La Institución Insular impulsa de la mano del sector el distintivo europeo de Indicación Geográfica Protegida
Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, estuvo presente este viernes en el acto por el 140 Aniversario de la Exportación del Tomate Canario. En este, afirmó que la efeméride “debe ser un revulsivo para adecuar la realidad y las necesidades, aprovechando la memoria, la experiencia, el reconocimiento a la profesionalidad y los canales abiertos con Europa, buscando fórmulas de diversificación y vinculando la producción al consumo de kilómetro cero y al turismo”.
Antonio Morales junto a José Juan Bonny, presidente de FEDEX, y Antonio Bonny, consejero delegado de Grupo Bonny/ Cabildo de Gran Canaria.
Además, Morales recordó que el Cabildo, de la mano del sector, trabaja en la obtención del distintivo europeo Indicación Geográfica Protegida (IGP) Tomate Canario. El objetivo es evitar el fraudulento uso del término “canario” en tomates producidos fuera del archipiélago. De esta manera, se podrá valorizar un producto que tiene potencialidad para estabilizar sus volúmenes de comercialización e incluso diferenciarse de otros por su excelente calidad y producción sostenible.
Durante este viernes, la Federación Provincial de Asociaciones de Exportadores de Productos Hortofrutícolas de Las Palmas (FEDEX) ha organizado distintas actividades con motivo de esta efeméride. A ellas, también asistieron el consejero de Sector Primario, Miguel Hidalgo, una representación del Parlamento de Canarias y de la Delegación del Gobierno, y el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez.
Medidas de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias
El presidente de FEDEX, José Juan Bonny, manifestó que “a pesar de las múltiples adversidades, nos enorgullece mantener una actividad modesta pero considerable que se concentra en la isla de Gran Canaria, donde 5 empresas promocionan y defienden el cultivo en unas 350 hectáreas, testimonio de nuestra capacidad para adaptarnos a los cambios sin perder nuestro espíritu pionero”.
Tanto Morales como Juan Bonny coincidieron en la importancia de ajustar el apoyo al sector a través de las Medidas de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias a través del Programa de Opciones Específicas por el Alejamiento y la Insularidad (POSEI). “Hace más de una década que no se revisa y los costes se han incrementado de una manera increíble”, subrayó Bonny. Del mismo modo, Morales y el sector precisaron que el sector del tomate es un pilar fundamental en las políticas de soberanía alimentaria.
El cultivo del pepino
Por su parte, Antonio Bonny, consejero delegado del Grupo Bonny, indicó que los tomates siguen siendo demandados en los mercados más exigentes. Algo que ocurre también con el pepino, un símbolo de la diversificación del sector para buscar fuentes que garanticen la sostenibilidad económica. En este caso, con un cultivo prácticamente inexistente cuando el tomate se convirtió en una parte esencial de la economía y la sociedad isleña.
Morales tuvo ocasión de visitar una finca de cultivo de pepinos. En ella, las personas encargadas de la explotación explicaron que se trata de un cultivo muy rápido y productivo, pero que demanda mucho sol. Esto obliga a tomar medidas preventivas para mitigar la temperatura en los invernaderos, agua de gran calidad, y mucha atención con los hongos.
En una finca de pepinos del Grupo Bonny/ Cabildo de Gran Canaria.
Tras esto, se trasladaron a La Aldea de San Nicolás, en concreto al almacén de empaquetado y a los cultivos de Coagrisan. Finalmente, disfrutaron de un almuerzo de confraternidad entre todas las partes implicadas en el futuro de un sector que es a la vez legado y horizonte.
Elena Falcón entrevista al reconocido corresponsal de guerra que vivió meses retenido por el ISIS
También invita a los oyentes a participar en el programa como público, una iniciativa que invita a los interesados/as en conocer los entresijos de la radio
Este sábado y domingo, 22 y 23 de marzo a partir de las 08:00 horas, vuelve a soplar ‘Tiempo de Alisios‘ en la Radio Canaria y la periodista Elena Falcón regresará con todo su equipo para ponerse al frente de la programación que ofrecerá ambos días durante tres horas de directo para todo el Archipiélago.
El programa volverá a contar con invitados de excepción que compartirán con la audiencia detalles sobre su vida y experiencia profesional. Será el caso del periodista Javier Espinosa, corresponsal de guerra que cubre actualmente el conflicto en Siria y que a lo largo de su extensa trayectoria ha sido secuestrado hasta en dos ocasiones e incluso, años después, ha tenido la oportunidad de entrevistar a uno de sus captores mientras cumplía cadena perpetua en una cárcel de Estados Unidos. Precisamente, las noticias internacionales serán de nuevo analizadas en el espacio La Sorimba, con los corresponsales canarios Enrique Rodríguez y Francisco de Zárate.
En ‘Tiempo de Alisios’ también se escuchará la voz de Bruce Willis y Kevin Costner gracias a su doblador, el actor español Ramón Langa; y la poesía resonará de la mano de Juan Carlos Mestre, Premio Nacional de Poesía, que disertará sobre el género más desobediente de todos.
El doblador Ramón de Langa.
Asimismo, el fotoperiodista Sergi Reboledo enseñará algunas de sus instantáneas captadas por el mundo para demostrar que el cambio climático se ha convertido en una gran amenaza y está transformando paisajes, formas de vida e incluso obligando a emigrar a las poblaciones.
Además, ‘Tiempo de Alisios’ presentará un conmovedor hecho real con la prisión de Fyffes y la represión como telón de fondo. Arranca a partir de una foto de boda tomada en la famosa cárcel. La novia pide que no le fotografíen los pies porque no quiere que se vea que va en alpargatas un día tan señalado. Es una pareja en blanco y negro que después de ese momento no volverá a verse nunca más, pues tras darse el sí quiero a él se lo llevan para ser fusilado.
Una vez más, la colaboradora Noelia Gil pondrá sobre la mesa las tendencias entre los más jóvenes y un personaje insólito, Miaumorsito, visitará la radio para contar su historia gatuna.
Amor, música, ciencia y otros ingredientes
La música con Rubén Mayor y las cartas de amor del buzón Solo Cartas de Amor de La Palma, así como el humor, repaso a la agenda cultural, página de ciencia y el saludo al pequeño o pequeña de la casa que se dirige a su competición deportiva completarán el menú del fin de semana en la radio pública, y con la participación de los y las oyentes se celebrará una nueva edición del concurso Adivina en qué trabaja.
La radio que se ve
Este fin de semana el programa estrenará una importante novedad: la asistencia de público al estudio. Con esta iniciativa, ‘Tiempo de Alisios’ persigue mostrar a quien sienta curiosidad por ello cómo es la radio por dentro y cómo funciona un programa en directo.
Las personas interesadas en participar pueden ponerse en contacto con la emisora para reservar su invitación y acudir a la radio de 10:00 a 11:00 horas los domingos.
Se espera que el detenido pase este sábado a disposición judicial, de momento se encuentra en el cuartel de la Guardia Civil de la capital colombina
Valle Gran Rey, en La Gomera, continúa de luto oficial tras el fallecimiento de un vecino, de 47 años tras recibir una puñalada. El detenido, sigue a la espera de pasar a disposición judicial.
Informa. Carlos García
El detenido continúa en el cuartel de la Guardia Civil de la capital colombina, como presunto autor del apuñalamiento en el tórax a un varón de 47 años. Se espera que el detenido pase este sábado a disposición judicial.
Hecho acontecido en Valle Gran Rey
Cabe recordar que el hombre de 47 años falleció este jueves apuñalado, tras sufrir una agresión con arma blanca en las inmediaciones del puerto de Valle Gran Rey, en La Gomera. El suceso ocurrió a las 03:01 horas, según informó el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (112) de Canarias.
El municipio gomero de Valle Gran Rey continúa de luto oficial tras el apuñalamiento a un vecino. Imagen de Archivo
El embajador sostuvo que el turista británico mantienen las islas canarias como uno de sus destinos favoritos
Declaraciones del embajador de Reino Unido en España, Álex Ellis.
