Problemas psicológicos y antidepresivos: la epidemia que azota a España, en ‘SNQP’

El programa analiza el preocupante estado de la salud mental de muchos españoles y el consumo de fármacos para paliar su malestar psicológico

Instruye sobre algunas bases de la inteligencia emocional para afrontar estos desafíos emocionales

Problemas psicológicos y antidepresivos: la epidemia que azota a España, en 'SNQP' este lunes 31 de marzo a partir de las 22:30 horas

La salud mental en España se encuentra en una situación crítica, con cifras alarmantes que superan la media europea. Un tercio de la población reconoce sufrir problemas psicológicos, y el consumo de ansiolíticos y antidepresivos alcanza niveles récord.

Este lunes 31 de marzo a las 22:30 horas, el programa ‘Siempre nos quedará París‘ de la Radio Canaria tratará de arrojar luz sobre esta problemática con Rosa Vidal como guía de este jardín de las emociones donde cada semana se aprende a cultivar y cuidar los sentimientos.

La acompañan Quico Rivero, neuro-científico y psicólogo; Abimael Clavijo, psicólogo; la doctora Rivero, ginecóloga; Joanne Kirk, empresaria; y el doctor Juan Toral, médico de Urgencias y autor de “Enganchados a las benzodiacepinas”, sobre el consumo de ansiolíticos.

El espejismo del «estoy bien»: una normalización peligrosa

A pesar de las elevadas tasas de malestar psicológico, muchos españoles afirman sentirse bien, lo que sugiere la normalización de estados como la ansiedad, la depresión y el estrés. Los expertos advierten sobre la necesidad de reflexionar sobre cómo se está evaluando la salud mental en el país.

Un 45% de las personas confiesa tomar antidepresivos, una cifra altísima y en aumento con respeto a los últimos diez años. Sin embargo, ¿por qué gran parte de la población no es capaz de admitir sus problemas de salud mental?

Casi la mitad de los españoles diagnosticados por un profesional

En España, donde un tercio de la población reconoce sus problemas psicológicos, un 17% afirma tener depresión y otro 16% ansiedad, fobia o estrés post traumático.

Pero, aun así, «es uno de los países del mundo en el que se diagnostica más por parte de profesionales sanitarios, ya que un 41% ha recibido un diagnóstico por parte de un psicólogo, psiquiatra, neurólogo o terapeuta y otro elevado porcentaje señala haber visitado a un profesional de la salud», explica Rosa Vidal.

Un cóctel de factores desencadenantes: la era de la transformación y la tecnología

La raíz de este malestar podría encontrarse en la rápida transformación social, los cambios en las relaciones personales y laborales, y el impacto de las nuevas tecnologías. La comunicación a través de móviles y redes sociales parece estar exacerbando la tensión en todos los estratos de la sociedad, incluyendo cualquier edad, sexo, preparación intelectual, estatus social o económico.

En este contexto, la inteligencia emocional emerge como una herramienta fundamental para afrontar los desafíos emocionales y mejorar la calidad de vida. Este programa busca generar conciencia sobre la importancia de la salud mental y promover un diálogo abierto sobre esta problemática que afecta a un gran número de personas en España.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias