La Unión Europea contactará con las nuevas autoridades islamistas tras la caída de Al Assad

La Unión Europea espera contactar con las autoridades islamistas «cuanto antes» pero con cautela para abordar la etapa post Al Assad

Los ministros de Exteriores de la Unión Europea abordarán este lunes la relación con las nuevas autoridades islamistas en Siria, encabezados por la organización yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS), tras la caída del régimen de Bashar al Assad. La diplomacia europea ve relevante mantener contactos y pasar mensajes sobre las expectativas comunitarias tras su llegada al poder en Damasco.

Bandera de la Unión Europea. Foto de archivo

La primera reunión de la Alta Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Kaja Kallas, con los ministros del ramo estará marcada por la ofensiva de rebeldes y yihadistas que ha logrado derrocar al régimen sirio. La Unión Europea ha aplaudido este hecho porque supone que los sirios se «liberen» de una dictadura que desde hace 13 años «aterrorizó» a sus propios ciudadanos en el marco de una guerra civil.

La Unión Europea se mueve con cautela

Hasta ahora la Unión Europea ha optado por la prudencia ante el periodo de transición que se abre en Siria. Además, espera los primeros pasos tras la llegada del veterano yihadista Abú Mohamed al Golani, líder de HTS, una organización incluida en la lista de grupos terroristas de la Unión Europea.

Distintas fuentes diplomáticas reconocen la importancia de que haya contactos «cuanto antes» para con las nuevas autoridades islamistas. Asimismo insisten en combinar la cautela para actuar en un entorno tan volátil a la vez que mantendrán un enfoque «dinámico» para estar presente en el escenario post Al Assad, frente a la pujanza de Turquía e Israel y la presencia militar de rusos y estadounidenses.

Un alto cargo de la Unión Europea ha afirmado que «lo importante ahora es ver cómo se comportan las autoridades en Damasco en temas como la protección de las minorías, el trato a los dirigentes previos y si pacifican el país». Además, insistió en que la Unión Europea juzgará a las nuevas autoridades islamistas por sus acciones.

En Bruselas reconocen que dirigentes como Al Golani «tienen un pasado» que hay que «testar». Sin embargo hacen hincapié en que el gobierno provisional en Idlib, bastión rebelde en Siria bajo mando de HTS, actúo los últimos años «de forma alejada al yihadismo y al terrorismo».

«Probablemente si queremos hablar con Siria será imposible evitar contactos (con HTS) debemos discutir cómo hacerlo y en qué condiciones», explica otra fuente diplomática. Es por ello que la Unión Europea se inclina por una posición pragmática, teniendo en cuenta su interés en que Siria sea un país estable.

Futuros planes para Ucrania

La cita de ministros de Exteriores también tratará la compleja situación que atraviesa Ucrania con el avance de las tropas rusas en el este del país. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha señalado 2025 como el año para poner fin al conflicto y sobrevuela la idea de una presencia militar en el terreno que asegure un potencial alto el fuego.

Pese a que esta idea planteada por el presidente francés, Emmanuel Macron, ya se ha discutido con sus pares de Reino Unido y Polonia, existen dudas sobre cómo se puede materializar un despliegue europeo. Esto ha generado rechazo entre otros socios y que Varsovia descartó de plano esta misma semana.

En círculos diplomáticos en Bruselas ven «inevitable» el debate sobre el posible despliegue de militares europeos, toda vez Trump se ha marcado como objetivo conseguir unas negociaciones de paz en Ucrania, aunque asumen que todavía queda mucho para saber en qué condiciones se producirán las conversiones y el eventual cese de las hostilidades.

Continúa el apoyo a Ucrania

En todo caso, los 27 insistirán en mantener el apoyo a la larga a Kiev ante la ofensiva rusa, un respaldo militar que desde la Comisión Europea o la OTAN advierten que tendrá que sostenerse en el tiempo independientemente de que se logre parar la guerra en 2025.

En este sentido, se espera que los ministros de Exteriores europeos adopten formalmente la 15ª ronda de sanciones contra Moscú por la invasión de Ucrania, en un paquete centrado en mejorar la eficiencia de las sanciones impuestas hasta ahora.

La Unión Europea da pasos contra la ‘flota fantasma’, estos son los buques de terceros países que usa Rusia para eludir las sanciones europeas al comercio de energía o tecnología que luego emplea en su guerra contra Ucrania. En concreto, se prevén sanciones contra 52 buques, 32 empresas y 53 personas implicadas en estas maniobras, incluyendo sanciones contra entidades de terceros países como China.

Las medidas afectarán también a dirigentes de Corea del Norte por el despliegue de efectivos en Rusia para ayudar al Ejército ruso en la agresión al país vecino. La Unión Europea estrena el nuevo régimen de sanciones contra ataques híbridos metiendo en su ‘lista negra’ a 19 personas y entidades.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias