El IAC presenta DRAGO-3, su nueva cámara infrarroja para constelaciones de satélites

DRAGO-3 está diseñado para la observación terrestre en el espectro infrarrojo de onda corta (SWIR) desde el espacio

El IAC presenta DRAGO-3, su nueva cámara infrarroja para constelaciones de satélites

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha iniciado el desarrollo de DRAGO-3, la tercera generación del instrumento Demonstrator for Remote Analysis of Ground Observations, diseñado para la observación terrestre en el espectro infrarrojo de onda corta (SWIR) desde el espacio. Esta nueva versión busca mejorar significativamente la resolución, precisión y adaptabilidad respecto a sus predecesoras.

Los modelos anteriores, DRAGO-1 y DRAGO-2, ya demostraron su utilidad en áreas clave como la monitorización de erupciones volcánicas, incendios forestales o la gestión de recursos hídricos. Su eficacia desde satélites de pequeño tamaño ha validado la viabilidad de tecnologías SWIR compactas para aplicaciones prácticas de gran impacto.

DRAGO-3 incorpora un diseño modular, pensado para facilitar su integración en futuras constelaciones satelitales, y forma parte del plan estratégico de IACTEC-Espacio, en colaboración con el Cabildo de Tenerife, para consolidar a Canarias como un referente tecnológico en el sector espacial.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

El equipo responsable, integrado por personal del IAC y del área IACTEC-Espacio, cuenta con una trayectoria exitosa, incluyendo la puesta en órbita del primer satélite canario, ALISIO-1, en 2023. Además, han desarrollado una patente propia para la calibración de sensores InGaAs, clave para optimizar el rendimiento de estos instrumentos.

Rendimiento del proyecto

Según los responsables del proyecto, DRAGO-3 ofrece un rendimiento superior a menor coste que otras tecnologías del mercado, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para la gestión de catástrofes naturales y el seguimiento medioambiental, tanto en Canarias como a escala internacional.

El proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia a través de fondos NextGenerationEU, responde a demandas de organismos científicos, públicos y de emergencias, y supone una apuesta estratégica por una observación terrestre más accesible y eficaz frente a los retos del cambio climático y la gestión sostenible del territorio.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias