Una docena de piezas conservadas en Canarias participan en la muestra ‘Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España’

Hablamos con el tinerfeño Pablo F. Amador, restaurador e investigador en Arte como miembro del prestigioso Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México y comisario adjunto de la muestra ‘Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España’

  • Caiman
  • Pablo F. Amador: "Nuestro patrimonio insular continúa siendo, en general, un gran desconocido"
  • Cruz de Icod
  • Ángel Arcabucero
  • Conquista de México
  • Enconchado
  • Plata
  • Biombo
  • El Museo del Prado se abre al arte virreinal llegado a España

El Museo Nacional del Prado se abre al arte virreinal llegado a España con la muestra ‘Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España’. Una exposición que tuvo que aplazarse por la pandemia y que aterriza en una de las pinacotecas más importantes del mundo con una reflexión sobre el intercambio cultural y artístico que se produjo durante siglos entre España y América.

Son 107 piezas procedentes de casi todas las provincias españolas, un 10 por ciento proceden de Canarias, que reflejan una parte fundamental de la historia moderna de ambos continentes.

Hablamos con el tinerfeño Pablo F. Amador, restaurador e investigador en Arte como miembro del prestigioso Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México y comisario adjunto de la muestra que puede visitarse hasta el 13 de febrero de 2022.

-Javier Solana, presidente del Patronato del Museo del Prado, calificaba la muestra como “una exposición muy necesaria” por el desconocimiento que tenemos de las relaciones entre América y España. Idea en la que también incidía Miguel Falomir, director del Museo ¿es así?

Sin duda, aunque las palabras de ambos están dirigidas hacia la visualización de ese patrimonio para el gran público. Al respecto, no olvidemos la extensa trayectoria que el tema tiene en el ámbito académico nacional, pero también internacional, incluso en el expositivo, con importantes ejemplos, mismos que lógicamente esta muestra ha tenido como de referencia y a los que se viene a sumar.

El hecho que sea en el Museo del Prado, con el prestigio internacional que tiene esta institución, sin duda le da un importante impulso para su conocimiento y valoración. Al respecto, en la misma rueda de presa el responsable de la empresa patrocinadora indicaba acertadamente que: “el museo del Prado es uno de los altavoces más importantes, sino el más, que tenemos en España”, y eso lo debemos aprovechar en favor de la indicada visualización de esta importante parte de nuestro patrimonio artístico común.

-“Creo que es bueno –decía- que nos eduquemos en cómo era esa parte de la vida americana en esos siglos” Igual que no se entiende América sin España, especialmente en el caso canario, no se entiende Canarias sin América

A la pregunta yo añadiría también, España sin América. En cuanto a Canarias, para nosotros como isleños, término que es muy habitual que encontrarlo en la documentación histórica americana en referencia directa a canarios, distinguiéndonos de otros grupos, ese vínculo con América lo consideraría históricamente más estrecho que para los peninsulares. Nuestro particular enclave geográfico nos llevó—como tantas veces se ha dicho—, a ser antesala de América, a lo que sumaría por esa relación por la que se me pregunta, hasta un particular inicio de América.

-El proyecto es una de las apuestas del Museo del Prado. Miguel Falomir apuntaba una idea interesante: “Lo importante era contar que no es un arte distante ni ajeno”. A España, por ejemplo, llegaron más piezas procedentes de América que desde Italia o Flandes

Para nosotros los isleños eso está claro, no nos es un arte para nada ajeno, con sólo ver la Semana Santa de muchas de nuestras localidades queda claro. Pero frente a la relación cuantitativa expresada, opto más por verlo desde una perspectiva mas rica. Le pongo un ejemplo. En el caso de la Ermita de las Angustias de Icod de los Vinos, cuya titular está en la exposición, junto a su conocido cocodrilo, que no puede quedarse atrás y debe seguir a la Señora para defenderla siempre, en su patrimonio e historia sabemos que estaban presentes junto a los objetos de indias, otros de China, Inglaterra, Génova y de Canarias; es así, que más que la cantidad, me interesa esa mirada rica y reflejo de una globalización que ya se daba desde entonces de una manera más natural.

-¿El arte virreinal se ha ganado su lugar en los grandes museos de pintura o escultura o seguirá vinculado a la antropología, historia o artes suntuarias?

Enlazándola con la pregunta anterior, también el director del Museo indicó la importancia artística-estética que reclamamos sobre las obras y sus centros de producción. Al respecto, y aunque es verdad que sigue siendo un arte mirado más desde lo antropológico, también tenemos museos de referencia que le han dado su lugar artístico. Entre los más destacados, desde hace algunos años el MET de Nueva York está presentando piezas virreinales en su exposición permanente.

A caballo en esta idea con lo antropológico está el Museo de América, con una colección fundamental y muy rica. En nuestra tierra, la Casa de Colón en un claro reflejo. Al respecto, junto a otras obras singulares y en un lugar destacado está la “Coronación de la Inmaculada Concepción por la Santísima Trinidad” del pintor novohispano José de Paéz. Estoy seguro de que con este empuje del Museo del Prado llegará una efectiva valoración del patrimonio artístico hispanoamericano como tal, desde su estética.

-El comisario general de la exposición, Rafael López Guzmán, señalaba que “algunas de ellas mantienen aún hoy su función devocional”. De hecho, las piezas religiosas fueron concebidas con una función

Y muchas de las que verán en la exposición fueron concebidas como tal y hoy siguen orgullosamente manteniendo dicha función. Además del caso ya mencionado de la ermita de las Angustias de Icod de los Vinos, yo destacaría la presencia en Tornaviaje del Cristo de Zacatecas, mismo que es titular de una fervorosa hermandad en Montilla, Córdoba, o el Divino Indiano de Chiclana de la Frontera, Cádiz, obra de rígida clausura que lo han prestado con mucho cariño pero que estoy seguro de que ya lo están añorando.

-Supongo que cuando las colocamos en el Museo pierden parte de su esencia, por lo que deben volver a su lugar original

Esta presencia en el caso de Tornaviaje es temporal, pero se insiste en su carácter religioso desde el propio museo y se ha prestado muchísima atención al necesario decoro. Los responsables de las diferentes instituciones han supervisado todo en relación a la exposición de sus obras y por lo que me han señalado algunos de ellos, están verdaderamente encantados y está siendo toda una experiencia.

-Por su origen canario y sus investigaciones sobre el arte americano en Canarias, entendemos que ha sido el encargado de la selección de las piezas del archipiélago? ¿cuantas participan en la exposición?

Desde la dirección del museo se me buscó para hacerme responsable de una sección, la cuarta de la muestra, relativa a la materialidad distintiva de la producción artística americana y sus diferentes lecturas desde una perspectiva más plural de la que habitualmente se le viene asignando.

Lo de la inclusión de piezas insulares simplemente es lógica por su indudable protagonismo en el tema. Ahora bien, la realidad es que sí, en parte también he sido responsable de ello debido a que en un principio dicha presencia era mucho menor en las otras secciones. Sigo pensando que nuestro patrimonio insular continúa siendo, en general, un gran desconocido en el ámbito español, pero también americano.

Aunque lógicamente en los listados previos al definitivo la presencia insular era mayor, finalmente han quedado unas doce, creo recordar, y corresponden a platería, esculturas, joyería, artes decorativas y el cocodrilo de Icod, que no podía faltar. Prácticamente un 10% de la muestra es canaria.

-La Cruz de filigrana de Icod protagoniza uno de los espacios. Atribuida a Jerónimo de Espellosa, es una pieza excepcional de 2,5 m de alto. Posiblemente la mayor pieza realizada en plata

Eso señalan los especialistas. La realidad es que es una pieza excepcional y está recibiendo muchísima atención. Creo que efectivamente su presencia en el Prado, al igual que antes en la Exposición Universal de Sevilla, será un buen reclamo para que vengan a verla.

-La plata novohispana tiene un lugar destacado en las islas

Sin duda alguna. De nuevo retomando lo que dicen los especialistas, de lo que puedo dar fe por mi trabajo en el patrimonio insular, el Archipiélago puede presumir que conservar el mayor conjunto de piezas argentas de origen americano de toda España.

-Como la imaginería. La Virgen de las Angustias de Icod de los Vinos es una de las grandes desconocidas, incluso para los canarios, y sin embargo la Imagen es magnífica

De ella tenemos muy buenos estudios de investigadores como el lamentablemente fallecido Juan Gómez Luis Ravelo, que estoy seguro de que allá donde esté se sentirá muy orgullo; o el destacado profesor Domingo Martínez de la Peña. Es una obra de la que espero terminar el próximo año un libro centrado en ella y su ermita, me hace mucha ilusión. Lo que si tengo claro es que es de referencia obligada en la historia de la escultura no solo canaria, sino también de la virreinal mexicana como le reclamo.

-La talla es tan precisa que reproduce el recogido del cabello tradicional ¿es así?

Es un elemento particular, pero que parece que tiene nexos formales también con otras latitudes, lo cual la hace aún más interesante, pero sí, tiene su claro reflejo indiano.

-Sin duda, ver un cocodrilo disecado en el Museo del Prado ya es algo singular, pero más increíble es saber que esta pieza se conserva en una ermita de Icod de los Vinos, en Tenerife

No hace tanto tiempo el Prado abrió también sus salas a animales disecados que tenían relación con los presentes en muchas de sus pinturas, por lo que no es una novedad. Ahora bien, la presencia del cocodrilo de la Angustias no es gratuita. Viene a representar los peligros de América, la intercesión de la Virgen frente al ataque al donante; pero también es iconografía misma de América y protector de la imagen, además de singular reliquia. Como ve, toda una riqueza de contenidos que precisamente desde América damos a estos singulares objetos con una mirada renovadora y más plural producto de una academia abierta a nuevas lecturas que el Prado a intentado también buscar.

-Suponemos que una selección consiste, precisamente en eso, en seleccionar. Aunque no se ha llevado ninguno de los cristos de caña o pasta de maíz que se conservan en las islas, la muestra cuenta con algún ejemplo de esta técnica prehispánica?

Me hubiera encantado llevar al Cristo de Telde al que tanto debo, hubiera sido un verdadero sueño, pero no tenía nada claro que por su alto protagonismo devocional me lo hubieran prestado. La realidad es que no dejo de pensar en Él; creo que va siendo hora de actualizar el libro que en su momento escribí, si conoce a los responsables de cultura de Telde, por favor le hace saber mi interés (risas).

Los años y la perenne investigación que realizo sobre estas singulares obras darían nuevas perspectivas sobre este crucificado de referencia internacional. Al respecto, es curioso como una imagen hermana, el Santo Cristo de Zacatecas, que también restauré con mi maestra Carmen Bermúdez, ahora está en el Prado bajo la óptica del arte; por el contrario, aquí uno de los últimos artículos académicos sobre estas piezas los tilda de artesanías, en fin, la mirada del ajeno y la falta de rigor.

-Un último comentario a modo de conclusión

Solo agradecer la entrevista, invitarlos a todos a visitar la exposición y reclamar a nuestros dirigentes que ya va siendo hora de que hagamos una exposición de verdadero alcance de todo este patrimonio que de origen americano se conserva en Canarias. Lanzo el guante.

Muchas gracias

Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España

Museo Nacional del Prado

05/10/2021-13/02/2022

Noticias Relacionadas

Otras Noticias