La ULL logra mapear el ruido submarino con un sistema de bajo coste

La herramienta está diseñada por un estudiante de máster y registra y analiza los ruidos del entorno submarino de grandes profundidades, tanto los naturales como los generados por la actividad humana.

Investigadores de la Universidad de La Laguna (ULL) han desarrollado una nueva herramienta que registra el ruido submarino de grandes profundidades. La han deniminado Plataforma Modular de Monitorización Acústica Submarina (PMMAS). La iniciativa nace como parte del Trabajo de Fin de Máster del estudiante Sergio García Beitia, del Máster en Ingeniería Industrial. Es una solución tecnológica de bajo coste, sostenible y altamente adaptable, según ha informado el proyecto CanBio del Gobierno de Canarias, del que forma parte el proyecto.

La ULL logra mapear el ruido submarino con un sistema de bajo coste
La ULL logra mapear el ruido submarino con un sistema de bajo coste

Un sistema más sostenible y económico

La PMMAS está diseñada para registrar y analizar en tiempo real los sonidos del entorno submarino -tanto los de origen natural como los generados por la actividad humana-, con especial atención a zonas de alta mar.

A diferencia de los sistemas tradicionales, «costosos y complejos», expone el equipo investigador que la la plataforma propone un enfoque «modular, cableado y de mantenimiento sencillo». Estos condicionantes facilitan su implementación en distintos entornos y la convierten en una alternativa accesible para la investigación marina.

Entre los avances de la plataforma, destaca su capacidad para realizar procesamiento acústico directamente en los nodos submarinos, lo que permite detectar automáticamente eventos sonoros relevantes y transmitirlos inmediatamente a servidores externos para su análisis.

«Comencé a desarrollar este trabajo con la motivación de solucionar el problema de la contaminación acústica en nuestros océanos», ha destacado el ingeniero creador de la iniciativa. Defiende la necesidad de contar con herramientas en la actualidad que permitan entender «mejor» el entorno marino.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Desarrollo del proyecto

El apoyo para este proyecto lo encontró en el Grupo de Investigación de Bioacústica Física y Multi-sensores Distribuidos, junto a los investigadores Fernando Rosa González y Jonas Philipp Lüke.

En el desarrollo de la iniciativa, el estudiante se enfrentó a diversos desafíos para llevar a cabo la plataforma, especialmente al lograr «que sea estanca para que no le entre el agua, que fuera modular, sencilla para la fabricación y los mantenimientos».

A ello se suma el «reto» que supuso mantener un diseño de bajo coste sin comprometer la funcionalidad ni la fiabilidad técnica, importante para su replicabilidad en otros entornos de investigación.

Así, según puntualizan en la nota, la herramienta ha sido desarrollada utilizando software libre, herramientas de código abierto, componentes diseñados a medida e impresión 3D, permitiendo su reproducción, adaptación y escalabilidad en otros contextos científicos, educativos y conservacionistas.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias