Los productores piden que se les escuche un «poquito más» antes de legislar porque el problema son los países terceros

Desde Asaga aseguran que los terceros países son los que marcan los precios bajos y los que pueden tener un problema medioambiental

Papas de Canarias .ASAGA

El secretario de la Asociación de Agricultores y Ganaderos (Asaga) en Canarias, Theo Hernando, ha instado a los gobiernos de España y Europa a que escuchen un «poquito más» a los productores antes de legislar. Asegura que el «problema principal» se encuentra en los terceros países, que son los que «marcan los precios bajos y lo que pueden tener un problema medioambiental».

Así, se ha pronunciado Hernando en relación a la nueva estrategia europea ‘De la granja a la mesa’. Una estrategia que busca ofrecer a los consumidores alimentos saludables, respetuosos con el bienestar animal, de calidad y asequibles.

Añadió que «toda» la normativa que está surgiendo, el pacto verde o de la granja a la mesa tienen una filosofía que «lógicamente» comparten. Creen que se tienen que producir los alimentos de forma más sostenible, siendo sanos, saludables. Sin embargo consideran que se produce como un «desequilibrio entre lo que se pretende hacer y cómo se quiere hacer» porque «mucha» de la agricultura y ganadería de Europa se realiza así, «es bastante sostenible» medioambientalmente.

Agricultura ecológica

A modo de ejemplo puntualizó que se quieren «reducir mucho» los fertilizantes (entre un 20-25% para 2030) y los plagicidas (hasta un 50% para 2030) con el objetivo de que en el año 2050 «se reduzcan totalmente», al tiempo que se quiere «incrementar mucho» la agricultura ecológica, hasta un 25 por ciento.

En relación con ello, expone que si quieres reducir el uso de los fertilizantes, todo lo que sean productos sintéticos, se necesita estiércol, materia orgánica, pero en el caso de Canarias «muchas de las ordenanzas municipales sobre el suelo casi que prohíben las ganaderías», por lo que cuestiona que se va a tener que «pasar de importar productos fertilizantes sintéticos a tener que importar estiércol» si no existe un «equilibrio» entre la agricultura y la ganadería.

Por ello, incide en la necesidad de que se tiene que «escuchar a los productores e ir de menos a más» en cuanto a que se empiece por una legislación nacional para pasar a una europea, porque ha admitido que la sensación que tienen es que «esto es una locura que no refleja la realidad del sector en muchos aspectos».

Apuntó que en Canarias en los últimos seis años ha desaparecido el 25 por ciento de las explotaciones ganaderas. Añadió que con «todos los problemas» que hay de ordenación territorial «en cinco años no va a quedar ganaderías en España».

Ley Cadena Alimentaria

Por otro lado, Hernando también se refirió a la «polémica» que hubo con la Ley de Cadena Alimentaria. Dijo que los productores creen que «se ha quedado en el primer eslabón». Creen que «no es una ley de todo el circuito comercial». Añadió que «nadie se ha sentado con las grandes distribuidoras a decirles que no pueden multiplicar por 10» el precio de los alimentos.

Aseguró que están «forzando» al agricultor para que venda el producto «a 20 céntimos y luego lo ponen a 2,40 euros». «Nadie se ha sentado porque son intocables», apuntilló.

«Todo lo que viene con un sesgo político, dogmático, no se ajusta a la realidad de las producciones», dijo, para añadir que hay cosas que ya hacen y muestra de ello ha expuesto es el plátano de Canarias, que «casi el 95 por ciento está metida en lucha integrada –producción ecológica salvo en determinados momentos en que tengas una plaga que te ponga muy en peligro la producción sí aplica sustancia de síntesis– desde 2012 pero el resto de las prácticas agrícolas se hace con una visión ecológica».

Noticias Relacionadas

Otras Noticias