximas semanas.







Este Primer Evento Virtual de Animación, Efectos visuales y Videojuegos de Animayo, como decíamos, situará a Gran Canaria, y a su capital Las Palmas de Gran Canaria, a la cabeza en lo que a materia de innovación creativa y al uso de las nuevas tecnologías se refiere, además de alcanzar nuevos mercados geográficos para seguir disfrutando de un Animayo «que siempre se ha caracterizado por ser un festival vanguardista«. Vanguardista y más solidario que nunca, pues en una edición extraordinaria como es esta, la organización ha decidido congelar la venta de entradas ya en proceso y con precios desde 25 a 100 €, en apoyo a la situación social de la pandemia y sus consecuencias económicas. Animayo asignará pases directos al festival a cuantas personas se inscriban en la web animayo.com a partir del 20 de abril y procederá a la devolución de los importes de compra ya realizadas. Y es que en palabras de su director, Damián Perea, “en tiempos de coronavirus cualquier iniciativa es buena para aportar un granito de arena a la causa y nosotros lo haremos con la cultura audiovisual más puntera como recurso«.



En su quinceava convocatoria, Animayo exprime al máximo las posibilidades que ofrece la tecnología y reúne a más de 50 ponentes, estrellas internacionales invitadas, superando en un 70% el número de ponentes con respecto a su edición 2019 y que participarán bajo el paragüas de uno de los programas más sobresalientes e innovadores de la industria del cine de animación, los efectos visuales y los videojuegos. Además, el festival potencia los estudios para el desarrollo de la industria digital en Canarias 2020/2021 y ofrece un programa de becas de estudio valoradas en más de 100.000 euros para formación presencial y online, con el fin de que estudiantes canarios puedan acceder a escuelas nacionales e internacionales de primera categoría. Con su programa de becas anuales, Animayo refuerza el concepto de Canarias como suelo fértil para las nuevas generaciones y marco potencial del talento gracias al modelo de educación y la formación audiovisual.



Algunos de los contenidos generales de esta quinceava edición del Festival son: ponencias de animacio´n y efectos digitales; numerosas innovaciones de la tecnologi´a audiovisual así como avances creativos, ensen~anzas y procesos arti´sticos con el fin de generar recursos adaptados a la formacio´n, posibilitar el desarrollo arti´stico, favorecer la expresio´n de ideas y estimular la experimentacio´n en el a´mbito audiovisual.



Además, Animayo, único festival de animación español designado <> por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood para los premios Oscar® en la categoría de animación desde hace tres años, mantiene intacto todo el trabajo realizado durante un año con las secciones oficiales a concurso de las que resultara´ el Palmare´s Animayo 2020, cuyo premio del Jurado pasara´ a ser considerado por la Academia de Artes y Ciencias Cinematogra´ficas de Hollywood. Con ma´s de 1.600 obras visionadas para el concurso internacional, el jurado internacional de la organización recibirá las películas mediante enlaces de descarga y procederá a su visualización y posterior votación a través de su plataforma online. Los ganadores se anunciarán el 25 de mayo y las películas se proyectarán en la fase presencial del festival, en el último trimestre de este mismo año.



El programa, que se hará oficial a mediados de abril con sus contenidos específicos e invitados, tendrá la siguiente estructura:



Del 9 al 10 de mayo. Actividades 100% virtuales: paneles de expertos nacionales e internacionales de animación, vfx y videojuegos (incluirá interacción del público con chat en vivo), mesas debate y networlking de empresas y profesionales.







Del 16 al 17 de mayo 2020. Programa Streaming: actividades en streaming/online con master classes de ponentes nacionales e internacionales en streaming, revisiones de porfolios y becas al talento de más de 100.000 euros.







Del 22 al 23 de mayo 2020. Programa Streaming/Online: selección del Jurado Internacional de la Sección Oficial a Concurso con visualización y votación mediante plataforma online de la web www.animayo.com







Programa Presencial: octubre/diciembre 2020, (actividades con fecha pendiente de concretar en base a la agenda de las salas) con proyecciones del Palmarés Internacional Animayo Gran Canaria 2020 (incluye votación premio del Público; proyecciones escolares de primaria y secundaria; espacio de videojuegos y realidad virtual; estreno de cortometrajes hechos por niños para niños, -Sistema educativo Animayo-; sección oficial infantil a concurso Mi primer Festival, y experiencias U-future.







Más que nunca, la interacción directa entre público, participantes y maestros, sello de Animayo, se verá potenciada ahora a nivel internacional con su novedosa plataforma y sin salir de casa. Con todo, el 15º Summit & International Film Festival of Animation, Visual Effects and Video Games, Animayo Gran Canaria 2020, se solidariza y potencia el «quédate en casa» adelantando el lanzamiento de Animayo virtual continuando su imparable expansión mundial para disfrutar aún más de Animayo. Y es que, como bien señala su alma máter, director y productor, Damián Perea, «la propia organización junto con el Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Gobierno de Canarias y todos las instituciones, organismos, universidades, escuelas y empresas privadas patrocinadoras y colaboradoras de Animayo, desde hace 15 años, demuestran así que se puede ganar el pulso a las adversidades con innovación tecnológica, capacidad creativa, disposición y afán de superación».

El mundo de la Cultura se «apaga» para protestar por la falta de apoyo institucional

0

La Unión de Actores y Actrices ha propuesto «un parón de 48 horas» en redes sociales los días 10 y 11 de abril para que la cultura no esté presente en protesta por la decisión del Ministerio de Cultura de no adoptar medidas específicas para la paliar la crisis en el sector.



Según este sindicato, la decisión supone «una no consideración de un sector que se ahoga poco a poco, día a día, y que ve cómo, según van pasando las semanas, no se toman medidas específicas para sus trabajadores y trabajadoras«.



En su primera comparecencia en esta crisis sanitaria el pasado martes, el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, confirmó que por el momento se ha descartado crear fondos específicos u otro tipo de medidas para la cultura, al considerar que esta es una crisis global y que «el apoyo transversal e inclusivo es lo más razonable».



No descartó que esas medidas sectoriales, que sí están adoptando otros países europeos como Francia o Alemania, se tomen más adelante.



En las últimas semanas, Rodríguez Uribes ha mantenido varias rondas de reuniones telemáticas con los principales representantes de las distintas disciplinas y actividades culturales para tomar nota de sus necesidades y facilitar que puedan acogerse a las medidas generales aprobadas por el Gobierno.



No obstante, la Unión de Actores insiste en que no se está contemplando la característica más importante de la realidad laboral artística, la intermitencia de los contratos, y que esto les impide acceder a los planes de choque aprobados hasta ahora.



Algunos actores han apoyado ya ese llamamiento al boicot desde sus redes, como Juan Echanove, el más duro con el ministro, al que ha acusado de ser «un paracaidista en el ministerio» y de desconocer el sector.



«Tenemos a uno que no sabe operar a cargo de la UCI cultural», ha dicho Echanove en un vídeo colgado en su Instagram y se ha mostrado convencido de que «Guirao, Alborch, Guerra o Méndez de Vigo nunca hubieran dicho» lo que dijo Rodríguez Uribes.



Aitana Sánchez Gijón le ha recordado al ministro que «la vida de un altísimo porcentaje de trabajadores de la cultura está cayendo en un abismo que agrava una precariedad ya endémica hasta límites insoportables».



Tras demostrarse en esta cuarentena el «papel fundamental» de la cultura en la vida de las personas, la actriz que presidió la Academia de Cine entre 1998 y 2000 propone «que la cultura entre en un apagón digital total para ponerse en valor y reivindicar la necesidad de medidas urgentes para combatir esta crisis«.



Alba Flores, Israel Elejalde, la asociación de productoras audiovisuales independientes PIAF, la bailaora Eva Yerbabuena o el Teatro del Barrio, entre otros, también han apoyado el «apagón cultural».

Sánchez comparece por tercera vez ante un Congreso vacío para mantener el estado de alarma

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha acudido este Jueves Santo al que es ya el tercer Pleno que celebra el Congreso desde que se decretase el estado de alarma y ha intervenido ante un hemiciclo que deja una estampa similar a la de anteriores ocasiones: poco más de 40 diputados dispersos por todo el Salón de Plenos, apenas unos pocos trabajadores de la casa y sin medios de comunicación.



Antes del inicio de la sesión plenaria, los asistentes a esta nueva cita parlamentaria se han saludado a distancia, conforme a las recomendaciones sanitarias, y se han sentado en sus sitios separados entre sí por al menos dos escaños para evitar nuevos contagios. El Congreso ha llegado a sumar una docena de positivos por covid-19.



El Pleno ha comenzado puntual, a las nueve de la mañana, cuando Sánchez ha subido a la tribuna de oradores para dar cuenta de las últimas medidas sanitarias, económicas y sociales promovidas por su Ejecutivo y lo ha hecho, de nuevo, ante un aforo limitado manteniéndose así el acuerdo que viene aplicándose en el Congreso para que, mientras dure el estado de alarma, sólo acuda al Pleno el 10% de los diputado de cada grupo, con un máximo de medio centenar.



Y efectivamente poco más de 40 diputados han acudido a escuchar al presidente del Gobierno, entre ellos una representación reducida de la Mesa del Congreso y del Gobierno. Junto a Sánchez han acudido al hemiciclo el vicepresidente y líder de Podemos, Pablo Iglesias, y los ministros Margarita Robles (Defensa), Fernando Grande Marlaska (Interior), Salvador Illa (Sanidad) y José Luis Ábalos (Transportes).

Pedro Sánchez advierte de que la «nueva normalidad» no será plena hasta tener una vacuna

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha advertido hoy de que la desescalada de las medidas adoptadas contra la pandemia de coronavirus será progresiva y llevará a una «nueva normalidad» que no será plena hasta que el mundo no cuente con una vacuna. En este contexto ha pedido a los partidos unidad y que desplieguen su influencia con sus partidos hermanos en la Unión Europea para seguir adoptando las medidas necesarias contra la emergencia sanitaria y también para superar la crisis económica que se ha generado.



Así lo ha afirmado durante su intervención en el Pleno del Congreso para pedir el apoyo de los partidos y prorrogar el decreto de alarma durante los próximos 15 días.



Ha expuesto las medidas adoptadas hasta el momento y ha anunciado que el Gobierno está preparando un plan para ir desmantelando progresivamente las medidas de confinamiento que se están aplicando. Para ello, ha dicho que en esa planificación hay un equipo multidisciplinar que está diseñando la reactivación progresiva.



En este sentido, ha explicado que los científicos que asesoran al Gobinero han establecido varios marcadores que fijarán el ritmo de retorno en función del ritmo de los contagios. Por ello, ha señalado que «cada avance semanal hará posible la apertura de espacios».



Y ha añadido que cada avance vendrá seguido de una «nueva normalidad», pero ha dejado claro que ésta «solo será plena cuando el mundo disponga de vacuna eficaz». Por ello, todos los pasos han de ser «escalonados y muy cautelosos».



Y para llevar a cabo este proceso ha apelado a la responsabilidad colectiva de la oposición a quien ha pedido «unidad y lealtad». Y en esta tarea para vencer al virus y comenzar la recuperación ha pedido también a los partidos que utilicen sus contactos con los partidos europeos para que la Unión Europea alcance un acuerdo para la reconstrucción tras la pandemia.

Casado no ve sincera la oferta de pacto de Sánchez para «tapar su «fracaso»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado que no le parece sincera la «repentina vocación pactista» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien ha emplazado a los partidos a negociar unos nuevos Pactos de la Moncloa, porque cree que es para «tapar» sus fracasos ante la crisis del coronavirus.



En su intervención en el debate de la segunda prórroga del estado de alarma, Casado ha acusado a Sánchez de intentar «fagocitar esos éxitos históricos» de los Pactos de 1977 y ha recordado que lleva dos semanas sin llamar al principal grupo de la oposición para negociar los decretos económicos y sociales que se aprueban este jueves en el Congreso.



«Difícilmente puede aspirar a reescribir la Transición quien no negocia un decreto», ha advertido Casado, que ha reclamado a Sánchez que «deje de esconderse en el burladero de la historia, abandone la coraza de la propaganda» y lidere la salida a la tragedia que supone esta pandemia «con determinación, coraje y eficacia».



Para Casado la oferta de Sánchez de empezar a negociar un «gran acuerdo» para la reconstrucción de España la próxima semana es «un globo sonda para diluir responsabilidades y exculpar los errores», pero no una oferta sincera para negociar con la oposición.



Así, aunque está a favor de establecer un diálogo social no se ha mostrado partidario de este «subterfugio», «trampantojo», o «cortina de humo» que cree que intenta Sánchez, con el que además considera que está intentando hacer un «ataque o utilización partidista»de los pactos que hicieron posible la Transición.



Por eso, a pesar de reiterar que mantiene la «mano tendida» para negociar medidas ha lanzado duras advertencias a Sánchez para que «esté a la altura» de la generación de políticos -de los que ha situado al PP como heredero- que hizo posible esa etapa y mantenga su obra en pie «sin aprovechar esta crisis para desfigurarla».



Algo por lo que le juzgarán las generaciones futuras «dentro de 40 años», ha advertido. Y, citando a Unamuno, ha recomendado a Sánchez: «Procuremos ser más padres de nuestro porvenir que hijos de nuestro pasado».



Tras pedirle de nuevo que declare luto nacional hasta que se supere la pandemia, Casado ha insistido en que este lunes apoyarán por tercera vez un estado de alarma «que ya ha desbordado sobradamente su alcance constitucional», aunque han decidido no presentar propuestas de resolución para enmendar el decreto.



Esta restricción de derechos, ha dicho, «no es ilimitada» y por eso estos poderes «máximos» que el Congreso le dará «deben ir acompañados de eficacia y transparencia» porque una cosa, ha advertido Casado, es contener la expansión del virus «y otra muy diferente confinar la democracia».



Muy duro en su intervención, Casado ha recordado a Sánchez lo que éste dijo durante la crisis del ébola, en 2014, cuando acusó al Gobierno de «desamparo, desvergüenza, descoordinación y desinformación, en definitiva desgobierno» y pidió la dimisión del Ejecutivo.



Entonces, ha señalado, solo se contagió su enfermera y solo murió su perro, pero se montaron 25 manifestaciones para llamar al PP «asesinos» porque Sánchez dictó «una sentencia sumaria» contra este partido, algo que los populares no harán ahora ya que no le pedirán responsabilidades «en medio de la tormenta», sino cuando pase.

El Estado destina 128.288 millones de euros a las medidas para hacer frente a la crisis

0

El Gobierno ha cuantificado en 128.288 millones de euros el impacto económico de todas las medidas adoptadas ante la emergencia provocada por la expansión del virus Covid-19, según ha detallado este jueves en el Congreso el presidente Pedro Sánchez.



Durante su comparecencia ante el Pleno de la Cámara Baja, a la que ha acudido para solicitar la prórroga del actual estado de alarma, Pedro Sánchez ha asegurado que se trata de «la mayor movilización de recursos públicos de la historia democrática».



De este importe, 119.000 millones de euros se dirigen a medidas económicas, 4.600 millones a cuestiones sanitarias, 3.400 millones a medidas laborales y más de 1.100 millones a medidas de carácter social.



OTROS 20.000 MILLONES EN AVALES DEL ICO



De todas las medidas, Sánchez ha recordado la apertura de una línea de avales de 20.000 millones de euros desde el Instituto de Crédito Oficial (ICO), anunciando una segunda línea de otros 20.000 millones para el Consejo de Ministros extraordinario previsto para este fin de semana.



Según las estimaciones, más de 1,3 millones de empresas y autónomos se beneficiarán de esta línea de avales públicos, dirigida a garantizar la liquidez de los negocios, y un total de 130.000 empresas de la ampliación del límite de endeudamiento hasta 10.000 millones de euros, para aumentar las líneas de financiación.



«Queremos que todas las actividades que son perfectamente viables, pero que están teniendo dificultades transitorias, puedan

superar este bache, que es temporal, y puedan continuar con su actividad», ha subrayado Sánchez.



CASI 600.000 AUTÓNOMOS HAN PEDIDO EL CESE DE ACTIVIDAD



Por otro lado, el presidente del Gobierno ha detallado que más de 588.000 autónomos ya han solicitado la prestación extraordinaria por cese de actividad aprobada por el Gobierno, habilitada para aquellos que hayan visto reducida su facturación en un 75%. Las previsiones pasan por que hasta un millón de trabajadores por cuenta propia la soliciten.



En materia del alquiler, las estimaciones del Gobierno pasan por que las medidas dirigidas a proteger a los inquilinos beneficien hasta 1,2 millones de personas, aplazando el pago de rentas en caso de dificultades económicas por esta crisis.



Por otro lado, el Ejecutivo prevé que 1.250.000 familias se beneficien de las medidas aprobadas para garantizar el suministro de energía, entre ellas la ampliación durante seis meses del bono social eléctrico, al que se podrán acoger 420.000 familias, ha dicho Sánchez.

La tradición repostera de Semana Santa sobrevive al coronavirus

0

No habrá procesiones de Semana Santa ni misas multitudinarias, pero sí tradiciones que resisten al confinamiento por el coronavirus. Torrijas, pestiños, monas de pascua o conejos de chocolate siguen saliendo de los obradores de muchas ciudades para endulzar a todas las personas estos días nefastos.



Los reposteros españoles ya tenían todo listo para sacar adelante los dulces que se comen por estas fechas, pero la pandemia del COVID-19 les ha dejado sin buena parte de su negocio debido a los cierres por el estado de alerta, así que algunos han sabido reinventarse y salir adelante dando además su vertiente más solidaria.



A este último grupo pertenece la confitería Los ángeles (Sevilla) que ha decido poner en marcha un servicio de reparto a domicilio de torrijas para «mantener la tradición». Su gerente repostero, Francisco Vega, explica a EFE que ha puesto en marcha esta iniciativa por dos razones: no tirar los ingredientes que ya había acopiado y alegrar a las personas en estas fechas.



«Mi objetivo es que todo el mundo pudiera disfrutar de las torrijas y dulces de Cuaresma estando en casa», afirma Vega, que se levanta temprano para hacer los pedidos que él mismo reparte a domicilio. Desde el Domingo de Ramos ha entregado más de 450, porque hace al día «entre 30 y 40 repartos».



Vega, además, ha querido agradecer al personal sanitario y de limpieza del Hospital Universitario Virgen Macarena su labor en estos «tiempos difíciles» llevándoles sus dulces. «Como no podemos entregarlos a los enfermos, decidí dárselos a las personas que cuidan de ellos», declara.



La palabra «reinventar» la conocen muy bien las monjas del convento Santa Clara de Jaén, quienes han logrado distribuir sus dulces artesanos gracias al ofrecimiento del catering Royal Menú, bautizando esta acción como Teleconvento. Los pedidos se hacen a través de un teléfono fijo y en un plazo de 24/48 horas están los dulces artesanos en casa.



El COVID-19 tampoco ha conseguido parar los hornos y fogones de los obradores catalanes, donde más de treinta maestros pasteleros se han unido en una campaña para entregar las tradicionales monas de Pascua a domicilio con el objetivo de «mantener el calor y la tradición» de la festividad, así como paliar el impacto económico que va a dejar el virus.



Y monas de Pascua también recibirán los niños empadronados en el municipio de Castielfabid (Valencia), donde a través de un bando el alcalde, Eduardo Aguilar, ha señalado que hará llegar este dulce a todos los niños.



«Os estáis portando muy bien, estáis demostrando cada día vuestra fuerza y lucha día a día para ganar al COVID-19 quedándoos en casa, por ello os queremos recompensar con este dulce», expone en el bando.



Muy contentos se pondrán también los niños y personas mayores de los 18 hospitales madrileños (Gregorio Marañón, La Paz, el Clínico San Carlos, entre otros) a los que va a llegar una donación de chocolate y huevos de pascua a través de una campaña solidaria que han lanzado varios grupos del mundo de la hostelería.



«Nuestra campaña de donación de chocolate y huevos de Pascua solidarios es una ‘dulce’ iniciativa que quiere mostrar su agradecimiento al mundo sanitario y a las personas ingresadas en los centros médicos, niños, adultos y mayores, quienes están demostrando a diario su implicación y capacidad de resistencia en la lucha contra el virus», exponían los donantes en un comunicado.



La pastelería madrileña La Mallorquina y la sevillana La Campana también quieren aportar su terrón de azúcar en estos tiempos repartiendo 2.500 y 4.000 torrijas, respectivamente, entre las personas de las residencias, gente necesitada y los hospitales.



«Gracias a la coordinación y la ayuda del Ayuntamiento de Madrid hemos hecho llegar nuestras torrijas a sitios donde más se necesitaban como las residencias de ancianos. Queremos agradecerles su ayuda, ya que nos reconforta saber que estamos ayudando a otras personas», explican a EFE desde La Mallorquina.



La cadena de restauración Rodilla también se ha sumado a la donación de torrijas a 45 residencias de la Comunidad de Madrid. La cadena, como ya hizo anteriormente con el reparto de sándwiches a las familias más necesitadas, contribuye ahora a endulzar estos días a los más mayores.



La cuarentena ante la pandemia ha sacado el lado más solidario de la gente, a la vez que ha obligado a agudizar el ingenio culinario, y todo cocinillas que se preste puede elaborar sus propios dulces en casa. Poniendo la torrija como dulce estrella de esta época, para elaborarla solo se necesitará pan asentado, leche, canela, miel y azúcar.



Y si el confinamiento se está haciendo en familia, y los más pequeños de la casa están dispuestos a pringarse de chocolate o de harina, lo más divertido será elaborar las típicas monas de pascua o chocolatinas. Así que… ¡Manos a la masa!

Sánchez da por hecho que en 15 días tendrá que pedir otra prórroga del estado de alarma

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dado este jueves por hecho que dentro de quince días tendrá que volver al Congreso para prorrogar el estado de alarma porque «no habremos puesto fin a la pandemia».



Sánchez, por otro lado, ha reconocido que en este momento de confinamiento la mayor parte de los contagios se están produciendo en los hogares, no fuera de ellos, y por eso hay que complementar con otro tipo de medidas que no ha especificado.



En su réplica a los grupos en el pleno del Congreso que debate la segunda prolongación del estado de alarma, el jefe del Ejecutivo ha respondido así al diputado de Bildu, Oskar Matute, que ha criticado que el Gobierno acuda cada quince días a la Cámara Baja a prorrogar el decreto.



Sánchez ha explicado que no pide un decreto de un mes porque entonces la oposición le diría que se quiere «saltar el Parlamento». «Prefiero venir cada quince días», ha dicho.



Ha insistido en que está «convencido» de que habrá una nueva prórroga pero «si no fuese así sería porque las cosas han mejorado de forma sustancial».



Sánchez ha insistido así en la idea que ya dio en su comparecencia de prensa del pasado 4 de abril, cuando advirtió de que el Gobierno prevé prorrogar el estado de alarma más allá del 25 de abril aunque no será igual que ahora, sino que espera que se pueda recuperar «algo» de vida personal, económica y social.



En el pleno de este jueves, Sánchez ha señalado que en el proceso de «desescalada» ha ofrecido a los presidentes autonómicos compartir decisiones, y ha lamentado que se critique al Ejecutivo por prever escenarios, como hizo al pedir un mapa de infraestructuras posibles para aislar a asintomáticos, y al mismo tiempo se le acuse de improvisar. «O una cosa o la otra», ha dicho.



Ha insistido en que el Gobierno «actúa de buena fe» en un escenario de «extraordinaria complejidad e incertidumbre» y no aspira a que la oposición le apoye pero sí que al menos «empaticen» ante el desconocimiento que hay, incluso por la ciencia, sobre cómo actuar ante un virus nuevo.