Las nuevas formas de comunicación en el siglo XXI, en ‘El mundo que viene’

El artista canario St. Pedro será uno de los protagonistas del programa, que se emite este viernes en Televisión Canaria

Las nuevas formas de comunicación en el siglo XXI, en ‘El mundo que viene’
Ángeles Perera.

Con los nuevos adelantos, como Whatsapp, Skype, Zoom…resulta mucho más fácil comunicarnos con personas que están en el otro extremo del mundo. Pero ¿realmente nos comunicamos más que antes o sólo tenemos la ilusión de estarlo haciendo? ¿Y cómo es esa comunicación, mejor o peor? Esta y otras cuestiones sobre las nuevas formas de comunicación serán debatidas este viernes 25 a partir de las 23.20 horas en ‘El mundo que viene’.

Bajo el título “Hablemos de cómo hablamos”, se tratarán en este capítulo temas cómo la irrupción de las nuevas tecnologías en nuestra vida, la manera en la que se expresan los jóvenes o la utilización de las videollamadas durante el confinamiento.

Para hablar de estos asuntos, Sergio Miró, conductor del programa, contará con la ayuda de diversos invitados como Esther Pérez Verdú, fundadora de NemeSys, tecnóloga y profesional TIC, que hablará sobre las nuevas formas de comunicación y la “tiranía de la inmediatez”, consistente en que por culpa de los avances tecnológicos esperamos que la otra persona nos responda inmediatamente.

Las nuevas formas de comunicación en el siglo XXI, en ‘El mundo que viene’
St Pedro.

Por su parte la profesora de didáctica de la lengua y la literatura de la ULPGC, Ángeles Perera, reflexionará sobre la forma en la que los más jóvenes utilizan el lenguaje y los posibles peligros a los que nos enfrentamos.

El joven cantante canario St Pedro, afincado en Miami y que triunfa internacionalmente, también participará en el programa, dando su visión sobre la forma que tienen de comunicarse las personas de su generación.

Todos estos puntos de vista estarán apoyados por las intervenciones de los diversos “prescriptores” con los que cuenta “El mundo que viene” esta temporada, como Jerónimo Saavedra, la periodista Ana Martín, la poetisa Berbel, el empresario Gustavo Medina o la catedrática e investigadora Beatriz González López-Valcárcel, que ofrecerán su visión particular sobre este asunto.

El tradicional texto de despedida del escritor Roy Galán será el encargado de poner el broche final al programa, con música en este caso del canario Takeo Takahashi, que se une al equipo acompañando al ya habitual dúo Pixel de Stael.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias