Las Palmas de Gran Canaria se prepara para “brillar” en Navidad

Un total de 1.085.000 bombillas led de bajo consumo iluminarán Las Palmas de Gran Canaria esta Navidad, que se complementará con la decoración que se distribuirá por todos los rincones de la ciudad

Así será la navidad de Las Palmas de Gran Canaria

Las Palmas de Gran Canaria se prepara para "brillar" en Navidad
La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias el concejal de Cultura, Josué Íñiguez,y el director artístico Josué Quevedo supervisan el montaje de la iluminación y la decoración de Navidad. QUIQUE CURBELO. AYUNTAMIENTO LPGC.25/11/2024

Bajo el lema ‘Brilla la Navidad’, el próximo jueves, 28 de noviembre, a partir de las 20.00 horas, Las Palmas de Gran Canaria estrenará su nueva iluminación con motivo de las fiestas navideñas, según ha informado el consistorio capitalino.

Para conocer cómo avanzan los trabajos de montaje, la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, ha estado supervisando junto con el concejal de Cultura, Josué Íñiguez, el trabajo de montaje de las luces y los «espectaculares» elementos decorativos que iluminarán la ciudad.

Estuvieron en la plaza de Santa Ana, lugar que acogerá el acto oficial del tradicional encendido con un concierto a cargo de la Banda Sinfónica Municipal junto al cantante Blas Cantó, y donde habrá seis ángeles gigantes de doce metros de altura que «custodiarán» la plaza.

Habrá un mercado navideño, feria de atracciones y una pista de patinaje sobre hielo

Darias aseguró que para que en 2024 brille la Navidad en Las Palmas de Gran Canaria han dado «lo mejor» para tener unas Navidades que, pretenden, «sean especiales», por ello agregó que habrá espectáculos lumínicos que «van a ir desde la zona Puerto a Las Canteras, toda la zona de Mesa y López, Plaza de España, la calle Mayor de Triana y Santa Ana y, también, todos los barrios», ya que apuntó que los distritos se «llenarán de magia navideña» con elementos que pertenecen al alumbrado municipal.

La iluminación y elementos decorativos ya están instalados en numerosas calles, avenidas y plazas a falta de cuatro ángeles, de seis metros en la plaza de España y los elementos que lucirán las farolas que recorren el paseo de la playa de Las Canteras, cuyos trabajos de montaje comienzan este lunes.

En esta Navidad, indicaron, habrá dos sesiones de espectáculos de luz y sonido en plaza de Santa Ana, en La Puntilla y en Mesa y López, a la altura de la plaza de España de jueves a domingo, siempre a las 19.30 y a las 21.30 horas. Además habrá un mercado navideño, una feria de atracciones, una pista de patinaje sobre hielo y zonas gastronómicas y de actuaciones en el parque Santa Catalina.

Ximenez Group, la empresa líder en iluminación artística y decorativa, ha desembarcado por primera vez en Las Palmas de Gran Canaria con un proyecto «exclusivo» para iluminar la Navidad en la ciudad. Al diseño del grupo empresarial se unen dos millones más de bombillas led que replicarán el encanto de estas fechas por los cinco distritos.

Clavijo: “Humanizar y poner rostro a un fenómeno global como la migración ayuda mejorar la gestión”

0

Fernando Clavijo inauguró el seminario ‘Migratlantes’, donde los estudiantes buscan humanizar la visión que la sociedad tiene sobre la migración

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, destacó esta mañana que “humanizar y poner rostro a un fenómeno global como el de la migración, nos indica el camino que debemos seguir para realizar una buena gestión y dar la respuesta que merece”

Vídeo RTVC. Informan: Beatriz G. Cabrera/Tinguaro Sánchez Margarita de la Rasilla | Referente Infancia Refugiada ACNUR, Virginia Álvarez | Responsable de Investigación Amnistía Internacional

Clavijo, que hizo estas declaraciones en la inauguración del seminario ‘Migratlantes’, donde agradeció a los profesionales, entidades, organismos, que viven y entienden el fenómeno migratorio, que durante este lunes y martes, aportaran su visión y su experiencia.

Fernando Clavijo también dio las gracias al director de la Casa África José Segura, “por abrirnos las puertas y acoger este seminario en el que hablaremos de este drama humanitario desde la perspectiva de las dos orillas atlánticas y desde un punto de vista multidisciplinar”.

Asimismo, el presidente canario dijo que “poner en el foco la realidad con jornadas como estas, escuchar a expertos hablando de cooperación territorial, de la deshumanización del fenómeno migratorio, de la infancia migrante, de proyectos, de la distribución solidaria y corresponsable de los menores que también defiende Canarias, nos ayudará a resolverlo”.

Un proyecto estudiantil para mejorar la visión de la inmigración

Durante esta jornada se presentó el proyecto de los estudiantes del IES La Isleta, en Gran Canaria. Para este proyecto los estudiantes han investigado el rechazo social que genera la llegada migratoria a Canarias y el posterior traslado a campamentos de acogida, como el de su barrio. Finalmente han emprendido un proyecto de aprendizaje-servicio fundamentado en la convivencia real. Esto les ha permitido aproximarse a la realidad de los fenómenos migratorios, convivir con las personas migrantes así como fomentar lazos de amistad mediante experiencias que benefician a la sociedad, brindándoles la oportunidad de conocerse y romper prejuicios infundados sobre este colectivo.

Junto al presidente y al director de Casa África, intervinieron en el acto inaugural Mónica López, directora general de CEAR y Pilar Méndez, embajadora en misión especial para asuntos migratorios.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo junto a varios niños migrantes
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo participa en un proyecto junto a varios niños en el IES La Isleta, en Gran Canaria para humanizar la migración/Gobierno de Canarias

Lo que más preocupa del fenómeno migratorio a Segura es la geopolítica. El director de la Casa África dijo que «lo que está ocurriendo en el área del Sahel, es dramático. Los jóvenes huyen de movimientos integristas y sus desplazamientos desorientados los llevan al Atlántico, subiéndose a un cayuco y desplazándose hacia lo que ellos llaman Europa, precisamente para alcanzar libertad”. José Segura incidió en que “los que llegan a bordo de cayucos no son nuestros enemigos, son gente necesitada de auxilio”.

Para Mónica López encuentros como este “son importantes para abordar desde diferentes puntos de vista las consecuencias de la migración, especialmente la que se realiza en estas condiciones, pero fundamentalmente se necesita la cooperación de todos los estados para encontrar soluciones”.

Asimismo, Pilar Méndez también agradeció la oportunidad de poder tener estos debates, “en un lugar que es referente hoy en día de la gestión de la migración”.

El problema es la falta de gestión

Clavijo añadió que soportar en solitario el peso de la migración procedente de África, “supone, a las islas, ser un muro de contención para más de 5.400 menores y el cementerio de miles de vidas truncadas».

Este año han llegado a Canarias más de 40 mil personas en 600 embarcaciones, superando los datos del pasado año. El presidente canario denunció que “lo triste es que hemos normalizado los récords y cronificado la emergencia y eso cuando hablamos de vidas, de personas y de derechos humanos que se incumplen, es inaceptable”.

Además, Clavijo añadió que “España y Europa no pueden seguir sin actuar en su Frontera Sur porque la migración no es un problema, lo es la falta de gestión, deben asumir un plan de acción integral coordinado porque no hay muro ni valla que frene la esperanza de la persona que no tiene en su país opciones para vivir».

En este sentido el presidente de Canarias reclamó “que no pueden seguir de espectadores, deben convertirse en actores como lo es el pueblo canario y cada uno de los que intervienen en este seminario desde su ámbito profesional o institucional”.

Clavijo se refirió al caso dl actor senegalés Thimbo Samb, que vive en España y que opta a los Premios Goya con su documental Los cayucos de Kayar. En él cuenta su propia historia de esperanza y futuro, y como quienes se suben a una patera o un cayuco no vienen para delinquir sino para trabajar y formarse, que es a lo que yo animo a todos los que quieren hacer lo mismo.

España defiende que los menores migrantes deben recibir protección internacional

0

El Ministerio de Juventud e Infancia trabaja con las instituciones europeas para encontrar soluciones al problema de los menores migrantes en Canarias

El Ministerio de Juventud e Infancia considera que «gran parte» de los menores migrantes que llegan a Canarias pueden recibir protección internacional. Por ello, trabaja con las instituciones europeas para abordar esta cuestión, así como en fórmulas para la acogida por parte de socios europeos.

España defiende que los menores migrantes reciban protección. (ARCHIVO) Varios migrantes son atendidos por los servicios de emergencia a su llegada al puerto de la Restinga de El Hierro, a 23 de noviembre de 2024, en El Hierro, Santa Cruz de Tenerife, Tenerife, Canarias (España)/ Antonio Sempere - Europa Press.
(ARCHIVO) Varios migrantes son atendidos por los servicios de emergencia a su llegada al puerto de la Restinga de El Hierro, a 23 de noviembre de 2024, en El Hierro, Santa Cruz de Tenerife, Tenerife, Canarias (España)/ Antonio Sempere – Europa Press.

En declaraciones desde Bruselas donde se reúnen los ministros del ramo, el secretario de Estado de Juventud e Infancia, Rubén Pérez, ha subrayado que el Gobierno de España trabaja para gestionar la gestión de los menores en Canarias de acuerdo a todas las «garantías democráticas», abriendo la puerta a que reciban asilo.

«Entendemos que gran parte de la infancia migrante puede ser susceptible de protección internacional«, ha explicado antes de participar en la reunión en la capital comunitaria.

Canarias quiere que se reforme la Ley de Extranjería

Pérez ha recalcado que el Ejecutivo mantiene contactos con la Agencia Europea de Asilo para abordar este fenómeno así como para explorar la opción de que terceros países acojan a menores y jóvenes migrantes, tras mencionar el caso de Grecia y Malta.

«El Estado español quiere formalizar, trabajar y consolidar con el conjunto de países de la UE«, ha indicado el secretario de Estado de Juventud.

Estas declaraciones llegan cuando se retoman en Canarias las conversaciones para reformar el artículo 35 de la ley de extranjería para lograr un reparto entre Comunidades Autónomas.

Las autoridades canarias insisten en que la «única solución» a corto plazo para mejorar la atención a los menores migrantes que hay en las islas es la reforma de la Ley de Extranjería.

La Gomera acogerá desde el jueves las jornadas internacionales sobre el Silbo Gomero

0

Durante dos días, las jornadas internacionales sobre el Silbo Gomero, en el Salón de Plenos del Cabildo y Auditorio insular, abordarán el presente y futuro de este lenguaje

Jornadas sobre Silbo Gomero a partir del próximo jueves. 28 de noviembre. Imagen: Cabildo de La Gomera
Jornadas sobre Silbo Gomero a partir del próximo jueves. 28 de noviembre. Imagen: Cabildo de La Gomera

La Gomera abrirá el próximo jueves las jornadas internacionales dedicadas al Silbo Gomero dirigidas a compartir acciones, proyectos y medidas asociadas a la salvaguarda y protección de este lenguaje.

El Cabildo insular promueve esta programación que cuenta con la colaboración de la Asociación Cultural Silbo Gomero, la Cátedra Institucional Silbo Gomero de la Universidad de La Laguna y Promotur Turismo de Canarias, según informó este lunes el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo.

Programa del jueves, 28 de noviembre

El Salón de Plenos del Cabildo y el Auditorio insular acogen la programación que se extenderá durante el jueves, 28 y el viernes, 29 de noviembre. El jueves será la sesión inaugural a partir de las 10:30 horas, con la participación de la consejera insular de Cultura, Rosa Elena García; el director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo; y la alcaldesa de San Sebastián de La Gomera, Angélica Padilla.

Posteriormente, a las 11:00 horas, será la conferencia inaugural La convención de 2003 y el Ministerio de Cultura en la salvaguarda del PCI, a cargo de Marta Duarte del área de Convenciones UNESCO de la Secretaría General de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura.

Justo después será el turno para la conferencia Declaración de Bien de Interés Cultural como instrumento de máxima protección del patrimonio inmaterial en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias: el caso del Silbo Gomero, de la mano de Guillermo de Diego Romero de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural.

Seguidamente, la consejera de Cultura del Cabildo, Rosa Elena García, abordará La salvaguardia del Silbo Gomero desde el Cabildo insular.

Programa de tarde

La sesión de la tarde comenzará a las 16:30 horas con La Cátedra Institucional del Silbo Gomero de la Universidad de La Laguna: acciones y proyectos, a cargo de Ramón Hernández Armas y Andrea García Rodríguez. A continuación, el secretario general técnico de la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Francisco Hernández Padilla, ahondará en El Silbo Gomero en el Plan de Dinamización del norte de La Gomera. Y más tarde se abordará La salvaguardia del Silbo Gomero desde la comunidad portadora, con José Molina González, Adelma Méndez Henríquez y Juan Alonso Herrera.

La jornada de ese día concluirá con la proyección del documental La Gomera. Isla interior, dirigido por Tarek Ode, a partir de las 19:00 horas en el Auditorio insular. El documental cuenta con la producción del Plan de Dinamización del Norte de La Gomera a través de Turismo de Islas Canarias.

Sesión del viernes

La sesión del viernes 29 de noviembre comenzará a las 9:45 horas con la presentación del panel de lenguajes silbados del mundo con Rogelio Botanz Parra. A las 10:00 horas será el turno de intervención Marcial Morera, catedrático de Lengua Española por la Universidad de La Laguna, y a las 10:30 horas El Silbo en el Alto Atlas (Marruecos) con el testimonio de Fatima Zahara Salih de la Universidad Sultan Moulay Slimane. Media hora más tarde habrá una proyección sobre el lenguaje silbado en Turquía.

La mañana concluirá desde las 11:45 horas con una muestra de Silbo Gomero por parte del alumnado de los centros escolares de La Gomera en el Parque de la Torre del Conde. A las 12:15 horas, el francés Gérard Pucheu expondrá Las aportaciones de los maestros silbadores y de la comunidad portadora del Silbo Gomero en el rescate del silbo en el Pirineo Francés. Seguidamente se proyectará el vídeo sobre el lenguaje silbado mazateco de México y, por último, una ponencia sobre el lenguaje silbado de la isla de Antia en Grecia, por parte de Panagiotis Tzanavaris.

La sesión de tarde se abrirá a las 16:30 horas con el antropólogo del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico Aniceto Delgado Méndez. Más tarde será el turno de la mesa redonda La salvaguardia del Silbo Gomero: comunidad, acciones y retos, con Aniceto Delgado, Ramón Hernández, José Miguel Trujillo, Eugenio Darias y Francisco Correa.

El cierre coincidirá con la presentación del libro En mis memorias se encierran los valores de mi tierra, de Isidro Ortiz, que contará con la participación del presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo. Acto seguido será la mesa redonda sobre el papel del maestro silbador Isidro Ortiz, en la que participarán Carmen Nieves Luis García, Martha Ellen Davis, Estefanía Venus Mendoza e Isidro Ortiz.

Exmagistrados y exfiscales se querellan contra el rey emérito por delitos fiscales

0

Un grupo de magistrados y fiscales jubilados han presentado una querella contra el rey emérito por delitos contra la Hacienda Pública que podrían haberse cometido en las declaraciones tributarias correspondientes a los años comprendidos entre el 2014 y el 2018

Exmagistrados y exfiscales se querellan contra el rey emérito por delitos fiscales
El rey emérito Juan Carlos I. Imagende archivo de Europa Press

La querella, a la que ha tenido acceso EFE, se interpone ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo, por considerar que existen elementos suficientes para constatar la existencia de delitos contra la Hacienda Pública entre los años 2014 y 2018.

Los hechos denunciados se habrían cometido, presuntamente, después de la abdicación de Juan Carlos I, lo que supone la pérdida de la de inviolabilidad que le han otorgado los tribunales españoles al interpretar el texto constitucional.

Entre los querellantes figuran José Antonio Martín Pallín, magistrado jubilado del Supremo y fiscales anticorrupción retirados, como Carlos Jiménez Villarejo y José María Mena, además de periodistas y filósofos.

La querella se centra en cinco delitos contra la Hacienda Pública

El objeto de la querella se centra en la existencia de cinco delitos contra la Hacienda Pública presuntamente cometidos por el rey emérito al estimar que los efectos de la regularización de la situación tributaria que se realizó en 2021 se han aplicado indebidamente.

«Con todo el respeto que nos merece la institución de la Fiscalía General del Estado, en la que está integrada la Fiscalía del Tribunal Supremo, disentimos de su dictamen que considera que la regularización se efectuó correctamente», señalan.

Recuerda que en el sistema procesal, la opinión del Ministerio fiscal no cierra la vía para exigir responsabilidades penales ante los tribunales de Justicia mediante el ejercicio de la acción popular.

«Los órganos judiciales son los únicos competentes para determinar, con carácter definitivo, si la regularización es correcta o por el contrario, como sostenemos, no se ha ajustado la legalidad».

Consideran que la regularización de más de 600.000 euros en un primer momento y posteriormente de otros 4,4 millones de euros no debió permitirse porque el rey emérito había recibido ya dos notificaciones previas y se le había ofrecido la posibilidad de personarse en el procedimiento.

‘Siempre nos quedará París’ debate cómo afrontar la infidelidad en la pareja

El programa de La Radio Canaria vuelve esta noche a las ondas para charlar sobre la complejidad de este término y cómo reconducir una relación tras sufrir este daño

Participa como invitada especial la psicóloga Maciel Delgado

Siempre nos quedará París‘, la cita más íntima con la audiencia de La Radio Canaria que invita a destapar las emociones vuelve este lunes 25 de noviembre a las 22:00 horas con una entrega cargada de reflexiones sobre la infidelidad.

¿Se puede perdonar una infidelidad? ¿Sobrevive una relación tras una infidelidad? La directora y conductora del espacio radiofónico sobre Inteligencia Emocional, Rosa Vidal, lanzará estas cuestiones entre sus colaboradores y los oyentes. Cuando hablamos de este término abrimos una puerta en la que vamos a encontrar tantas interpretaciones y códigos como parejas existen en el mundo. Lo que para unos es imperdonable y está abocado a la ruptura definitiva, para otros, puede ser reflexionado, valorando la situación y gravedad de lo ocurrido, y así, decidir si la relación merece o no una segunda oportunidad.

¿Qué posibilidades existen de reconstruir un amor tras una traición en la pareja?

Según la popular psiquiatra Marian Rojas Estapé, al igual que queremos que nos perdonen, necesitamos perdonar para poder ser felices. «Perdonar es un acto de amor, es ir a la escena del pasado y poder volver a conectar con el presente. Sin rabia y sin dolor», afirma. La doctora ha resaltado en sus discursos algunos «tips» para lograr salvar una relación después de una infidelidad como son aprender a perdonar y fomentar las habilidades de comunicación con la pareja. No obstante, aprender a perdonar a veces no resulta tan sencillo.

Es importante considerar el grado de infidelidad, las causas que lo han producido, si es de tipo o emocional, sexual; o si se trata de las ya famosas “infidelidades en redes sociales” en las que sin ser necesarios los encuentros físicos al principio, ya se produce una evidente deslealtad entre las parejas al ocultar esos contactos clandestinos.

Infidelidad terapéutica

‘SNQP’ pondrá sobre la mesa la práctica, útil para algunas parejas, de la infidelidad terapéutica. La idea que vende es que la llegada de un tercero puede salvar la relación y compensar el vacío emocional o sexual de muchas parejas estables.

Según el prisma con que se mire

Por otro lado, Rosa Vidal y los colaboradores del programa también debatirán sobre la infidelidad como un concepto sujeto a la subjetividad de cada ser humano. No existe una concepción unánime en torno a la infidelidad. «Dependiendo de cómo se pregunte o qué se considere por infidelidad se va a obtener una respuesta u otra. ¿Lo es solo el encuentro sexual o basta una videollamada subida de tono o conversaciones secretas? Aquí entra en juego algo tan complejo como la interpretación de cada persona», explica la periodista.

«Tripulación» a bordo cada semana

Como cada lunes, acompañan a Rosa Vidal en este viaje por las emociones una «tripulación» de profesionales y expertos en la Inteligencia Emocional. Ellos son Abimael Clavijo, psicólogo; Quico Rivero, científico; Chema Blanco y Yaiza Díaz, periodistas; y Dra. Rivera, ginecóloga y sexóloga. En esta entrega participa además como invitada especial la psicóloga y autora del libro «El silencio del adiós. La culpa ausente», Maciel Delgado.

Canarias cierra 2024 liderando el crecimiento económico

0

Canarias cerrará el año 2024 liderando el crecimiento económico de España, con una subida del PIB en torno al 4% en el tercer trimestre, según ha informado el presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé

Canarias cierra 2024 liderando el crecimiento económico
En la imagen, la direcdora de la Cámara de Comercio, Lola Pérez, el presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé y el director territorial de CaixaBank, Manuel Afonso. Fotografía: Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife

Santiago Sesé, que ha comparecido en rueda de prensa con la directora de la Cámara de Comercio, Lola Pérez; y el director territorial de CaixaBank, Manuel Afonso, para presentar el Boletín de Coyuntura Económica de Canarias, ha celebrado que el comportamiento que ha mostrado la economía «ha sido muy bueno», así como las expectativas de los empresarios.

En el tercer trimestre de este año, todos los sectores salvo la construcción, han contribuido al crecimiento de la economía del archipiélago y todos han registrado, con respecto al año pasado, algunos incrementos, ha destacado.

La mayor contribución proviene del sector servicios, en concreto del turismo y de la hostelería, ha precisado Sesé, quien ha valorado que el turismo es el sector que diferencia a Canarias del resto de comunidades y es responsable de que lidere el crecimiento económico.

Nuevos desafíos

No obstante, el presidente de la Cámara ha dicho que no se pueden «ni confiar ni conformar» pues continúan una «serie de desafíos» a los que hacer frente, el primero de ellos, el referente a los programas formativos para que la demanda de las empresas y los perfiles profesionales concuerden.

Otros de los problemas a los que se tiene que enfrentar Canarias son la movilidad y de vivienda que, a su juicio, está suscitada por el incremento de la población, y también a la «caída vertiginosa» en el tejido productivo.

A pesar de que las islas continúan liderando el crecimiento empresarial, cada vez hay menos empresas, ha señalado, al tiempo que ha insistido en que las empresas necesitan crecer y tener un ámbito territorial «muchísimo mayor».

Cae la creación de empresas

Ha detallado que las empresas inscritas a la seguridad social con trabajadores al finalizar el trimestre han decrecido y las sociedades mercantiles han caído en el trimestre un 5,4%, mientras que el aumento del número de procedimientos concursales ha subido en términos operativos al 261,8%.

Asimismo, Sesé ha indicado que le preocupa la productividad de las empresas y los altos niveles de absentismo laboral y la falta de inversión pública en tenerife, que se ha reducido en 24 millones en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de Canarias para 2025, que próximamente se debatirá en el Parlamento.

Lola Pérez ha resaltado la importancia del sector turístico en Canarias, donde el número de turistas extranjeros durante el tercer trimestre asciende a 3.432.435, un 8,4% más respecto al mismo periodo de 2023 y un 10% por encima de los entrados en los primeros nueve meses del año pasado.

Se ha referido también al indicador de confianza empresarial, que experimenta un avance para el cuarto trimestre del 2,4%, y a que el comercio minorista ha mantenido durante el tercer trimestre resultados positivos con un aumento de afiliados a la Seguridad Social del 2,2%. 

La tasa de paro de las personas con discapacidad en España se reduce en más de nueve puntos

0

Aunque la tasa de paro ha bajado entre las personas con discapacidad en los últimos cinco años, el riesgo de pobreza entre este colectivo sigue siendo alto

La tasa de paro de las personas con discapacidad en España se redujo en más de nueve puntos en los últimos cinco años. Esto significa casi 40 mil personas, según el informe ‘Palancas globales de apoyo a la integración de las personas con discapacidad’, elaborado por Randstad Research y Fundación Randstad.

Canarias supera en 2022 la contratación de personas con discapacidad con respecto al año anterior
Foto de archivo

Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebrará el próximo martes, 3 de diciembre, Fundación Randstad quiere poner de relieve la situación de las personas con discapacidad mediante este análisis en el que se evidencia un estrecho vínculo entre la participación en el mercado laboral y el crecimiento de la renta media. De hecho, este informe también refleja que la renta media de las personas con discapacidad crece un 28 % en el mismo periodo.

En concreto, se observa en el estudio que el salario medio en 2022 se situó en 13.357 €, un incremento que supera en cuatro puntos a la tasa de crecimiento del resto de la población que fue del 24% respecto a 2015.

La renta media sigue siendo baja entre las personas con discapacidad

Sin embargo, desde Fundación Randstad han apuntado que, a pesar del dato positivo, la renta media de las personas con discapacidad se sigue manteniendo por debajo de la de personas sin discapacidad. la directora de Fundación Randstad. María Viver apunta que cuando “un salario adecuado es esencial para cubrir las necesidades de las personas, evitar riesgos de pobreza y favorecer la integración de todos en la sociedad independientemente de su condición”.

De hecho, el estudio revela que el número de personas con discapacidad en riesgo de pobreza medido por el índice Arope muestra una tendencia creciente desde 2015 hasta 2018 manteniéndose en torno al 35,4 %. A partir de 2021, hay un cambio de esta tendencia ascendente, con una importante disminución de la tasa hasta alcanzar el 30% en 2022.

Así, 1 de cada 3 personas con discapacidad están en riesgo de pobreza, lo que a juicio de la Fundación Randstad sigue siendo un número muy elevado.

El 30% de las personas con discapacidad están en riesgo de exclusión social

En este sentido, Viver recalca “que el hecho de que el 30% de las personas con discapacidad se encuentren en riesgo de exclusión pone en evidencia que es necesario seguir avanzando en reducir estos riesgos y tener en mente el pilar europeo de los Derechos Sociales y la Agenda 2030, que han permitido establecer el marco temporal en el que los países y las sociedades se han de desenvolver para lograr este objetivo. Es esa la referencia que debemos tener para conseguir disminuir la brecha económica entre las personas con y sin discapacidad”.

Por último, recuerda que la Taxonomía Social Europea es una buena guía en la que las empresas pueden apoyarse para cumplir con el objetivo de contribuir a mejorar el nivel de vida y el bienestar de las personas, facilitando con ello el avance de los objetivos de la Agenda 2030.

Segunda intervención arqueológica en la Sima de Jinámar

0

Durante la primera intervención se encontraron restos óseos de cuatro varones, suelas de zapatos y cartuchos de bala

Este lunes han comenzado los trabajos de la segunda intervención arqueológica en la Sima de Jinámar, en Gran Canaria. La primera intervención se realizó a principios del mes de octubre.

El equipo preparándose para esta segunda intervención arqueológica en la Cima de Jinámar/ RTVC.

Durante esa primera intervención, se encontraron restos óseos de al menos cuatro represaliados y y objetos personales como suelas de zapatos. Asimismo, también se encontraron cartuchos de balas.

Todo lo hallado en esos primeros trabajos, coincidía con el modus operandi que se empleó durante la Guerra Civil de otros pozos como el Pozo de Arucas o el Pozo de las Brujas en Tenoya.

RTVC. Declaraciones: Norberto Cabrera, técnico de Tagorock Mundo Vertical; Pepe Guillen, arqueólogo del Cabildo de Gran Canaria; y Javier Velasco, arqueólogo del Cabildo de Gran Canaria. Informa: Malole Aguilar.

Según los historiadores, en la Sima de Jinámar se arrojaron más de 100 represaliados

Estos hallazgos produjeron que se quisiese seguir la investigación. Porque, según las teorías de los historiadores, en esta Sima de Jinámar se pueden encontrar los restos de más de cien represaliados. Estos fueron arrojados durante la Guerra Civil.

RTVC.

Por esto, durante este lunes y martes, se retoma la investigación en esta zona. Para ello, dos arqueólogos del Cabildo de Gran Canaria descenderán por una chimenea volcánica de unos 80m de profundidad.

Segunda intervención arqueológica en la Sima de Jinámar. Los dos arqueólogos del Cabildo de Gran Canaria. listos para descender la chimenea volcánica que tiene unos 80m de profundidad/ RTVC.
Los dos arqueólogos del Cabildo de Gran Canaria. listos para descender la chimenea volcánica que tiene unos 80m de profundidad/ RTVC.

Estos arqueólogos están acompañados por cuatro personas de la empresa de seguridad de trabajos verticales, que les van a ayudar a descender cumpliendo con las condiciones de seguridad.

RTVC.

Aagesen promete ante el rey su cargo de vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica

0

Sara Aagesen ha prometido ante el rey su cargo como vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en sustitución de Teresa Ribera

Sánchez elogia a Aagesen y defiende a Ribera frente a “infundios y maniobras”

MADRID, 25/11/2024.- El rey Felipe VI preside el acto de promesa de la vicepresidencia tercera del Gobierno y Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, que sustituye a Teresa Ribera, este lunes en el Palacio de la Zarzuela. EFE/ Ballesteros

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado tanto el nombramiento de Aagesen como el cese de Teresa Ribera, unos cambios que se hicieron públicos el pasado viernes y que ha comunicado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una declaración institucional este lunes en el Palacio de la Moncloa.

Poco después, la nueva ministra ha prometido su cargo en el Palacio de la Zarzuela ante Felipe VI; el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la presidenta del Congreso, Francina Armengol; el presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido; y el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños.

Nacida en Madrid en 1976, Aagesen es ingeniera química por la Universidad Complutense de Madrid, con especialidad de Medio Ambiente, y desde enero de 2020 ejercía como secretaria de Estado de Energía.

También ha prometido su cargo la presidenta del Tribunal de Cuentas

A continuación ha prometido su cargo ante el rey como presidenta del Tribunal de Cuentas Enriqueta Chicano.

Chicano fue reelegida presidenta del Tribunal de Cuentas para los próximos tres años, cargo que ocupa desde 2021 y que ostentará hasta 2027.

La normativa del Tribunal de Cuentas establece cada tres años la elección de la Comisión de Gobierno que conforman la Presidencia del Tribunal de Cuentas, la Presidencia de la Sección de Fiscalización y la Presidencia de la Sección de Enjuiciamiento.