Este viernes, se ha reunido el Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales con el embajador de Reino Unido en España, Álex Ellis. Ambos han puesto en común los lazos económicos entre ambas regiones.
Visita de Álex Ellis
Durante el encuentro, se ha destacado que el turista británico mantiene las islas canarias como uno de sus destinos favoritos, mientras que en las relaciones comerciales confían en mejorar las condiciones para las exportaciones de productos alimentarios.
Álex Ellis fue designado en el 2024 embajador británico en España. Sus orígenes diplomáticos tuvieron lugar en un momento histórico: formó parte del equipo encargado de la transición democrática de Sudáfrica tras la liberación de Nelson Mandela. Desde entonces, su labor le ha llevado a alternar el servicio diplomático dentro y fuera del Reino Unido.
La Comisión de Migraciones de la OSCE visita Canarias para conocer de primera mano la situación migratoria en las islas
Informa: Redacción Informativos RTVC
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha abordado la gestión migratoria en la frontera sur de Europa con los representantes de la Comisión de Migraciones de la Asamblea Parlamentaria de la OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa).
Tras reunirse con el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, esta semana, hoy han estado de visita en Gran Canaria donde también ser han reunido con el delegado del Gobierno, Anselmo Pestana.
La Comisión de Migraciones de la OSCE visita Canarias para conocer de primera mano la situación migratoria en las islas.
Reunión con los representantes de la Comisión de Migraciones de la Asamblea Parlamentaria de la OSCE. Imagen Presidencia del Gobierno de Canarias
57 Estados partícipes de la OSCE
La OSCE – Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa- con 57 Estados participantes en América del Norte, Europa y Asia, es la organización de seguridad regional más grande del mundo. La OSCE trabaja para alcanzar y mantener estabilidad, paz y democracia de más de mil millones de personas, a través del diálogo político y proyectos sobre el terreno
Esta organización se concibe como un foro de diálogo político sobre una amplia gama de cuestiones relativas a la seguridad. También es una plataforma para actuar conjuntamente a fin de mejorar la vida de las personas y las comunidades.
A través de un enfoque integral de la seguridad que engloba la dimensión político-militar, la económica y medioambiental, y la humana, así como sobre la base de su carácter integrador, ayuda a salvar diferencias y a fomentar la confianza entre los Estados mediante la cooperación en materia de prevención de conflictos, gestión de crisis y rehabilitación posconflicto.
Sanidad destaca como principales retos la equidad entre islas y la independencia de la Península. Otro de los objetivos es mantener la línea descendente en la intervención quirúrgica
Informa RTVC.
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, destaca como principales retos del área la equidad entre islas y la «independencia» de la Península. Además, de celebrar la reducción del tiempo de espera para ser intervenido en los hospitales públicos del archipiélago.
En un balance de su gestión en lo que va de legislatura, ha destacado como un «reto importante e ilusionante» el ser «absolutamente independientes» a la hora de tener todo lo necesario para el radiodiagnóstico y el flúor con el que se alimentan los tomógrafos PET-TAC.
Actualmente, «dependemos de Madrid, de compañías aéreas y empresas que hagan ese flúor, que además tiene una vida media muy cortita». Por lo que «cualquier retraso en un vuelo o cualquier decisión de un comandante a última hora de no poder subir la carga de flúor, hace que constantemente tengamos que ir aplazando y reagendando las consultas».
Sanidad se fija el reto de lograr la «independencia» de la Península y equidad entre islas. Foto de archivo
Esta prueba diagnóstica, comenta que es «fundamental para el diagnóstico de enfermedades muy graves, como puede ser el cáncer». En esta línea, destaca los avances en el Hospital Universitario de Canarias (HUC) y «pronto» en Gran Canaria. Además, de la protonterapia, señalado como un proyecto a medio plazo.
Retos
Entre los retos de presente y futuro también ha destacado la «equidad» entre islas para «llegar a todos los pacientes», así como la transformación digital para poder acceder al expediente de «cualquier paciente de cualquier isla y servicio, tanto hospitalario como de atención primaria», también en las islas no capitalinas.
Entre los servicios implantados en las islas no capitalinas, pone en valor las unidades de hemodinámica y radioterapia en Fuerteventura y Lanzarote, y los pasos para tener servicio de resonancia en El Hierro y La Gomera.
Foto de archivo
Listas de espera
En lo relativo a la reducción de las listas de espera, Monzón ha confesado que es un objetivo que les «tiene prácticamente obsesionados» y que busca mantener «la línea descendente en la intervención quirúrgica», que está en 122 días, 30 días menos y «fuera del vagón de cola a nivel nacional».
La Consejería centra «esfuerzos» en las consultas y pruebas diagnósticas y en «seguir orientados y enfocados a seguir disminuyendo la demora en listas de espera».
Atención primaria
Respecto a Atención Primaria, ha destacado la Estrategia +AP, en la que «nos estamos enfocando y especializando» para darle «las herramientas suficientes a los médicos y especialistas en medicina comunitaria, para así solventar muchas cosas que se pueden resolver en Atención Primaria».
En este servicio, Sanidad va a seguir «reforzando la contratación de psicólogos clínicos o sanitarios, también de fisioterapeutas, trabajadores sociales y documentalistas». Este es el caso de Gran Canaria, donde en este primer trimestre de año se han contratado 3 psicólogos clínicos en varios centros de salud diferentes.
Debido al número de accidentes de coche en tan poco tiempo, se abre un debate para buscar soluciones al tráfico en la GC-1
Informa RTVC.
El tráfico en la GC-1 y la Circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria han vuelto a estar en el centro del debate después de que, en menos de una semana, tres vehículos hayan ardido en estas vías, agravando aún más los problemas de circulación en la principal arteria de la isla, especialmente en horas punta.
Las soluciones propuestas son diversas y llevan años sobre la mesa. Desde la implantación del tren, pasando por carriles reversibles o exclusivos para guaguas, cuyo número de viajeros ha aumentado un 15%, hasta fomentar el uso compartido de vehículos.
Tres coches arden en una semana y reavivan el debate sobre el tráfico en la GC-1
Sin embargo, uno de los proyectos más polémicos es la autovía tangencial, una alternativa que se planteó hace 20 años con viaductos, túneles y una inversión millonaria. En su momento, las protestas de agricultores y ecologistas llevaron a su paralización, pero ahora el Gobierno de Canarias quiere recuperarla
El antiguo colegio infantil del Puerto de Tazacorte, cedido a PLOCAN, acogerá tras su transformación un observatorio de biodiversidad marina y economía azul
Informa: Redacción Informativos RTVC
El Ayuntamiento de Tazacorte ha formalizado la cesión de uso del antiguo colegio infantil del Puerto de Tazacorte a la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) para su transformación en un observatorio de biodiversidad marina y economía azul. Esta iniciativa permitirá instalar una infraestructura científico-técnica en el marco del proyecto DELTA, coordinado por PLOCAN y financiado por la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias y la Secretaría de Estado de Medio Ambiente a nivel estatal.
«La transformación del antiguo colegio en un centro de investigación marino de referencia representa un hito en nuestra estrategia para promover la gestión sostenible y la conservación de los ecosistemas afectados por la erupción. Además de avanzar en la protección del medio marino, esta inversión abre nuevas oportunidades para el desarrollo sostenible y la economía azul en La Palma», declaró el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, quien resaltó el compromiso del gobierno regional con este proyecto.
Tazacorte, enclave estratégico
Según informa un comunicado, las nuevas instalaciones contribuirán al conocimiento científico de la zona, la formación de futuros profesionales y el fomento de vocaciones científicas. Este proyecto posiciona a Tazacorte como un enclave estratégico para la investigación oceanográfica y el desarrollo económico local. “Estamos dando un nuevo uso a un espacio en desuso y, al mismo tiempo, apostando por el crecimiento económico y científico de nuestra comunidad”, afirmó Manuel González, alcalde del Ayuntamiento de Tazacorte.
La instalación contará con infraestructuras científicas con el objetivo de crear un observatorio permanente para la caracterización de biodiversidad en el medio marino y, en particular, en la zona próxima a los deltas lávicos originados tras la erupción del Tajogaite. Para Joaquín Hernández, director de PLOCAN, es una “oportunidad para atraer talento científico, a la vez que promovemos la formación especializada y la creación de empleo en la isla».
El proyecto contempla la adecuación del edificio principal como espacio científico y docente, junto con la creación de nuevas instalaciones orientadas a la formación de profesionales, el impulso de la ciencia ciudadana y el desarrollo de productos y servicios sostenibles de interés local. Esta rehabilitación refuerza la cooperación entre administraciones, universidades y centros de investigación, facilitando la generación de conocimiento aplicado y promoviendo soluciones innovadoras para la gestión sostenible del medio marino.
El antiguo colegio infantil del Puerto de Tazacorte, cedido a PLOCAN. Imagen Gobierno de Canarias
Impulso a la economía azul en La Palma
El nuevo centro de investigación en Tazacorte no solo permitirá monitorizar el impacto de la erupción del Tajogaite en los ecosistemas marinos, sino que también impulsará la innovación tecnológica. Más allá de la investigación, este observatorio fomentará la integración de la ciencia con el desarrollo económico y social, abriendo oportunidades en sectores emergentes.
El centro será también un elemento relevante para formar a la comunidad local, desarrollar herramientas digitales y modelos de negocio sostenibles en el ámbito de la economía azul, involucrando a los agentes interesados en la conservación de la biodiversidad.
La reforma del colegio ya está en marcha
PLOCAN ha licitado la reforma del antiguo colegio, adaptándolo a su nueva función como centro de investigación. El proyecto abarca la rehabilitación del edificio principal y la instalación de módulos complementarios, asegurando condiciones óptimas para la actividad científica. Con esta iniciativa, Tazacorte se consolidará como un referente en investigación marina, impulsando un modelo de desarrollo basado en la ciencia y la sostenibilidad.
Esta actuación se financia a través de la subvención otorgada a PLOCAN por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), dentro del proyecto PLOCAN Infraestructura para Centro de Biodiversidad Marina y Economía Azul, conforme a la Orden de Concesión Nº 235/2023 de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias.
Se ha rendido homenaje a varios de los 200 colaboradores que estudian el tiempo en Canarias por el Día Mundial de la Meteorología
Informa RTVC.
Este viernes, con motivo del Día Mundial de la Meteorología, se ha rendido homenaje a algunos de los 200 colaboradores que, desde distintos puntos del archipiélago, contribuyen al estudio del clima. A través de estaciones instaladas en sus viviendas o propiedades, estos voluntarios recopilan datos sobre precipitación, temperatura, humedad y viento, información esencial para comprender mejor el clima y sus variaciones en Canarias.
La jornada también ha servido para conmemorar el 75º aniversario de la Organización Mundial de la Meteorología (OMM), entidad creada para coordinar los esfuerzos internacionales en el estudio del tiempo, el clima y el agua.
Reconocen a varios expertos por el Día Mundial de la Meteorología. Imagen cedida por Pedro Hernández.
El trabajo de esta red de colaboradores es fundamental para mejorar las predicciones meteorológicas y conocer con mayor precisión los efectos del cambio climático en el archipiélago. Su labor es clave para la vigilancia y el análisis del comportamiento del tiempo en una región tan particular como Canarias.
El Cabildo de Tenerife y la Fundación Foresta hacen balance de ‘Tenerife Renace’, una iniciativa que contempla acciones para la restauración ambiental de las zonas afectadas por el incendio en la isla en 2023
Informa: Redacción Informativos RTVC
El Cabildo de Tenerife y la Fundación Foresta han realizado este viernes un balance del proyecto ‘Tenerife Renace’, una iniciativa que contempla acciones de restauración ambiental en las zonas afectadas por el incendio forestal que afectó a la Isla en agosto de 2023. El proyecto es promovido por Innovaris con el apoyo de la CEOE-Tenerife y al mismo se han sumado Inco-LAB Smart Island Cluster y las entidades Televisión Pública de Canarias, S.A, Radio Pública de Canarias, S.A y la Confederación Canaria de Empresarios.
Según informa un comunicado, el Salón Noble acogió el acto con motivo del Día Mundial del Árbol y contó con la presencia de la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila; el director insular de Medio Natural, Pedro Millán; la directora de la Fundación Foresta, Alicia Rodríguez, y del alumnado de FP de Gestión Forestal del Medio Natural y Paisajismo y Medio Rural del IES El Sobradillo. Durante el mismo, se hizo entrega de los certificados de reconocimiento a la treintena de entidades colaboradoras del proyecto ‘Tenerife Renace’.
Más de 2.500 árboles plantados
Rosa Dávila explicó que “hoy es el Día Internacional de los Bosques y queremos hacer balance de la iniciativa Tenerife Renace. Gracias a este esfuerzo colectivo, después del gran incendio, hemos logrado la plantación de más de 2.500 árboles. ‘Tenerife Renace’, que se promovió desde 2023 por el Cabildo y la Fundación Foresta, se ha consolidado como el mayor gesto colectivo por la naturaleza de nuestra isla para restaurar los montes afectados por el incendio de agosto de 2023. Esta iniciativa es la mejor demostración de lo que podemos lograr cuando unimos esfuerzos en torno a una causa común”.
“No solo estamos regenerando nuestros bosques, sino que hemos sembrado la semilla del compromiso y la solidaridad que seguirá creciendo en los próximos años. Para el Cabildo de Tenerife es un honor poder reconocer públicamente la labor de todas las entidades privadas que han sumado su esfuerzo a este desafío. Cada árbol plantado es mucho más que un gesto simbólico, es una promesa de futuro”, indicó Dávila.
Rueda de prensa de balance de la iniciativa ‘Tenerife Renace’. Imagen Cabildo de Tenerife
Colaboración y participación ciudadana
Pedro Millán indicó que “este proyecto es un ejemplo de colaboración y participación ciudadana y también ha servido para concienciar a la sociedad de la necesidad de cuidar nuestros espacios naturales” y agradeció la implicación de las más de treintena entidades que están participando en el proyecto.
Por su parte, Alicia Rodríguez detalló los datos de ‘Tenerife Renace’ y agradeció el esfuerzo realizado por todas las entidades: “Es un proyecto a cuatro años y necesitamos continuar porque quedan muchas hectáreas por recuperar. Como siempre decimos, el mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años…y el segundo mejor momento es hoy. Invito a todo el mundo a sumarse el proyecto Tenerife Renace”.
Vigencia de cuatro años
‘Tenerife Renace’, que se puso en marcha en octubre de 2023 y tiene una vigencia inicial de cuatro años, trata de canalizar todas las ayudas de personas físicas y jurídicas privadas que declararon su intención de participar en la restauración de los montes de Tenerife afectados por el gran incendio de 2023 que tengan intención de hacerlo a lo largo de la duración del citado proyecto. El objetivo es coordinar e impulsar las acciones de restauración que redundarán en el beneficio del desarrollo rural y forestal de la Isla.
La estrategia es establecer una red de acciones que sirvan para restaurar los montes, facilitar las acciones de participación ciudadana y generar conocimiento técnico sobre el incendio y aprendizaje sobre técnicas de restauración en ecosistemas dañados por este tipo de catástrofes. El proyecto de mecenazgo ‘Tenerife Renace’ se encarga de buscar los fondos necesarios para la ejecución del mismo en torno a una campaña de recaudación de fondos privados para la restauración de los montes de Tenerife.
Balance
El proyecto ‘Tenerife Renace’ cuenta con 34 entidades colaboradoras y durante la ejecución del mismo se han contratado a nueve peones especialistas, un capataz para los trabajos en campo y un administrativo. El proyecto se ha ejecutado en el vivero Wolfredo Wildpret ubicado en el Parque Nacional del Teide. Los trabajos realizados han consistido en la reposición de 200 metros de vallado, restauración del estanque, naturalización del entorno de la charca, desbroce y triturado de vegetación quemada y corta de pino de diámetro inferior a 20 metros.
Por otra parte, también se ha trabajado en la zona del Mirador La Bermeja. Hasta el momento se ha intervenido en unas 5,6 has aproximadamente y se prevé trabajar en una extensión de 17 has. Los trabajos realizados han consistido en recepes de escobones muertos, realización de fajinas, astillado de rama fina y apilado de rama gruesa y mediana, así como ahoyado y repoblación. En total, se han plantado 2.541 ejemplares de cedro, pino, escobón, madroño y faya. Además, se han celebrado 13 jornadas ambientales con las entidades colaboradoras en las que han participado 470 personas.
Los fondos recaudados hasta el momento (28 de febrero de 2025) ascienden a 280.522,80 euros, de los cuales se han invertido 179.110 euros, lo que supone casi un 64 %. Además, se ha realizado una auditoría hasta junio de 2024 y se está realizando una segunda con los datos hasta finales de 2024.
Tenerife Renace
El Cabildo de Tenerife se encarga, continúa el comunicado, entre otras cuestiones, de la dirección del proyecto técnico y analizará y definirá las zonas de trabajos y las unidades de obra a realizar, poniéndolo en conocimiento de Foresta para su ejecución. Así, dará soporte técnico para el desarrollo y seguimiento de los trabajos y facilitará la participación ciudadana.
De igual forma, apoyará con medios propios materiales y humanos acciones concretas en que resulten necesarios para la ejecución de las tareas a acometer. Este apoyo se dará, sobre todo, en las acciones de participación ciudadana. Asimismo, facilitará, en la medida de sus posibilidades, ejemplares de plantas autóctonas producidas en los viveros insulares que puedan ser empleadas en las labores de restauración y reforestación.
Foresta
Por su parte, Foresta aporta su conocimiento técnico, de procesos y experiencia y apoyará y canalizará la campaña de captación de fondos para el desarrollo de las acciones que requiera en cada caso el proyecto. Para ello se desarrollará una estrategia de trabajo con distintas acciones en este sentido. Además, liderará y canalizará la campaña de voluntariado y participación ciudadana para el desarrollo de las acciones que requiera el proyecto.
Foresta ejecutará los trabajos de campo con sus cuadrillas conforme a los criterios y directrices que facilite el Cabildo de Tenerife y, en su caso, podrá contratar a personal local cualificado para formar las cuadrillas de trabajo de campo. De igual forma, se encargará de realizar los trámites administrativos necesarios relativos a las donaciones y auditará los datos económicos (fondos empleados) del proyecto y los hará públicos en una página asociada a la web de Foresta.
Innovaris
Por su parte, Innovaris, entidad de consultoría con dilatada experiencia en el trato con el sector empresarial y con las Administraciones Publicas de la isla, es el nexo de unión entre el Cabildo y Foresta para aportar soluciones que respondan a las implicaciones empresariales en el proyecto, entre las que se encuentra la participación de Canaudit, S.L., empresa que lleva a cabo el control del proyecto a través de auditorías periódicas para dar transparencia al uso de los fondos y justificarlos.
Implicación empresarial
CEOE-Tenerife y la Confederación Canaria de Empresarios potenciarán y respaldarán la implicación empresarial en el proyecto. Además, ayudarán en la definición de acciones de sensibilización, información y difusión del proyecto para conseguir que el sector empresarial apoye la iniciativa y participe de ella activamente, colaborando de forma dinámica en la suma de apoyos.
Inco-LAB Smart Island Cluster se encarga de identificar las líneas de trabajo innovadoras y soluciones tecnológicas que puedan ser aplicadas en las diferentes fases del proyecto, adecuando las mismas a los criterios de territorios inteligentes y trabajando especialmente en aquellas etapas que requieran aspectos preventivos o predictivos.
Por su parte, la Televisión Pública de Canarias y la Radio Pública de Canarias difundirán las iniciativas adoptadas para la ejecución del proyecto ‘Tenerife Renace’, dando cobertura informativa a las acciones realizadas en el marco del proyecto y cediendo espacios para la emisión de píldoras informativas, spots o cuñas, en su caso.
Día Internacional de los Bosques y el momento indicado para poner sobre la mesa la importancia que tienen también los árboles urbanos ante el desafío de la salud medioambiental y humana. Informa: Redacción Informativos RTVC.