La Comisión Nacional Saharaui ha suspendido para el verano de 2020 el Programa ‘Vacaciones en Paz’, por el que cada año viajan a España cientos de niños saharauis, debido a la pandemia provocada por el coronavirus COVID-19. Así se lo ha trasladado la Delegación Saharaui para España al movimiento solidario con el pueblo saharaui en España.
«La situación actual nos exhorta a tomar la decisión de suspender el programa Vacaciones en Paz para el verano de 2020, pero por muy dolorosa que pudiera resultar, a nuestro juicio, es la mejor opción por la que podemos decantarnos en estas circunstancias excepcionales que atraviesa el mundo», informa la Comisión en un comunicado.
Además, puntualiza que el Frente Polisario buscará «un programa alternativo variado que satisfaga las diversas necesidades educativas, culturales, deportivas y recreativas» de los niños saharauis para este verano.
La decisión se ha tomado, según precisan, después de evaluar la evolución de los acontecimientos «debido a la rápida y amplia propagación de la pandemia del coronavirus COVID-19» y «teniendo en cuenta las consultas realizadas por varios socios».
La Comisión Nacional Saharaui subraya que el Programa Vacaciones en Paz «ha contribuido de manera eficaz y palpable a aliviar el sufrimiento de miles de niñas y niños saharauis».
Además, asegura que «hoy por hoy, el pueblo saharaui se siente fuerte, cohesionado, unido y decidido a lograr los nobles objetivos por los que tanto se ha sacrificado». Al mismo tiempo, muestran su solidaridad con todos los pueblos del mundo en su lucha contra la pandemia.
Los niños saharauis no pasarán este verano con las familias españolas
Vallehermoso prevé un plan de choque con inversión pública ante la crisis
El Ayuntamiento de Vallehermoso ha anunciado que prevé ejecutar un plan de choque mediante la inversión pública para hacer frente a crisis producida por el parón de actividad con motivo del coronavirus.
Desde el consistorio, el alcalde Emiliano Coello señala que hay que ser consecuentes con los tiempos que corren y que, por ello, la Administración tratará de afrontar la crisis económica que ha supuesto esta pandemia.
Adelanta que una vez se recupere la actividad en el sector de la construcción y derivados, se continuarán con las obras previstas y se adjudicarán nuevas actuaciones que supondrán un impulso a la economía del municipio gomero.
En cuanto a los fondos del FDCAN correspondientes a la presente anualidad y que suponen 386.386,18 euros, así como al Plan PICOS 2019 (155.540,20 euros) y 2020 (149.655,20 euros), el Ayuntamiento señala que tiene previstas diversas actuaciones a la espera de disponer partidas pendientes de la firma de los convenios con el Cabildo.
Junto a ello, contará además con un fondo para la lucha contra la pobreza que dispondrá de más de 100.000 euros, destinado a crear un plan específico de ayudas y apoyo a los sectores más desfavorecidos del municipio.
Con estos recursos se iniciará un programa de acompañamiento de mayores, así como un plan de ayuda social y de emergencia municipal para familias en riesgo de pobreza.
Junto a estas medidas sociales, el alcalde explica que se procederá al abono de las ayudas a sectores económicos vinculadas al presupuesto de 2020 nominadas, para colaborar con pymes y autónomos.
Atienden 300 llamadas en 5 días de personas que necesitan ayuda en Santa Cruz de Tenerife
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha atendido 300 llamadas en cinco días de personas mayores, dependientes o vulnerables que necesitan ayuda para comprar alimentos, productos de higiene y limpieza y de medicación, para las que se ha habilitado un servicio específico de atención a domicilio.
En el servicio puesto en marcha por el Instituto Municipal de Atención Social (IMAS) se atiende por orden de llamada y se da prioridad para los casos más urgentes, indica el Ayuntamiento en un comunicado, en el que precisa que también se evalúa la situación y se da una atención diferencial a cada uno de los casos que llegan.
De las 119 asistencias que se han podido llevar a cabo en los primeros cinco días de servicio, 80 se realizaron en domicilios de mayores a los que se llevaron alimentos y medicinas.
También se ha recogido la medicación prescrita desde el Hospital Universitario de Canarias (HUC) para algunos usuarios y otros pocos permanecen a la espera mientras se valora su situación, según el Ayuntamiento.
Este recurso a domicilio es exclusivo para la ciudadanía de avanzada edad que no tiene familiares que puedan atiendan sus necesidades básicas.
En el caso de que estas personas tengan familia, se recuerda que una de las excepciones que contiene el Real Decreto del Estado con motivo de la pandemia del virus Covid-19, es precisamente la autorización de desplazamiento para atender a este sector social.
Cualquier persona, ya sea familiar o cuidador profesional con dependientes a su cargo que no vivan en el mismo domicilio, deberá tener en su poder una declaración jurada que deberán aportar junto con su Documento Nacional de Identidad para justificar ante las autoridades la circulación por la vía pública.
La concejala de Atención Social, Marta Arocha, anima a cualquier vecino de Santa Cruz que tenga conocimiento de la falta de recursos básicos en personas de su entorno que pertenezcan a este colectivo que se ponga en contacto con el citado servicio.
Añade que los casos que no correspondían a este colectivo se derivaron a otros recursos del IMAS, como es el caso de las personas que necesitan una ayuda de emergencia alimentaria, otro procedimiento que también ha agilizado el Ayuntamiento capitalino con la entrega de tarjetas de compra en supermercados para las familias sin recursos suficientes para llegar a fin de mes.
Los agricultores pueden desplazarse a sus fincas sin un permiso
Los agricultores de Lanzarote, al igual que los del resto de las islas y del país, no necesitan ningún tipo de permiso especial para desplazarse a sus fincas para el desarrollo de sus tareas cotidianas, ha recordado la presidenta del Cabildo, María Dolores Corujo, en la web de la Institución Insular.
“Basta con llevar una declaración jurada y algún documento que acredite su condición de agricultor, como el carnet fitosanitario, la ficha del Consejo Regulador, un recibo de suministro de agua agrícola o la propia escritura de la finca”, señala Corujo.
Por su parte, el consejero insular de Agricultura, Ángel Vázquez, informa que en los últimos días en su área se ha producido una «auténtica avalancha» de solicitudes.
“Hemos recibido más de 1.000 correos electrónicos, además de cientos de llamadas telefónicas y es imposible contestar a todos personalmente en un tiempo razonable”, explica.
Para evitar esta situación, el Cabildo difundirá anuncios durante los próximos días para informar al sector de los requisitos legales que han de cumplir para justificar sus desplazamientos.
La aerolínea británica Jet2 reanudará sus vuelos y paquetes vacacionales el 17 de junio
La aerolínea británica Jet2.com y su turoperador Jet2holidays han anunciado que reanudarán sus vuelos y paquetes vacacionales el próximo 17 de junio, debido a la incertidumbre provocada por el coronavirus.
«En vista de la incertidumbre provocada por el Covid-19, hemos decidido reanudar nuestros vuelos y paquetes vacacionales el 17 de junio. Por tanto, los vuelos previstos para antes de esa fecha no serán operados», ha comunicado la compañía.
Jet2 ha asegurado que se están poniendo en contacto con todos los clientes afectados, al tiempo que ha instado a que se consulte su apartado de ‘preguntas frecuentes’ que ha habilitado en su página web antes de contactar con la compañía, ya que en estos momentos están recibiendo un gran volumen de llamadas ante las cancelaciones de viajes por la crisis sanitaria.
La emergencia sanitaria se traslada a las aulas
A medida que parece ir controlándose la emergencia sanitaria en todo el país, casi un poco mejor todavía en Canarias, la definición de este estado, se va ampliando y la lupa de las preocupaciones se van centrando en sectores concretos, pero que afectan a colectivos muy amplios.
La educación es uno de ellos. Entre propuestas varias y pocas concreciones, las directrices del Gobierno central se topan, a la hora de ponerlas en prácticas, con la dificultad para aplicarlas a la realidad de cada Comunidad Autónoma.
En el Archipiélago, donde el déficit y las carencias en materia educativa, siempre han sido uno de los elementos a superar, la brecha que se está abriendo entre aquellos alumnos que cuentan con todo el material necesario para seguir una formación on line y aquellos otros que, como para el desayuno, también necesitan que se les tenga en cuenta y se les apoye porque en casa no hay ordenadores, ni tablets, ni una conexión a internet o la tienen que compartir con padres que teletrabajan, todo se complica .
La Confederación de Federaciones y Asociaciones de Padres y Madres de Canarias (Confapa) considera “urgente” la creación de una “Comisión de Emergencia Educativa”, según un comunicado enviado a los medios, “en la que estén representados todos los sectores que componen la comunidad educativa: profesorado, equipos directivos, padres, madres, alumnado, para abordar una respuesta unificada e inmediata a las múltiples deficiencias detectadas estas semana y se prevean también todos los escenarios de futuro”.
En un escrito dirigido a los máximos responsables de la Educación en Canarias, este colectivo también solicita un plan regulador de formación no presencial “de respuesta homogénea con instrucciones claras y precisas al profesorado, tanto para dar la clase como para corregir los deberes”.
Mientras el debate con qué hacer con este curso escolar en infantil y primaria sigue abierto. El propio presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torresal ser cuestionado por el curso escolar, expuso que hasta el 26 de abril «no va a haber clases», si bien dijo que «cabe la opción de que se de el curso por terminado» y al inicio del siguiente se empiece a recuperar lo que no se ha dado pero eso se tratará en la reunión interministerial que se celebrará este miércoles.
EBAU
Otro de los colectivos educativos que hasta la semana pasada tenían el corazón en un puño eran los alumnos que actualmente cursan 2º de Bachillerato y que tienen que pasar la EBAU (Evaluación de Bachillerato para Acceso a la Universidad).
La Consejería y las Universidades canarias han cerrado un acuerdo para que estas pruebas se retrasen hasta el 1,2 y 3 de julio, con una convocatoria extraordinaria entre los días 10,11 y 12 de septiembre. De la puntuación de esta evaluación depende el futuro de muchos estudiantes para elegir la carrera universitaria que quieran cursar.
Según el acuerdo cerrado, en el caso de las modalidades de exámenes con opciones A y B, la comisión responsable de la prueba en Canarias (en la que están integradas las dos universidades públicas canarias), y la Consejería de Educación han decidido aumentar la optatividad: «Que se pueda elegir preguntas de uno y otro grupo, para que el estudiante pueda llegar hasta la máxima nota posible», concluyen fuentes de la ULPGC.
Mientras llegan ecos en Europa, en países cercanos como Italia, donde se baraja dar un aprobado general, la comunidad educativa en España, transferida sus competencias a las Comunidad Autónomas, todavía no han cerrado un acuerdo común y básicamente igual para todos.
Los alumnos no pueden acudir a sus centros a recuperar sus libros y su material escolar. La gran mayoría de las familias no se pueden permitir el lujo de volver a hacer ese gasto. Los más afortunados los suplen con las nuevas tecnologías. Los más desfavorecidos, esperan poder recuperar los conocimientos pendientes el próximo curso, con permiso de la evolución del coranavirus.
150 familias con pocos recursos recibirán ordenadores y tabletas para estudiar
La Fundación Disa, a través de acuerdos con las ONG Mojo de Caña, Cruz Roja Canarias y Aldeas Infantiles, dotará a 150 familias de las islas de herramientas tecnológicas como tabletas y ordenadores, así como conexión a internet en los casos que sean necesarios.
Según ha informado la Fundación Disa este martes en un comunicado, esta primera partida se financia con una línea de ayudas de emergencia, dotada inicialmente de 40.000 euros, para contribuir a que los menores de familias con menos recursos puedan seguir asistiendo a clase en modalidad por internet desde sus hogares.
El reparto de equipos y los trámites de las conexiones a internet lo ejecutarán directamente Mojo de Caña, Cruz Roja y Aldeas Infantiles, con el fin de intentar gestionar estas aportaciones con la mayor eficacia y rapidez para que los más pequeños puedan adaptarse y retomar con normalidad las clases de forma digital tras las vacaciones de Semana Santa.
Conforme a los datos publicados por el Gobierno de Canarias y basados en una encuesta llevada a cabo para conocer las necesidades de los centros y de los alumnos, se estima que un número elevado de familias del archipiélago carecen de los medios necesarios para que los más pequeños puedan ejecutar diariamente sus tareas educativas de forma adecuada.
En base a estos datos y de la realidad que le trasladan las entidades con las que colabora, la Fundación ha querido contribuir a minimizar el impacto de esta situación entre los jóvenes, indica la nota.
Con esta acción, la Fundación DISA pretende ayudar a reducir la brecha digital existente entre los escolares de Canarias, dotándoles de las herramientas necesarias para obtener una educación continua y de calidad, especialmente a aquellos menores que se encuentran en los cursos superiores del sistema de educación obligatoria o Bachillerato.
El Ayuntamiento de Mazo suspende las fiestas del Corpus Christi 2020
El Ayuntamiento de Mazo ha acordado suspender las fiestas del Corpus Christi previstas para junio ante la situación provocada por la crisis por coronavirus, en una decisión consensuada con los diseñadores y los representantes de los enrames de los arcos de los diferentes barrios del municipio.
La alcaldesa de la Villa de Mazo, Goretti Pérez, afirma en un comunicado que desde la institución local «se considera que esta decisión es responsable y coherente y que existen motivos de peso justificados para tomarla», pues se trata de una obligación impuesta por las circunstancias y una responsabilidad cívica y moral.
Goretti Pérez ha señalado que “la gravedad y el carácter excepcional de los acontecimientos han hecho que la decisión sea unánime y consultada concienzudamente, ya que, la prioridad es la salud, la propia vida de las personas y recuperar la normalidad, algo que llevará su tiempo y, más aún, si se trata de eventos multitudinarios».
Cultivos a la basura por falta de clientes
El sector agrícola está sufirendo los efectos de esta crisis sanitaria y económica derivada de la epidemia.
En Gran Canaria, productores de horalizas se están viendo obligados a destruir sus cultivos por falta de clientela.
Con el cierre de hoteles y restaurantes, muchos agricultores no encuentran cómo darle salida a sus cultivos.
Desde el campo confían en mantener, al menos, las ayudas europeas.
La Recova de S/C de La Palma hace reparto a domicilio
Los mercados municipales de La Palma hacen frente a la crisis del coronavirus introduciendo el reparto al domicilio.
La Recova de Santa Cruz de La Palma ofrece el servicio a los clientes habituales que no pueden salir de sus viviendas por el estado de alarma.
A pesar de que la isla cuenta con 6 mercadillos del agricultor, tan solo dos abrirán los fines de semana con horarios reducidos, y en el caso de Puntallana además con reparto y entrega a domicilio.
Las autoridades piden que se consuma producto local para dar salida a la producción agraria de la isla.