La Unión Europea prepara un simulacro volcánico en Tenerife

El Cabildo de Tenerife y Protección Civil de la Unión Europea organizan un simulacro volcánico para 2025. Coordinarán equipos de emergencia

Volcán de Tajogaite
Volcán Tajogaite. Los Llanos de Aridane. La Palma.

Equipos de Protección Civil de la Unión Europea, EU MODEX, preparan en Tenerife un simulacro volcánico para 2025.

Esta semana se reúnen con el director de Emergencias, Iván Martín, la consejera de Medio Natural, Emergencias y Seguridad del Cabildo de Tenerife, Blanca Pérez, y la presidenta de la primera institución insular, Rosa Dávila para coordinar los medios que se pondrán en marcha en la prueba de una emergencia volcánica en la isla.

El primer encuentro se celebra mañana, martes, 29 de octubre en el salón de plenos del Cabildo de Tenerife. Esta reunión contará con el Subdirector General del departamento de Situaciones de Emergencias de Rumanía, Bogdan Pop y el Director del Proyecto EU MODEX Lote 4; el Subdirector y encargado de Protección Civil en Italia, Paolo Vaccari; y los expertos, Marcer Tenu, Antonio Colombi, Peter Holmstrom, de Suecia, quien actuará como Director del Ejercicio; David Wran-Schumer, de la Cruz Roja Austriaca, Jefe de Control del Ejercicio; Sean Moore, de Irlanda, Entrenador Principal; y Josef Riener, de Publicomm Austria, Gerente del Proyecto.

EU MODEX es un programa europeo destinado a optimizar los recursos humanos y materiales entre los miembros de la Unión Europea.

El Gobierno canario invierte 5,3 millones en el saneamiento de Punta Brava y el abastecimiento de Puerto del Rosario

De los 5,3 millones de euros, 2,7 se destinarán a las obras del emisario submarino de Punta Brava, en Puerto de la Cruz, y 2,6 millones para una nueva red de abastecimiento de agua en Puerto del Rosario

Playa Jardín, en el Puerto de la Cruz. Imagen de recurso Europa Press
Playa Jardín, en el Puerto de la Cruz. Imagen de recurso Europa Press

El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó este lunes una modificación presupuestaria que permitirá a la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas destinar 5,3 millones de euros a la reparación del emisario submarino de Punta Brava, en Puerto de la Cruz, y a la mejora de la red de abastecimiento de agua en Puerto del Rosario, Fuerteventura.

Este ajuste presupuestario en la recta final del ejercicio está justificado, según explicó el consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, por “la urgente necesidad de prestar apoyo financiero a los cabildos de Tenerife y Fuerteventura, en situación de emergencia hídrica, para resolver dos graves problemas de vertidos, en un caso, y de pérdidas en el abastecimiento de agua, en otro”.

Emisario de Punta Brava

Según informa el Ejecutivo canario, el primer proyecto tendrá un costo de 2,7 millones de euros, será ejecutado por el Cabildo de Tenerife, a través de su Consejo Insular de Aguas, y contempla la sustitución de un tramo de 240 metros del emisario de aguas residuales de Punta Brava, para mejorar su resistencia y anclaje al fondo submarino. La obra podría tener una duración de unos 16 meses, siempre en función del estado del mar en esa zona de la isla.

La reparación de este emisario forma parte de los diferentes trabajos que Gobierno, Cabildo y Ayuntamiento tienen en marcha para resolver el problema de contaminación que mantiene Playa Jardín cerrada al baño desde el pasado 3 de julio.

En el caso del ejecutivo autonómico además de la Consejería de Política Territorial, también intervienen el departamento de Transición Ecológica, la Dirección General de Salud Pública y la Dirección General de Costas. Entre otros, se realizan de forma periódica análisis y posteriores informes sobre la calidad de las aguas en esa zona y se está tramitando otra modificación presupuestaria, esta de 300.000 euros, para los trabajos de mejora del saneamiento en el barrio de Punta Brava.

Nueva red de distribución de agua en Puerto del Rosario

El segundo de los proyectos beneficiados por esta modificación presupuestaria es la instalación de una nueva red de distribución de agua en Puerto del Rosario, Fuerteventura. El importe en este caso es de 2,6 millones de euros y permitirá cubrir los costes de un proyecto que tiene como objetivo mejorar el abastecimiento a los vecinos de la capital de la isla.

La actuación forma parte de las obras declaradas de emergencia por el Cabildo de Fuerteventura. Se están ejecutando actualmente y consiste en sustituir parte de la red distribución de Puerto del Rosario, finalizando el plazo de ejecución en enero de 2025. Había tramos que tenían pérdidas y se rompían constantemente, por lo que se decidió empezar por esa red de distribución en la capital majorera y sustituyendo tuberías de fibrocemento.

Del expediente de modificación de crédito aprobado en Consejo de Gobierno derivarán sendos convenios con los cabildos de Tenerife y Fuerteventura para tramitar la remisión de los fondos a ambas administraciones, que asumirán la ejecución de los trabajos.

Bienestar Social reforzará el personal de varias áreas en 2025

0

El proyecto de Ley de Presupuestos de Canarias contempla que la Consejería de Bienestar Social reforzará personal en las áreas de Discapacidad, Servicios Sociales y Mayores en 2025

La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias reforzará el personal de discapacidad, servicios sociales y mayores durante 2025. El proyecto de Ley de Presupuestos de Canarias que se remitirá al Parlamento autonómico contempla distintos contratos programa para mejorar la dotación de recursos humanos y garantizar el acceso de la ciudadanía.

Candelaria Delgado, Consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias durante una intervención en un pleno del Parlamento de Canarias
Candelaria Delgado, Consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias durante una intervención en un pleno del Parlamento de Canarias

La Consejería contará en 2025 con 762 millones de euros, montante al que se añadirán otras partidas del Estado para complementar las cuentas del departamento.

La Consejería aumentará la plantilla de las direcciones generales de Discapacidad, Servicios Sociales y Mayores para tramitar más ágilmente las prestaciones a las que tienen derecho los ciudadanos impulsando contratos programa.

Este personal se unirá al plan de choque aprobado en el área de Dependencia para dar continuidad a la plantilla del contrato programa actual.

La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado señaló que “la prioridad de esta Consejería es mejorar la atención de los ciudadanos y garantizar su acceso a los derechos que tiene reconocidos por ley. Para ello es fundamental contar con el personal necesario en las distintas áreas”, señaló Candelaria Delgado.

Además, afirmó que su objetivo es «llegar a las personas, y que se sientan atendidas y escuchadas por la Administración, contando con trabajadores para los procedimientos administrativos”.

Asimismo, “la Consejería sigue negociando con el Estado partidas extraordinarias para áreas como el plan de pobreza de Canarias, ya que las transferencias que hace el Estado para estas acciones son insuficientes”, añadió la titular del área.

Por último, Delgado expresó que, “Canarias diseñó sus presupuestos en un contexto de incertidumbre a nivel nacional ante la ausencia de un proyecto de ley de presupuestos del Estado”.

Médicos del Mundo denuncia la falta de recursos en los centros de migrantes

0

La ONG Médicos del Mundo denuncia la precariedad sanitaria en los centros de acogida de migrantes en España

Puerto de La Restinga. El Hierro
Puerto de La Restinga. El Hierro.

Médicos del Mundo denuncia la falta de recursos sociosanitarios en los centros de acogida de migrantes en España. En tres años, cuatro personas han fallecido en estos centros de internamiento.

El último, el maliense, Diallo Sissoko, de 21 años, en un centro de acogida de Alcalá de Henares, en Madrid. La ong denuncia también la muerte en 2022, de un maliense en un centro de Tenerife, y en 2023, el fallecimiento de dos migrantes en un centro de El Hierro, y en un albergue de San Fernando de Henares, en Madrid, respectivamente.

Médicos del Mundo subraya la necesidad de mediación intercultural y de recursos sociosanitarios especializados. Unas carencias, resaltan, que provocan el no tener los medios suficientes para la atención de personas que han sufrido una ruta migratoria de más de 10 días, sin comida y agua.

Los problemas de salud derivados del viaje pueden provocar la muerte. Por esta razón, piden más recursos sanitarios para detectarlos y equipos humanos especializados en estas circunstancias.

Principales limitaciones

Barreras en la gestión de la atención de personas migradas, el racismo inherente, el idioma o la situación de vulnerabilidad de los recién llegados. Reclaman una valoración individual de cada persona tras la llegada y la reevaluación posterior, asegurando un seguimiento médico estrecho mientras dure el periodo de acogida y garantizando el acceso de los pacientes a los servicios sanitarios.

Esta organización internacional exige una organización estructural de medios sanitarios en los municipios donde se ubican los centros de acogida.

Vulneración de derechos

La ONG considera que hay una brecha abismal entre este modelo migratorio que vivimos en España y el marco discursivo de “emergencia migratoria”. Los medios sanitarios puestos a disposición por el Sistema Nacional de Salud se deberían corresponder a la complejidad de las necesidades sociosanitarias de esta población.

Para poner en marcha un sistema adecuado a las necesidades de la situación migratoria, resaltan la necesidad de intérpretes y mediadores interculturales.

Con políticas migratorias a la altura de las circunstancias, Médicos del Mundo acusa a España y a la Unión Europea de “vulnerar la salud de la población migrante”, y de no cumplir, en muchos casos, con el principio de respeto a los derechos humanos.

Culmina la construcción de las viviendas del Plan de Reposición de Tamaraceite

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha culminado la construcción de las últimas viviendas del Plan de Reposición de Tamaraceite

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha finalizado la construcción de 76 viviendas del Área de Regeneración y Renovación Urbana (ARRU) de Tamaraceite, que ha contado con una inversión de 8,3 millones de euros y con la que se culmina el Plan de Reposición de más de 370 familias del Patronato Francisco Franco.

Culmina la construcción de las viviendas del Plan de Reposición de Tamaraceite
La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, y el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, visitanron el edificio de 76 viviendas que culmina la construcción de hogares para más de 370 familias del antiguo Patronato Francisco Franco. Fotografía: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias; el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez; y el concejal de Planificación, Desarrollo Urbano y Vivienda, Mauricio Roque; han visitado este lunes el edificio.

La alcaldesa ha señalado que “el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria está comprometido con la vivienda pública con excelencia en la calidad de los materiales y excelencia energética” que permitirán “mejorar la vida de la gente”. Darias ha avanzado que durante el primer semestre de 2025 está previsto que se proceda a la entrega de las viviendas a las 76 familias y que, posteriormente, se realizará la demolición de las viviendas del Patronato.

Nuevos servicios en Tamaraceite

La alcaldesa ha destacado que junto a la construcción de estas promociones de viviendas públicas está en marcha, paralelamente, un proceso para dotar de nuevos servicios a Tamaraceite, entre los que ha citado el Centro Cultural Jesús Arencibia, el nuevo campo de fútbol de La Suerte o el futuro Corredor Verde Tamaraceite-Ciudad Alta. Inversiones todas ellas que se encuentran integradas en la estrategia ‘Las Palmas de Gran Canaria Más Próxima’ que promueve la ciudad policéntrica a través de servicios básicos para que los vecinos y vecinas tengan los servicios básicos cerca de sus viviendas.

Culmina la construcción de las viviendas del Plan de Reposición de Tamaraceite
La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias; el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez; y el concejal de Planificación, Desarrollo Urbano y Vivienda, Mauricio Roque, durnate la visita que realizaron este lunes. Fotografía: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Más de 1.000 viviendas en construcción en Canarias

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha insistido en que “las políticas de vivienda han sido una prioridad para el ejecutivo desde el inicio de esta legislatura. No se trata solo de mejorar el acceso a la vivienda mediante la construcción de nuevas unidades, sino también de atender a quienes ya habitan en inmuebles que no reúnen las condiciones adecuadas. Proyectos de reposición y rehabilitación del parque público de viviendas, como el que hemos visitado hoy, en Tamaraceite, son esenciales para elevar la calidad de vida de la ciudadanía, asegurando que todos y todas puedan disfrutar de viviendas dignas y de calidad. Es un paso fundamental en nuestra meta de ofrecer un acceso justo a un hogar digno y mejorar las condiciones de quienes ya residen en estas viviendas”.

“El Gobierno de Canarias no solo impulsa la creación de viviendas, con más de mil viviendas en construcción en el archipiélago, sino que también avanza en la rehabilitación de más de seis mil viviendas. Estos esfuerzos están acompañados de una estrecha coordinación con los ayuntamientos, un aspecto que considero clave para el éxito de estas políticas. Este impulso integral nos permite avanzar en la solución de la emergencia habitacional en Canarias, involucrando al sector público y fomentando el compromiso del sector privado para lograr una vivienda digna y accesible para todos”, ha apuntado Rodríguez.

Ascensores, garajes y placas fotovoltaicas

Este residencial, que ha contado con una inversión de 8,3 millones de euros financiados por el Gobierno de España, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; está dividido en cuatro portales de cinco plantas de altura y un sótano.

El edificio está conformado por viviendas de ocho tipos diferentes, con dos y tres dormitorios, y tres hogares adaptados para personas con movilidad reducida. Cada uno de los hogares dispone de sistema de aerotermia para la generación de agua caliente y trasteros, así como dos baños.

El inmueble dispone de un ascensor en cada portal y rampas que cumplen con la Ley de Accesibilidad. Además, tiene un total de 35 plazas de garaje adaptadas para la instalación de dispositivos de carga para vehículos eléctricos. El residencial cuenta con placas fotovoltaicas que generan energía para las zonas comunes, así como dos locales para usos comunitarios.

Una vez finalizada su construcción, el Ayuntamiento inicia el procedimiento para la entrega a cada una de las familias de las viviendas, que está previsto que tenga lugar durante el primer semestre del próximo año. Una vez realizada la reposición, está previsto que comience la demolición de los últimos edificios del patronato.

38 millones de euros

Las viviendas, situadas en la calle María Arencibia Cabrera, culminan un proceso que se inició en 2008 y que ha contado con una inversión de 38 millones de euros financiados por tres administraciones: el Gobierno de España (35%), el Gobierno de Canarias (30%) y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (25%).

El Plan de Reposición ha permitido la construcción de un total de 377 viviendas para los vecinos y vecinas del Patronato Francisco Franco, que residían en un conjunto de 44 bloques residenciales construidos en 1967. Estos hogares contaban con un tamaño de 45 metros cuadrados, que no alcanzaban las superficies mínimas ni los parámetros recogidos en el Decreto de Habitabilidad ni tampoco en la Ley de Accesibilidad.

En la actualidad, las últimas viviendas aún habitadas están deterioradas debido a que fueron construidas con materiales de baja calidad, además de carecer de un mantenimiento adecuado en las zonas comunes.

Ante esta situación, en 2008 comenzaron los procesos de reposición con la construcción de nueve promociones en las zonas de crecimiento de Tamaraceite, Cruz del Ovejero y La Galera que finalizan hoy con estas 76 viviendas, que permitirán reubicar a las últimas familias que aún residen en el Patronato Francisco Franco.

Impulso de Tamaraceite

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria asegura que continúa con el impulso del desarrollo urbano de Tamaraceite, donde durante los últimos años se han realizados importantes actuaciones en diversos ámbitos, especialmente en materia de vivienda, zonas verdes y dependencias municipales.

En este ámbito se ha inaugurado recientemente el campo de fútbol de La Suerte, además de estar en construcción cuatro promociones residenciales con un total de 309 viviendas públicas, tanto para alquiler asequible como para alquiler social.

El barrio dispone, asimismo, de aparcamientos públicos y un anillo verde. A ello se une que próximamente se licitará los trabajos para la creación del corredor verde que conectará Tamaraceite y Ciudad Alta.

Otra de las dependencias que estarán situada en el Distrito Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya serán las instalaciones de la Unidad de Mediación y Convivencia (UMEC) de la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria, cuyas obras se encuentran en el periodo de licitación para su posterior construcción en la calle Escultor Tony Gallardo.

Las coordinadoras canarias contra el turismo masivo insisten en que seguirán con la lucha

0

En un comunicado conjunto, afirman que mantendrán la presión en las calles para exigir cambios en el modelo turístico de Canarias

Miles de canarios reivindicaron en las calles un cambio de modelo turístico

Cerca de 10.000 personas se manifiestan en las principales zonas turísticas de Canarias contra el turismo de masas

Jornada de reacciones tras las manifestaciones del 20-O

Imagen de archivo de manifestantes durante las protestas del 20A
Imagen de archivo de las protestas del 20 de abril | Europa Press

Las coordinadoras de las protestas del 20 de abril y el 20 de octubre, organizadas para exigir cambios en el modelo turístico de Canarias, afirman que mantendrán la presión en las calles. El movimiento, lejos de detenerse, continuará hasta lograr cambios profundos. Así lo declararon las coordinadoras en un comunicado conjunto, donde destacaron el impacto de su lucha en la clase política y empresarial.

«Este es solo el comienzo»

«Este es solo el comienzo», afirman las convocantes, quienes se declaran organizadas y coordinadas, un hecho que, según ellas, debería preocupar a las instituciones. En sus declaraciones, las coordinadoras resaltaron la actitud ejemplar de los manifestantes en la protesta del 20 de octubre, enfocada en un modelo económico que respete tanto a las islas como a sus habitantes. La manifestación logró visibilidad no solo en el archipiélago sino también a nivel internacional.

La movilización tuvo lugar en zonas turísticas clave del archipiélago, escenario directo de los problemas denunciados por las coordinadoras. Según el comunicado, las reacciones «nerviosas y cabreadas» de figuras como la consejera de Turismo, Jessica de León, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, demuestran que las protestas dieron en el blanco.

Críticas a algunos medios de comunicación

Los manifestantes denuncian también la respuesta de ciertos medios de comunicación, que califican de manipuladores y financiados por el lobby turístico, el cual teme por sus beneficios. Las coordinadoras aseguran que este cambio de modelo turístico solo será posible mediante la lucha organizada y constante. Consideran que una ciudadanía cohesionada y comprometida es la herramienta más eficaz para frenar la gentrificación, la precarización y la sobreexplotación del territorio.

Las coordinadoras convocantes subrayan que su movimiento no es solo protesta, sino que plantea propuestas claras y estructuradas, a las que el Gobierno de Canarias, los cabildos y los ayuntamientos han hecho caso omiso. Más allá de abrir el debate sobre el modelo turístico, el movimiento sostiene haber consolidado la coordinación de colectivos de todas las islas, con una fuerza que, aseguran, seguirá creciendo.

«Nuestra organización y buena sintonía debe ser una de las mayores preocupaciones de las instituciones. Estamos organizadas y no vamos a parar«, concluyen las coordinadoras.

Estiman el recurso del exdirector de Protección Civil en La Palma

0

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias acepta parcialmente el recurso del exdirector de Protección Civil en La Palma contra la sentencia de 7 años y medio de cárcel

Palacio de Justicia de Santa Cruz de Tenerife. EUROPA PRESS.

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) estima parcialmente el recurso del exdirector de Protección Civil en La Palma contra la sentencia que lo condenaba a 7 años y medio de cárcel por falsificación documental y cohecho.

La sentencia del TSJC recoge que mantiene la pena de cuatro años y medio de cárcel por falsedad documental continuada, pero rebaja la pena de cohecho de tres años a un año y medio.

El acusado ha apelado que el cohecho era “ínfimo”, al asumir que se limitó a entregar seis pares de botas valoradas en 300 euros, no para uso personal, sino para el resto de los voluntarios de Protección Civil. Justificando su edad avanzada y el estado precario de su salud.

Sobre el acusado, consta el haber recibido un sobre con dinero de un hotel de la isla para que Protección Civil acudiera al “Rally La Palma Isla Bonita”.

La sentencia rebaja la pena que era de 3.600 euros, según se recoge en el artículo 70.1.2 del Código Penal. También, rebaja la multa, quedando en seis meses en vez de doce.

Desmantelan un punto de venta de drogas cercano a un instituto en Tenerife

0

La Policía Nacional ha detenido a dos personas por un supuesto delito de tráfico de drogas en el barrio de El Sobradillo, en Santa Cruz de Tenerife

Desmantelan un punto de venta de drogas cercano a un instituto en Tenerife
La Policía Nacional desmantela un punto de venta de drogas cercano a un instituto en Tenerife. Fotografía: Policía Nacional.28/10/2024

La investigación se inició tras tener conocimiento de la existencia de una vivienda próxima al IES ‘Las Veredillas’ en la que supuestamente se realizaba la venta de cocaína y hachís. Las primeras pesquisas confirmaron que efectivamente se trataba de un punto de venta de drogas.

Los agentes, en el trascurso de la investigación, lograron identificar a los moradores y realizar varias incautaciones de cocaína y hachís. El pasado 16 de octubre se llevó a cabo un dispositivo de entrada y registro en el domicilio que concluyó con la detención de dos personas por un presunto delito de tráfico de drogas.

Dos detenidos por tráfico de drogas

Durante el operativo se incautaron 180 gramos de cocaína, 9.060 euros en efectivo, un vehículo, piezas de joyería, una balanza, un arma corta de Airsoft y diversos materiales utilizados para la preparación de las dosis. Los detenidos han sido puestos a disposición de la autoridad judicial competente.

La Policía Nacional asegura que la colaboración ciudadana es fundamental en la lucha contra el tráfico de drogas. Recuerda que por este motivo si se tiene conocimiento, indicio o sospecha de actividades que pudieran estar relacionadas con este tipo de delincuencia, los ciudadanos pueden ponerse en contacto a través de la página policía.es en el botón ‘contacta’ donde podrán facilitar la información de manera totalmente anónima o a través del correo antidroga@policia.es.

Canarias entre las CCAA que concentra los 25 municipios más caros para comprar un piso

0

Las viviendas más caras del país se concentran en cinco comunidades autónomas, entre las que se encuentra Canarias. Hace tres años las islas no estaban en esa lista.

Canarias entre las CCAA que concentra los 25 municipios más caros para comprar un piso
Canarias entre las CCAA que concentra los 25 municipios más caros para comprar un piso.(Foto de ARCHIVO) Anuncios de pisos en venta en una inmobiliaria, a 13 de abril de 2024, en Madrid (España). 13/4/2024. Europa Press

Baleares, Andalucía, Cataluña, País Vasco y Canarias concentran los 25 municipios más caros de España para comprar un piso tipo de 90 metros cuadrados, segun el portal inmobiliario Pisos.com.

Baleares lidera esa lista con casas por encima del medio millón de euros de media. Según el director de Estudios de Pisos.com, Ferran Font, «el gran cambio que encontramos es que hace tres años no contábamos con la presencia de Canarias, mientras que Madrid aparecía con las localidades de Pozuelo de Alarcón, Majadahonda y Alcobendas».

«La escalada de los precios ha sido continuada, y ante la falta de oferta y nuevas construcciones, no vemos el momento en el que se vaya a detener esta tendencia a corto plazo», ha advertido Font.

Adeje, entre los que más han incrementado el precio

COn los datos recopilados de septiembre de 2024, el municipio más caro es el de Formentera, con una media de 9.776 euros por metro cuadrado. Le siguen Santa Eulàlia des Riu (8.031 euros por metro cuadrado), Ibiza (7.432 euros) y Calvià (7.024 euros).

A continuación, se encuentran el municipio de Sant Josep de sa Talasia, con un precio medio de 6.529 euros por metro cuadrado, seguido de Santanyí (5.918 euros), Sant Antoni de Portmany (5.743 euros), Andratx (5.740 euros), y Marbella (5.621 euros).

«Es interesante destacar que, a excepción de Esplugues de Llobregat, donde se produjo un retroceso del 1,93%, todos los municipios han visto incrementado su precio en comparación al mismo mes del año 2021″, ha comentado Font.

Además, el experto ha indicado que hasta diez municipios lo han incrementado más de un 50%: Santa Eulària de Riu (50,24%), Santanyí (66,58%), Marbella (68,85%), Benahavís (58,66%), Sóller (56,53%), Adeje (55,06%), Artà (54,33%) y Sant Lluís (51,20%). Por contra, solo Formentera y Zarautz han experimentado variaciones por debajo del 10%.

Secuencian el genoma de una araña canaria para avanzar en su protección

Los investigadores buscan proteger la biodiversidad insular con un proyecto de secuenciación genética

Ejemplar de Dysdera curvisetae
Ejemplar de Dysdera curvisetae | ULL / Pedro Oromí.

Un equipo de científicos de las universidades de Barcelona y La Laguna ha lanzado un proyecto para secuenciar el genoma de la araña Dysdera curvisetae, una especie endémica de Tenerife. Esta iniciativa busca crear recursos genómicos de referencia que contribuyan a la conservación de la biodiversidad insular, gravemente amenazada.

Mejorar la gestión de la biodiversidad

La araña Dysdera curvisetae, poco común, habita en la zona intermareal de Tenerife. Los expertos Sara Guirao y Julio Rozas, de la Universidad de Barcelona (UB), y Nuria Macías, de la Universidad de La Laguna (ULL), lideran este proyecto con el apoyo del Consorcio del Atlas Europeo de Genomas de Referencia (ERGA). Este consorcio, parte del Proyecto BioGenoma de la Tierra (EBP), tiene como meta secuenciar genomas de organismos eucariotas para mejorar la gestión de la biodiversidad europea.

Hasta la fecha, solo se ha registrado la especie Dysdera curvisetae en tres puntos lejanos de Tenerife. Sin embargo, la investigadora Sara Guirao sugiere que su distribución podría ser mayor. La araña pertenece al género Dysdera, conocido por su riqueza de especies en Canarias, con más de cincuenta especies exclusivas del archipiélago. Este género ha evolucionado notablemente en las islas, adaptándose a diversos hábitats.

Tipo de hábitat

La zona intermareal, donde habita esta araña, es un ecosistema desafiante y escaso, que enfrenta graves amenazas como el desarrollo urbano, la contaminación y la sobreexplotación. Estos factores presionan a especies como la Dysdera curvisetae, que dependen de este entorno. Guirao destaca la necesidad de evaluar su estado de conservación y las amenazas crecientes para el ecosistema.

A pesar de la biodiversidad única de Canarias, ninguna araña figura en el Catálogo Canario de Especies Protegidas ni en las listas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). «Las arañas, aunque esenciales para el equilibrio ecológico, no han recibido la atención merecida en cuanto a su conservación», apunta Nuria Macías, investigadora de la ULL.

Evaluación de 36 especies canarias

Para subsanar esta carencia, un proyecto de la UICN permitirá evaluar treinta y seis especies de arañas canarias, entre ellas Dysdera curvisetae. Este estudio se desarrolla en el marco del Grupo de Especialistas en Invertebrados de las Islas Atlánticas (AIIS), con la participación de los investigadores Nuria Macías y Carlos Zaragoza, ambos de la ULL.

Desde hace años, los equipos de la UB y la ULL estudian el género Dysdera para comprender mejor los procesos de colonización y diversificación en Canarias. El proyecto también analizará las bases genómicas de la convergencia adaptativa, un fenómeno evolutivo que permite a especies no emparentadas desarrollar características semejantes en nichos ecológicos similares. Guirao y Macías sostienen que esta información será clave para proteger los ecosistemas insulares y frenar la pérdida de biodiversidad en Canarias.