La brujería y la inquisición, en ‘La Isla Misteriosa’

El espacio de Televisión Canaria indaga en “la modorra”, una epidemia que hizo estragos en la población aborigen de Tenerife durante La Conquista y que según algunos expertos pudo haber adelantado el triunfo de los castellanos

‘La Isla Misteriosa’ ahonda cada semana, a través de recreaciones cinematográficas y con el testimonio de expertos y reputados investigadores, en hechos reales, pero también legendarios sucedidos en Canarias

La brujería y la inquisición, en ‘La Isla Misteriosa’
Recreación de la historia de la niña bruja.

Televisión Canaria emite este martes 12 de abril a las 23.15 horas una nueva entrega de ‘La Isla Misteriosa’, espacio que profundiza en enigmas, curiosidades, crónicas y personajes reales que han convertido a las Islas en un auténtico territorio del misterio.

El programa presentado por el investigador y divulgador José Gregorio González rescatará el caso de Jerónima de la Vega, que a principios del siglo XIX confesó ser bruja ante una vecina de Teror. Alarmada por las revelaciones de la niña, la vecina acudió al cura y este al Santo Oficio. Entre los poderes que Jerónima aseguraba tener destacaba uno: el de convertirse según su voluntad.

La brujería y la inquisición, en ‘La Isla Misteriosa’
«El sueño venenoso» acabó con la vida de miles de aborígenes canarios.

Además ‘La Isla Misteriosa’ viajará hasta el Tenerife del siglo XV para despejar las incógnitas que aún se esconden tras “la modorra”, una extraña enfermedad con síntomas parecidos a la gripe que acabó con la vida de más de 5000 aborígenes en plena lucha por defender su tierra. Esta enfermedad, también conocida como “el sueño venenoso”, atacó solo a los guanches que seguían en pie de guerra y respetó a los castellanos.

También rendirá un homenaje a una figura clave para las crónicas del misterio y lo oculto en Canarias, Francisco Padrón Hernández, pionero en las islas al tratar ya estos temas desde los lejanos setenta.

Operación Gladio

Por último, ‘La Isla Misteriosa’ analizará las revelaciones que a principios de los años noventa destaparon una serie de actuaciones clandestinas de resistencia armada englobadas en la operación Gladio. Este brazo armado de la OTAN llevó a cabo atentados y operaciones de falsa bandera, y uno de sus exintegrantes aseguró que algunos agentes eran entrenados en Gran Canaria.

Recreaciones cinematográficas

En cada bloque, se apoyará en recreaciones de corte cinematográfico ambientadas en distintas épocas. En ellas actuarán como narradores los personajes de Fray Diego, franciscano reflexivo, y entusiasta de lo ocurrido antes y después de la Conquista; el doctor Williams, viajero inglés y naturalista que intentará descifrar los enigmas de la época moderna y Petra Betancor, una periodista contemporánea, empeñada en buscar el origen de cualquier misterio.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias