El telescopio LST-1 de La Palma descubre nuevas datos sobre los rayos gamma

El telescopio LST-1 del Observatorio del Roque de Los Muchachos en La Palma ha descubierto el estallido de rayos gamma más brillante registrado

El Observatorio del Roque de los Muchachos instala la cámara del LST-4, uno de sus telescopios
El descubrimiento de los rayos gamma más brillantes puede llevar a conocer algo más sobre los agujeros negros. Observatorio del Roque de los Muchachos. Imagen del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Los rayos gamma más brillantes hasta la fecha han sido descubiertos por el telescopio de gran tamaño LST-1 de La Palma. Situado en el Roque de los Muchachos y en colaboración con el internacional CTAO LST va a poder cuestionar modelos anteriores.

Ofrecerá nuevas pistas sobre los mecanismos de aceleración de partículas y la estructura de estos chorros, asociados a la formación de agujeros negros o a colisiones de estrellas de neutrones.

Descubrimiento excepcial

Según el Instituto de Astrofísica de Canarias, IAC, es un evento cósmico excepcional que ocurre cada mil años. Fue detectado el 9 de octubre de 2022 por los satélites Fermi y Swift de la NASA, GRB 221009A, apodado BOAT por Brightest Of All Time.

El LST-1 es el primer telescopio Cherenkov en hacerlo y está situado en el emplazamiento norte del futuro Observatorio CTAO en La Palma. La observación empezó tan solo 1,33 días después del estallido inicial.

Durante los 20 días siguientes, el LST-1 detectó un indicio de exceso en el flujo de rayos gamma de muy alta energía.

Aunque no alcanzó el umbral necesario para una detección formal, este exceso permitió establecer límites superiores precisos y aportar evidencias valiosas sobre la naturaleza del fenómeno.

Para el investigador del grupo CTAO en el IAC, Ramón García López, “estos resultados suponen un paso importante para desentrañar los modelos teóricos contrapuestos”.

Apoyo a las hipótesis iniciales

Los nuevos datos respaldan la hipótesis de que el GRB fue impulsado por un chorro estructurado y multicapa: un núcleo ultrarrápido rodeado por una envoltura más ancha y lenta, según apunta el investigador en el estudio publicado en la revista científica especializada The Astrophysical Journal Letters.

El telescopio LST-1 demuestra el potencial científico del futuro Observatorio CTAO, que continúa su desarrollo con la instalación de nuevos telescopios tanto en La Palma como en el emplazamiento sur en Chile.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias