La batalla de flores: cuando la Bajada era en primavera

Todos los detalles de la Bajada de la Virgen de las Nieves

Las carrozas adornadas de flores llenarán de pétalos el suelo para alfombrar el paso del Carro Alegórico y Triunfal. Una tradición que nació de la fecha en la que se celebraba antes la Bajada, en primavera

La Bajada de las Virgen de las Nieves es una fiesta quinquenal que se celebra en verano y que tiene referencias desde el Siglo XVII. Desde ese entonces Las tradiciones originales se han ido modificando y adaptándose a los tiempos, pero todas conservan su esencia original. Una de esas modificaciones es la fecha. Las primeras fiestas grandes de La Palma se celebraban en febrero, relacionadas con las flores, que son protagonistas este viernes con la Batalla de las Flores y el Carro Alegórico y Triunfal. Vemos cómo nacen estos actos y en qué consisten.

Batalla de las flores Bajada de la Virgen de La Palma 2015. laBajadadelaVirgen.com
Batalla de las flores Bajada de la Virgen de La Palma 2015. laBajadadelaVirgen.com

Relación con la primavera

La primera Batalla de Flores data de 1895, cuando se anunció para el miércoles 24 de abril a las 16:00 h. En plena primavera, comenzó con el uso de las flores de la estación para adornar vehículos tirados por bueyes y cruces. Partieron acompañados por la banda municipal desde la plazuela del Muelle, atravesaron O’Daly y Santiago y finalizaron en la plaza de la Alameda.

Los adornos florales no fueron anónimos, destacaron las cruces elaboradas por las hijas de las familias Arozena, Cabrera López, Sotomayor y Sosvilla. Entre los carruajes, sobresalió una góndola veneciana creada por los hermanos González y Rodríguez Méndez, además de un barco de vapor decorativo, obra de Sebastián Arozena, y una representación de castillos.

Se denomina batalla porque cada carro pretende ser más espectacular que los demás y porque los niños y niñas lanzan flores desde lo alto. Tras esa «competición», queda sobre el suelo una larga alfombra vegetal. Por eso, se terminó vinculando al protocolo de Recibimiento de la Virgen como preludio del Carro Alegórico y Triunfal.

Batalla de las flores Bajada de la Virgen de La Palma 2015. laBajadadelaVirgen.com
Batalla de las flores Bajada de la Virgen de La Palma 2015. laBajadadelaVirgen.com

Para la edición de 1900, la Batalla se reubicó al viernes de la Semana Grande, manteniendo el desfile desde la plazuela del Muelle. Ese año se integraron seis carrozas, destacando una con forma de cisne, una alegórica a La Palma y una nueva góndola veneciana.

Desde 1895, la Batalla de Flores ha sido una pieza fundamental de la celebración de la Virgen de las Nieves. Es el acto previo al Carro Alegórico y Triunfal.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Carro Alegórico y Triunfal

Los antiguos Carros Alegóricos y Triunfales tiene raíces barrocas y combina elementos religiosos, escénicos y populares que la convierten en una manifestación única en el ámbito de las festividades marianas de Canarias.

Este carro no es un paso procesional, sino una gran estructura escenográfica de carácter alegórico que representa un tema religioso o moral relacionado con la devoción a la Virgen. Desde el siglo XVII, el carro sirvió como escenario móvil, donde niños o jóvenes interpretaban papeles de ángeles, santos o personajes alegóricos. El mensaje se transmitía a través de diálogos en verso, música y una cuidada escenografía.

Batalla de las flores Bajada de la Virgen de La Palma 2015. laBajadadelaVirgen.com
Batalla de las flores Bajada de la Virgen de La Palma 2015. laBajadadelaVirgen.com

El carro podía incluir tronos, plataformas ocultas, compuertas mecánicas, elementos móviles e incluso efectos visuales. A menudo, desde las rocas fingidas o decorados surgían figuras o coros angelicales, en una especie de revelación. Su estética recordaba a los autos sacramentales del Siglo de Oro, pero con un contenido más vinculado a la glorificación de la Virgen María.

El Carro Alegórico y Triunfal se representa en distintos espacios de Santa Cruz de La Palma. Estas funciones nocturnas se repiten varias veces, permitiendo que miles de personas las disfruten en distintos puntos de la ciudad.

Aunque la forma del carro ha cambiado con el tiempo, su significado espiritual y artístico se mantiene. Hoy es considerado un ejemplo de teatro religioso popular, único en su género en España.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias