Sanidad y justicia se coordinan en Canarias para proteger a la infancia de la violencia

Sanidad presenta el protocolo de actuación ante situaciones de violencia en la infancia

Un nuevo protocolo regional busca detectar y actuar mejor ante los casos de violencia infantil y adolescente en las islas

La pediatra María Eugenia Angulo, técnica de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, participó este jueves en una mesa redonda sobre violencia infantil y adolescente. El encuentro se celebró en Las Palmas de Gran Canaria, dentro del curso El juzgado de violencia contra la infancia y la adolescencia, organizado por la Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial.

La mesa redonda, titulada La coordinación interinstitucional. El lenguaje de los otros: ámbito sanitario, social y de protección, reunió a expertas en medicina, justicia y servicios sociales. Entre las ponentes estuvieron Eva Bajo, médico forense, Concepción Rodríguez, magistrada de menores, José A. Díaz, pediatra social, y Ángeles García, jefa de la Unidad de Familia e Infancia del ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Un protocolo para actuar de forma unificada

Durante su intervención, Angulo explicó el Protocolo de actuación sanitaria y coordinación interinstitucional en casos de violencia contra menores en Canarias. Este documento establece pautas claras para detectar y actuar ante signos de violencia desde el ámbito sanitario, además de fijar las vías de comunicación con servicios sociales, justicia, fiscalía, medicina forense y cuerpos de seguridad.

Angulo subrayó que cuando un profesional sanitario emite un parte de lesiones en menores, las autoridades deben iniciar una investigación que analice los hallazgos clínicos. Añadió que no siempre se pueden descartar secuelas hasta completar el desarrollo evolutivo, por lo que se necesita seguimiento.

Proteger sin revictimizar

Este protocolo persigue evitar la victimización secundaria de los menores, garantizando su protección mediante una intervención coordinada y eficiente. Establece que todas las instituciones implicadas actúen con un mismo criterio en todo el archipiélago, desde el primer contacto hasta la resolución del caso.

La elaboración del protocolo ha contado con la participación de más de cincuenta expertos de distintos ámbitos: sanidad, justicia, cuerpos de seguridad, protección a la infancia, medicina forense y servicios de emergencia. Este enfoque multidisciplinar fortalece la respuesta ante la violencia que sufren niños, niñas y adolescentes.

Una herramienta para actuar mejor y más rápido

El protocolo contempla todo el espectro de violencias: física, psicológica, de género, sexual, negligencia, explotación, trata o institucional. Define sus principales indicadores para facilitar la detección y marca pautas para una intervención integral, tanto sanitaria como judicial y social.

Angulo concluyó que este documento estandariza la respuesta regional ante la violencia infantil. Recalcó la importancia de denunciar cualquier sospecha de maltrato, e insistió en que la coordinación interinstitucional reduce el número de intervenciones necesarias y permite una protección más rápida y eficaz de las víctimas.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias